ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5013. Avances científicos, en el manejo y gestión

Fecha : 21-10-2022 15:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 2 (Planta 3)

5013-4. INFLUENCIA DE LA COVID-19 Y SU VACUNACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA Y EVOLUCIÓN DE LA MIOCARDITIS

Ángel Víctor Hernández Martos1, Isalkou Djil Merbha2, David Somera Martín2, Víctor Carlos Enriquez Olivar2, Luis Miguel Rincón Díaz1, Miguel Hernández Hidalgo1, Alba Cruz Galbán1, Gilles José Barreira De Sousa1, Javier González Martín1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: La miocarditis aguda es una enfermedad inflamatoria del músculo cardiaco cuyo principal origen etiológico es una infección viral. Tanto el COVID-19 como las vacunas frente a SARS-CoV-2 se han relacionado con miocarditis aguda. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en los ingresos hospitalarios por miocarditis, estudiando las características de estos pacientes y su perfil de afectación cardiaca.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico de pacientes consecutivos ingresados por miocarditis aguda en cardiología del CAUSA durante 4 años, con recogida de características clínicas, epidemiológicas y pruebas complementarias. Para su análisis, se dividieron los pacientes en 2 cohortes: prepandemia (2018-2019) y pandemia (2020-2021).

Resultados: Se documentaron un total de 43 ingresos por miocarditis aguda: 23 (prepandemia) y 20 (pandemia), mayoritariamente varones. Los pacientes ingresados de la cohorte pandemia tendieron a presentar más edad, factores de riesgo cardiovascular y enfermedad coronaria (evaluada con TAC (12) o cateterismo (26). En esta cohorte, el porcentaje de casos de miocarditis asociada a COVID-19 o su vacunación fue minoritario (1). No hubo diferencias significativas en la gravedad de la miocarditis determinada por FEVI, derrame pericárdico asociado, días de ingreso o destino al alta. Estos resultados no apoyan la hipótesis de que la infección por SARS-CoV-2 o su vacuna haya supuesto un incremento de los ingresos por miocarditis debido a un posible cardiotropismo. Como principal limitación debe reseñarse el tamaño muestral reducido, que limita la potencia estadística necesaria para alcanzar relaciones estadísticamente significativas.

Características basales de los pacientes según periodo de presentación

 

Total

Cohorte prepandemia 2018-2019 (n = 23)

Cohorte pandemia 2020-2021 (n = 20)

 p

Edad, años

49,8 ± 21,1

44,7 ± 21,9

55,7 ± 19,1

0,08

Sexo masculino

72%

83%

60%

0,09

Antecedentes personales

HTA

36%

23%

50%

0,06

Diabetes,

21%

14%

30%

0,19

Dislipemia

24%

14%

35%

0,10

Tabaquismo

12%

10%

15%

0,83

IMC, kg/m2

27 ± 5

27 ± 5

28 ± 5

0,44

Miocarditis/pericarditis previa

17%

10%

25%

0,35

Evento índice

Días de ingreso

10 ± 20

8 ± 4

13 ± 30

0,40

Infección días previos

40%

45%

35%

0,51

Fiebre al ingreso

5%

5%

5%

1

Derrame pericárdico asociado

28%

20%

35%

0,28

Infección COVID-19

NA

5%

Vacunación reciente SARS-CoV-2

NA

25%

FEVI, %

54 ± 13

54 ± 15

54 ± 11

0,95

Enfermedad arterial coronaria asociada

24%

19%

30%

0,71

Realce tardío de gadolinio

63%

65%

60%

0,74

Los valores se muestran como media ± desviación estándar (SD) para las variables continuas y como % para las variables categóricas. HTA, hipertensión arterial; IMC, índice de masa corporal; FEVI, fracción de eyección de ventrículo izquierdo.

Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 o su vacunación no han supuesto un incremento significativo en la incidencia de ingresos por miocarditis aguda respecto a los años previos. El perfil clínico de los pacientes ingresados durante el periodo de pandemia por COVID-19 fue característicamente diferente, pero no su gravedad o secuelas a nivel miocárdico.


Comunicaciones disponibles de "Avances científicos, en el manejo y gestión"

5013-1. MODERADOR
Eduardo de Teresa Galván, Málaga

5013-2. IMPACTO PRONÓSTICO DEL DIAGNÓSTICO DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA
Leyre Hernández de Alba1, Cristina Goena Vives2, Xabier Arana Achaga1, Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruíz1, Irene Rilo Miranda1, Ainhoa Rengel Jiménez1, Laura Mañas Alonso2, Álvaro Gómez1 y Ramón Querejeta Iraola1

