Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocarditis aguda es una enfermedad inflamatoria del músculo cardiaco cuyo principal origen etiológico es una infección viral. Tanto el COVID-19 como las vacunas frente a SARS-CoV-2 se han relacionado con miocarditis aguda. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en los ingresos hospitalarios por miocarditis, estudiando las características de estos pacientes y su perfil de afectación cardiaca.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico de pacientes consecutivos ingresados por miocarditis aguda en cardiología del CAUSA durante 4 años, con recogida de características clínicas, epidemiológicas y pruebas complementarias. Para su análisis, se dividieron los pacientes en 2 cohortes: prepandemia (2018-2019) y pandemia (2020-2021).
Resultados: Se documentaron un total de 43 ingresos por miocarditis aguda: 23 (prepandemia) y 20 (pandemia), mayoritariamente varones. Los pacientes ingresados de la cohorte pandemia tendieron a presentar más edad, factores de riesgo cardiovascular y enfermedad coronaria (evaluada con TAC (12) o cateterismo (26). En esta cohorte, el porcentaje de casos de miocarditis asociada a COVID-19 o su vacunación fue minoritario (1). No hubo diferencias significativas en la gravedad de la miocarditis determinada por FEVI, derrame pericárdico asociado, días de ingreso o destino al alta. Estos resultados no apoyan la hipótesis de que la infección por SARS-CoV-2 o su vacuna haya supuesto un incremento de los ingresos por miocarditis debido a un posible cardiotropismo. Como principal limitación debe reseñarse el tamaño muestral reducido, que limita la potencia estadística necesaria para alcanzar relaciones estadísticamente significativas.
Características basales de los pacientes según periodo de presentación |
||||
Total |
Cohorte prepandemia 2018-2019 (n = 23) |
Cohorte pandemia 2020-2021 (n = 20) |
p |
|
Edad, años |
49,8 ± 21,1 |
44,7 ± 21,9 |
55,7 ± 19,1 |
0,08 |
Sexo masculino |
72% |
83% |
60% |
0,09 |
Antecedentes personales |
||||
HTA |
36% |
23% |
50% |
0,06 |
Diabetes, |
21% |
14% |
30% |
0,19 |
Dislipemia |
24% |
14% |
35% |
0,10 |
Tabaquismo |
12% |
10% |
15% |
0,83 |
IMC, kg/m2 |
27 ± 5 |
27 ± 5 |
28 ± 5 |
0,44 |
Miocarditis/pericarditis previa |
17% |
10% |
25% |
0,35 |
Evento índice |
||||
Días de ingreso |
10 ± 20 |
8 ± 4 |
13 ± 30 |
0,40 |
Infección días previos |
40% |
45% |
35% |
0,51 |
Fiebre al ingreso |
5% |
5% |
5% |
1 |
Derrame pericárdico asociado |
28% |
20% |
35% |
0,28 |
Infección COVID-19 |
NA |
5% |
||
Vacunación reciente SARS-CoV-2 |
NA |
25% |
||
FEVI, % |
54 ± 13 |
54 ± 15 |
54 ± 11 |
0,95 |
Enfermedad arterial coronaria asociada |
24% |
19% |
30% |
0,71 |
Realce tardío de gadolinio |
63% |
65% |
60% |
0,74 |
Los valores se muestran como media ± desviación estándar (SD) para las variables continuas y como % para las variables categóricas. HTA, hipertensión arterial; IMC, índice de masa corporal; FEVI, fracción de eyección de ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 o su vacunación no han supuesto un incremento significativo en la incidencia de ingresos por miocarditis aguda respecto a los años previos. El perfil clínico de los pacientes ingresados durante el periodo de pandemia por COVID-19 fue característicamente diferente, pero no su gravedad o secuelas a nivel miocárdico.