Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hiperpotasemia (HK) es común en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Su aparición limita la optimización del tratamiento, lo que impacta en el pronóstico. Los nuevos quelantes de K ayudan a controlar la HK, mejorando el manejo terapéutico de la IC.
Métodos: Registro multicéntrico retrospectivo que incluyó a todos los pacientes ambulatorios con antecedentes de IC e HK (K≥ 5,1 mEq/l) tratados con patiromer. Se evaluaron parámetros analíticos y clínicos antes del tratamiento y a los 7, 30 y 90 días, así como los eventos adversos relacionados con el fármaco y la optimización del tratamiento de la IC.
Resultados: Se incluyeron 74 pacientes (71,6% varones) con edad media 70,8 ± 9,2 años. El K inicial fue 5,5 ± 0,6 mEq/l, con una reducción significativa a los 7 días (4,9 ± 0,8 mEq/l; p < 0,001), manteniéndose a los 90 (4,9 ± 0,8 mEq/l); p < 0,001). No hubo otras alteraciones electrolíticas, con una ligera mejoría de la función renal (FG 39,6 ± 20,4 ml/min a 42,7 ± 23,2 ml/min; p = 0,01). La aparición de eventos adversos ocurrió en el 35,2% de los pacientes, siendo los más frecuentes hipomagnesemia (16,3%), trastornos gastrointestinales (15%) e hipopotasemia (2,9%). La retirada de patiromer fue poco frecuente (12,4%) debido a alteraciones gastrointestinales en casi el 70% de los casos. Durante el seguimiento, el 12,1% de los pacientes iniciaron un iSRAA y el 20,2% un ARM, aumentando a dosis objetivo en el 5,4% y el 10,7% de los pacientes, respectivamente (tabla). A los 90 días, el NTproBNP se redujo de 2.509,5 pg/ml (IQR 1311-4249) a 1.396,0 pg/ml (IQR 804-4.263); p = 0,003 (fig.), pero la reducción solo se observó en quienes optimizaron el tratamiento médico. La NYHA mejoró en el 7,5% de los pacientes, correspondiendo a los que optimizaron el tratamiento médico. Asimismo, la tasa de hospitalización se redujo del 28,4% al 10,9% (p < 0,01) y las visitas a urgencias del 18,9% al 5,4% (p < 0,01).
Tratamiento médico antes del inicio de patiromer y a los 3 meses |
|||||
Fármaco |
Basal |
7 días |
30 días |
90 días |
p |
iSRAA-n (%) |
60 (81,1) |
69 (93,2) |
69 (93,2) |
69 (93,2) |
0,001 |
Dosis máxima-n (%) |
12 (16,2) |
16 (21,6) |
|||
Media de dosis objetivo (%) |
41 (32) |
62 (24) |
0,001 |
||
Inicio iSRAA-n (%) |
7 (9,5) |
2 (2,8) |
0 (0) |
0,001 |
|
Aumento dosis iSRAA-n (%) |
9 (14,3) |
18 (26,9) |
8 (13,1) |
||
ARM-n (%) |
36 (48,7) |
47 (63,5) |
50 (67,6) |
51 (68,9) |
0,001 |
Dosis máxima-n (%) |
7 (9,5) |
15 (20,2) |
0,001 |
||
Media de dosis objetivo (%) |
26 (33) |
73 (30) |
0,001 |
||
Inicio ARM-n (%) |
10 (13,5) |
1 (3) |
2 (2,8) |
||
Incremento dosis ARM-n (%) |
3 (4,8) |
2 (2,9) |
2 (3,3) |
||
Incremento dosis de iSRAA y ARM-n (%) |
2 (3,2) |
0 (0) |
1 (1,6) |
||
Betabloqueante-n (%) |
71 (96,0) |
||||
Furosemida-n (%) |
48 (64,9) |
||||
Dosis diaria (mg) |
75,7 (41,5) |
||||
Tiazidas-n (%) |
9 (12,2) |
||||
iSGLT2-n (%) |
14 (18,9) |
Evolución del NTproBNP durante el seguimiento.
Conclusiones: El patiromer redujo y normalizó el K durante los 3 meses de seguimiento. Los eventos adversos más comunes fueron hipomagnesemia y trastornos gastrointestinales. Patiromer ayudó a optimizar el tratamiento médico, aumentando el porcentaje de pacientes tratados con RAASi y MRA en dosis objetivo. Al final del seguimiento, los péptidos natriuréticos y las visitas hospitalarias se redujeron, lo que sugiere un beneficio de la optimización del tratamiento.