ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4020. Registros en Insuficiencia cardiaca

Fecha : 21-10-2022 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

4020-5. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL QUELANTE DE POTASIO PATIROMER EN EL MANEJO DE LA HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: REGISTRO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO

Alberto Esteban Fernández1, Carolina Ortiz Cortés2, Silvia López Fernández3, Alejandro Recio Mayoral4, Francisco Javier Camacho Jurado5, Inés Gómez Otero6, María Molina Villar1, Inmaculada Fernández Rozas1, Julia Gómez de Diego1, Teresa Morales Martínez1, Raquel López Vilella7 y Luis Almenar Bonet7

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 5Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 7Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: La hiperpotasemia (HK) es común en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Su aparición limita la optimización del tratamiento, lo que impacta en el pronóstico. Los nuevos quelantes de K ayudan a controlar la HK, mejorando el manejo terapéutico de la IC.

Métodos: Registro multicéntrico retrospectivo que incluyó a todos los pacientes ambulatorios con antecedentes de IC e HK (K≥ 5,1 mEq/l) tratados con patiromer. Se evaluaron parámetros analíticos y clínicos antes del tratamiento y a los 7, 30 y 90 días, así como los eventos adversos relacionados con el fármaco y la optimización del tratamiento de la IC.

Resultados: Se incluyeron 74 pacientes (71,6% varones) con edad media 70,8 ± 9,2 años. El K inicial fue 5,5 ± 0,6 mEq/l, con una reducción significativa a los 7 días (4,9 ± 0,8 mEq/l; p < 0,001), manteniéndose a los 90 (4,9 ± 0,8 mEq/l); p < 0,001). No hubo otras alteraciones electrolíticas, con una ligera mejoría de la función renal (FG 39,6 ± 20,4 ml/min a 42,7 ± 23,2 ml/min; p = 0,01). La aparición de eventos adversos ocurrió en el 35,2% de los pacientes, siendo los más frecuentes hipomagnesemia (16,3%), trastornos gastrointestinales (15%) e hipopotasemia (2,9%). La retirada de patiromer fue poco frecuente (12,4%) debido a alteraciones gastrointestinales en casi el 70% de los casos. Durante el seguimiento, el 12,1% de los pacientes iniciaron un iSRAA y el 20,2% un ARM, aumentando a dosis objetivo en el 5,4% y el 10,7% de los pacientes, respectivamente (tabla). A los 90 días, el NTproBNP se redujo de 2.509,5 pg/ml (IQR 1311-4249) a 1.396,0 pg/ml (IQR 804-4.263); p = 0,003 (fig.), pero la reducción solo se observó en quienes optimizaron el tratamiento médico. La NYHA mejoró en el 7,5% de los pacientes, correspondiendo a los que optimizaron el tratamiento médico. Asimismo, la tasa de hospitalización se redujo del 28,4% al 10,9% (p < 0,01) y las visitas a urgencias del 18,9% al 5,4% (p < 0,01).

Tratamiento médico antes del inicio de patiromer y a los 3 meses

Fármaco

Basal

7 días

30 días

90 días

p

iSRAA-n (%)

60 (81,1)

69 (93,2)

69 (93,2)

69 (93,2)

0,001

Dosis máxima-n (%)

12 (16,2)

16 (21,6)

Media de dosis objetivo (%)

41 (32)

62 (24)

0,001

Inicio iSRAA-n (%)

7 (9,5)

2 (2,8)

0 (0)

0,001

Aumento dosis iSRAA-n (%)

9 (14,3)

18 (26,9)

8 (13,1)

ARM-n (%)

36 (48,7)

47 (63,5)

50 (67,6)

51 (68,9)

0,001

Dosis máxima-n (%)

7 (9,5)

15 (20,2)

0,001

Media de dosis objetivo (%)

26 (33)

73 (30)

0,001

Inicio ARM-n (%)

10 (13,5)

1 (3)

2 (2,8)

Incremento dosis ARM-n (%)

3 (4,8)

2 (2,9)

2 (3,3)

Incremento dosis de iSRAA y ARM-n (%)

2 (3,2)

0 (0)

1 (1,6)

Betabloqueante-n (%)

71 (96,0)

Furosemida-n (%)

48 (64,9)

Dosis diaria (mg)

75,7 (41,5)

Tiazidas-n (%)

9 (12,2)

iSGLT2-n (%)

14 (18,9)

Evolución del NTproBNP durante el seguimiento.