1Hospital Donostia, San Sebastián y 2Hospital de Mendaro, Guipúzcoa.
5013-3. NIVELES PLASMÁTICOS DE METEORIN-LIKE PROTEIN COMO NUEVO BIOMARCADOR DE INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
Laura Anido Varela1, Alana Aragón Herrera2, Estefanía Tarazón3, Eduard Solé González4, Manuel Martínez Selles5, José M. Guerra Ramos6, Anna Carrasquer Cucarella7, Laura Morán Fernández8, Sandra Feijóo Bandín2, Sandra Moraña Fernández9, David García Vega10, Esther Roselló Lleti3, Manuel Portolés3, José Ramón González Juanatey2 y Francisca Lago Paz2

1Instituto de Investigación Sanitaria y Grupo de Cardiología Celular y Molecular, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Instituto de Investigación Sanitaria, CIBERCV y Grupo de Cardiología Celular y Molecular, Santiago de Compostela (A Coruña), 3Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Fe y CIBERCV, Valencia, 4Hospital del Mar, Departamento de Cardiología, Barcelona, 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid, 6Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 7Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, Servicio de Cardiología, 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid, 9Instituto de Investigación Sanitaria y Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña) y 10Hospital Universitario de Santiago de Compostela, Servicio de Cardiología y Unidad de Hemodinámica, Santiago de Compostela (A Coruña).
5013-4. INFLUENCIA DE LA COVID-19 Y SU VACUNACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA Y EVOLUCIÓN DE LA MIOCARDITIS
Ángel Víctor Hernández Martos1, Isalkou Djil Merbha2, David Somera Martín2, Víctor Carlos Enriquez Olivar2, Luis Miguel Rincón Díaz1, Miguel Hernández Hidalgo1, Alba Cruz Galbán1, Gilles José Barreira De Sousa1, Javier González Martín1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca, Salamanca.
5013-5. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA ASISTENCIAL DEL MANEJO DE LA DISLIPEMIA EN ESPAÑA TRAS UN EVENTO CORONARIO. RESULTADOS DEL OBSERVATORIO DE LA DISLIPEMIA EN ESPAÑA
Juan Cosín Sales1, Raquel Campuzano Ruiz2, José M. Mostaza Prieto3, Carlos Escobar4, Juan Pedro Botet5, María Rosa Fernández6, Juan José Gómez Doblas7, José Luis Díaz8, Nuria Plana9 y Pedro Valdivielso7

1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 2Fundación Hospital Alcorcón, Madrid, 3Hospital Carlos III, Madrid, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital del Mar, Barcelona, 6Hospital Universitario de Jaén, 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 9Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona.
5013-6. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTE-UTILIDAD Y COSTE-EFECTIVIDAD DEL CRIBADO ACTIVO Y SECUENCIAL DE CASOS ÍNDICES DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
Fernando Sabatel Pérez1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo2, Álvaro Serrano Blanco2, Alejandro Gadella Fernández2, Carlos de Cabo Porras2 y Luis Rodríguez Padial2

1Hospital Punta de Europa, Algeciras, Cádiz y 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.
5013-7. SEGURIDAD Y UTILIDAD DEL USO INTRAPROCEDIMIENTO DE SONDA DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA MINIATURIZADA EN EL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA
Ana Laffond, David González Calle, Fabián Blanco Fernández, Jean Carlos Núñez García, Sergio López Tejero, Pablo José Antúnez Muiños, Mónica García Monsalvo, Cristina Álvarez Martínez, Milena Antúnez Ballesteros, Lucía Moreno de Redrojo Cortes, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Olga Cabañas Tendero, Javier Martín Moreiras, Pedro Luis Sánchez Fernández y Ignacio Cruz González

Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
5013-8. ¿PRESCRIBIMOS FÁRMACOS CON BENEFICIO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABETES MELLITUS?
María Thiscal López Lluva1, Pablo Díez Villanueva2, Felipe Díez del Hoyo3, Antonio Martinez Guisado4, Clara Fernández Cordón3, Eduardo Luján Valencia5, Martín Negreira Caamaño6, Leire Goñi Blanco7, Clea González Maniega1, Isaac Llao8, José Antonio Fernández Sánchez9, Alfonso Jurado Román10, María Abellas-Sequeiros11, David Escribano Alarcón12, Ane Elorriaga Madariaga13, Pilar Roquero Giménez2, Daisy Carolina Sorto Sánchez14, Laura Fuertes Kenneally15, Julia Playán Escribano16, Lucía Pérez Cebe17, Ignacio Amat-Santos18 y Sergio García-Blas19

1Complejo Asistencial Universitario, León, 2Hospital La Princesa, Madrid, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 6Hospital General Universitario de Ciudad Real, 7Hospital Universitario de Navarra, 8Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 9Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 10Hospital Universitario La Paz, Madrid, 11Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 12Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 13Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), 14Hospital Universitario Txagorritxu, Álava, 15Hospital General Universitario de Alicante, 16Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 17Hospital Universitario de A Coruña, 18Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 19Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?