Conclusiones: El patiromer redujo y normalizó el K durante los 3 meses de seguimiento. Los eventos adversos más comunes fueron hipomagnesemia y trastornos gastrointestinales. Patiromer ayudó a optimizar el tratamiento médico, aumentando el porcentaje de pacientes tratados con RAASi y MRA en dosis objetivo. Al final del seguimiento, los péptidos natriuréticos y las visitas hospitalarias se redujeron, lo que sugiere un beneficio de la optimización del tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "Registros en Insuficiencia cardiaca"

4020-1. MODERADORA
Ainhoa Robles Mezcua, Málaga

4020-2. EFECTO DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN EL USO DE RECURSOS MÉDICOS Y RESULTADOS EN SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN ENTORNOS DE ATENCIÓN INTEGRADA: EVIDENCIA DEL MUNDO REAL A PARTIR DE DATOS POBLACIONALES EN 77.554 PACIENTES
Josep Comín Colet1, Cristina Capdevila1, Emili Vela2, Montse Clèries2, Coral Fernández3, Laia Alcober Morte3, Esther Calero Molina1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Núria José Bazan1, Pedro Moliner Borja1, Marta Ruiz1, Sergi Yun Viladomat1, Santiago Jiménez Marrero1, Alberto Garay Melero1 y Cristina Enjuanes Grau1

1Hospital Universitari de Bellvitge (IDIBELL), Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Sistemas de Información CatSalut y DS3 (IDIBELL), Barcelona y 3SAP Delta del Llobregat (ICS) y IDIAP, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4020-3. ¿ES POSIBLE INICIAR LA CUÁDRUPLE TERAPIA EN PACIENTES CON NUEVO DIAGNÓSTICO DE IC Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA? DATOS EN LA VIDA REAL DEL REGISTRO TIDY-HF
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Silvia López Fernández3, Miguel Rodríguez Santamarta4, Francisco José Pastor Pérez5, Paula Fluvià Brugues6, José Ángel Pérez Rivera7, Andrea López8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, Luis Almenar Bonet11, Jorge Vázquez López-Ibor12, Virgilio Martínez13, José María Segura Aumente14 y Enrique Sánchez Muñoz4

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 7Complejo Asistencial de Burgos, 8Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 11Hospital Universitario La Fe, Valencia, 12Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 13Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y 14Complejo Hospitalario de Jaén.
4020-4. ¿EL INICIO DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA CON LA CUÁDRUPLE TERAPIA MEJORA LOS RESULTADOS CLÍNICOS, ANALÍTICOS Y ECOCARDIOGRÁFICAS FRENTE AL INICIO CON UNA TRIPLE TERAPIA?
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Silvia López Fernández3, Miguel Rodríguez Santamarta4, Francisco José Pastor Pérez5, Paula Fluvià Brugues6, José Ángel Pérez Rivera7, Andrea López López8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, Luis Almenar Bonet11, Virgilio Martínez Mateo12, Vanesa Alonso Fernández13, Cristina Goena Vives14 y Enrique Sánchez Muñoz4

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 7Complejo Asistencial de Burgos, 8Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 11Hospital Universitario La Fe, Valencia, 12Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 13Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 14Hospital de Mendaro (Guipúzcoa).
4020-5. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL QUELANTE DE POTASIO PATIROMER EN EL MANEJO DE LA HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: REGISTRO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO
Alberto Esteban Fernández1, Carolina Ortiz Cortés2, Silvia López Fernández3, Alejandro Recio Mayoral4, Francisco Javier Camacho Jurado5, Inés Gómez Otero6, María Molina Villar1, Inmaculada Fernández Rozas1, Julia Gómez de Diego1, Teresa Morales Martínez1, Raquel López Vilella7 y Luis Almenar Bonet7

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 5Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 7Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4020-6. MORBIMORTALIDAD NO CARDIOVASCULAR EN FUNCIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Enrique Santas Olmeda1, Gonzalo Núñez Marín1, Patricia Palau Sampío1, Pau Llácer Iborra2, Rafael de la Espriella Juan1, Miguel Lorenzo Hernández1, Anna Mollar Fernández1, Gema Miñana Escrivà1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4020-7. HIPOTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FEVI REDUCIDA: ¿DEBE LIMITAR LA TITULACIÓN FARMACOLÓGICA?
MarÍa Melendo-Viu1, David Dobarro PÉrez1, Álvaro MarchÁn-LÓpez2, Sergio Raposeiras RoubÍn1, Emad Abu Assi1, Luis Manuel DomÍnguez RodrÍguez1, Carmen Cardero GonzÁlez1, Ana Ledo PiÑeiro1, Fernando Vargas UrsÚa1, Ignacio FernÁndez Granda1, Luis Alberto Pazos Area1, Alberto LÓpez Veiga1, MarÍa CespÓn FernÁndez1, Isabel MuÑoz Pousa1 y AndrÉs ÍÑiguez Romo1

1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, 2Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?