ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4020. Registros en Insuficiencia cardiaca

Fecha : 21-10-2022 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

4020-3. ¿ES POSIBLE INICIAR LA CUÁDRUPLE TERAPIA EN PACIENTES CON NUEVO DIAGNÓSTICO DE IC Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA? DATOS EN LA VIDA REAL DEL REGISTRO TIDY-HF

Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Silvia López Fernández3, Miguel Rodríguez Santamarta4, Francisco José Pastor Pérez5, Paula Fluvià Brugues6, José Ángel Pérez Rivera7, Andrea López8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, Luis Almenar Bonet11, Jorge Vázquez López-Ibor12, Virgilio Martínez13, José María Segura Aumente14 y Enrique Sánchez Muñoz4

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 7Complejo Asistencial de Burgos, 8Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 11Hospital Universitario La Fe, Valencia, 12Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 13Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y 14Complejo Hospitalario de Jaén.

Introducción y objetivos: Las guías europeas de insuficiencia cardiaca (IC) de 2021, recomiendan el tratamiento con un inhibidor del eje renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA), un betabloqueante (BB), un antagonista del receptor de mineralocorticoides (ARM) y un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa del tipo 2 (iSGLT2) en pacientes con IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 40%. Sin embargo, existen poca evidencia sobre la implementación de la cuádruple terapia en la práctica clínica.

Métodos: Se realizó un registro prospectivo multicéntrico (32 centros a nivel nacional), incluyendo a todos los pacientes con nuevo diagnóstico de IC con FEVI ≤ 40% en la práctica clínica. Se recogieron sus características basales y analíticas, así como el tratamiento farmacológico: en el momento basal (alta de hospitalización o primera consulta ambulatoria en el plazo máximo de 1 mes tras el diagnóstico ecocardiográfico), al mes y a los 3 meses.

Resultados: A fecha de 1 de abril de 2022 se habían incluido 534 pacientes, de los cuales estaban disponibles los datos de 419. El 82,9% fueron diagnosticados durante un ingreso hospitalario. La edad media era de 65,3 ± 13,5 años, siendo el 71,7% varones. La FEVI media fue de 28,5 ± 7,5% y el TAPSE basal 18,0 ± 4,2 mm (45,2% con TAPSE < 17 mm). El 20,7% tenían insuficiencia mitral grado III-IV y el 8,7% insuficiencia tricuspídeaa grado III-IV. El 61,9% estaban en NYHA II y el 27,1% en NYHA III-IV. Las causas más frecuentes de la IC eran: isquémica (23,9%), taquicardiomiopatía (16,9%) e idiopática (16,5%). El 48,4% eran dislipémicos, el 58,4% hipertensos y el 33,5% diabéticos. El 67,8% de los pacientes estaban en ritmo sinusal. Previamente al diagnóstico de la IC, el 44,4% llevaba tratamiento con iSRAA, el 21,3% con BB, el 6,9% con ARM, el 9,6% con iSGLT2 y el 25,8% con diuréticos. Los fármacos utilizados de manera basal y las modificaciones durante el seguimiento se muestran en la tabla.

Tratamiento farmacológico de manera basal y durante el seguimiento

FármacoN (%)

Inicio (n = 419)

Mes 1 (n = 272)

Mes 3 (n = 146)

p*

IECA

52 (12,4)

34 (12,5)

17 (11,6)

0,25

ARA-II

46 (11,0)

25 (9,1)

17 (11,6)

0,21

Sac/Val

304 (72,6)

217 (79,8)

113 (77,4)

0,001

iSRAA

391 (93,3)

266 (97,1)

137 (91,5)

0,035

BB

395 (94,2)

262 (97,8)

140 (93,8)

0,62

ARM

318 (75,9)

223 (80,0)

124 (82,8)

0,0007

iSGLT2

311 (74,2)

226 (82,0)

127 (84,9)

0,0001

Diurético asa

307 (73,3)

180 (66,2)

85 (58,2)

0,003

Quelante potasio

2 (0,5)

8 (2,9)

5 (3,4)

Cuádruple terapia con iSRAA

240 (57,3)

184 (67,6)

103 (70,5)

0,0001

Cuádruple terapia con SV

209 (49,9)

159 (58,5)

85 (58,2)

0,0001

Triple terapia con iSRAA

115 (27,4)

64 (23,5)

32 (21,9)

Triple terapia con SV

110 (26,3)

72 (26,5)

47 (32,2)

Doble terapia

48 (11,4)

21 (7,7)

8 (5,5)

*Test McNemar para muestras apareadas (Inicio frente mes 1 de seguimiento).

Conclusiones: Según los resultados preliminares, casi el 60% de los pacientes con IC y FEVI reducida de nuevo diagnóstico inician la cuádruple terapia durante el primer mes desde el diagnóstico, siendo sacubitrilo-valsartán el iSRAA preferido en la mayoría de los casos. La implementación de los fármacos con beneficio pronóstico está por encima del 70% de manera basal y llega al 80% durante el seguimiento, con una reducción progresiva de la utilización de diuréticos de asa.


Comunicaciones disponibles de "Registros en Insuficiencia cardiaca"

4020-1. MODERADORA
Ainhoa Robles Mezcua, Málaga

4020-2. EFECTO DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN EL USO DE RECURSOS MÉDICOS Y RESULTADOS EN SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN ENTORNOS DE ATENCIÓN INTEGRADA: EVIDENCIA DEL MUNDO REAL A PARTIR DE DATOS POBLACIONALES EN 77.554 PACIENTES
Josep Comín Colet1, Cristina Capdevila1, Emili Vela2, Montse Clèries2, Coral Fernández3, Laia Alcober Morte3, Esther Calero Molina1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Núria José Bazan1, Pedro Moliner Borja1, Marta Ruiz1, Sergi Yun Viladomat1, Santiago Jiménez Marrero1, Alberto Garay Melero1 y Cristina Enjuanes Grau1

1Hospital Universitari de Bellvitge (IDIBELL), Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Sistemas de Información CatSalut y DS3 (IDIBELL), Barcelona y 3SAP Delta del Llobregat (ICS) y IDIAP, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4020-3. ¿ES POSIBLE INICIAR LA CUÁDRUPLE TERAPIA EN PACIENTES CON NUEVO DIAGNÓSTICO DE IC Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA? DATOS EN LA VIDA REAL DEL REGISTRO TIDY-HF
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Silvia López Fernández3, Miguel Rodríguez Santamarta4, Francisco José Pastor Pérez5, Paula Fluvià Brugues6, José Ángel Pérez Rivera7, Andrea López8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, Luis Almenar Bonet11, Jorge Vázquez López-Ibor12, Virgilio Martínez13, José María Segura Aumente14 y Enrique Sánchez Muñoz4

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 7Complejo Asistencial de Burgos, 8Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 11Hospital Universitario La Fe, Valencia, 12Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 13Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y 14Complejo Hospitalario de Jaén.
4020-4. ¿EL INICIO DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA CON LA CUÁDRUPLE TERAPIA MEJORA LOS RESULTADOS CLÍNICOS, ANALÍTICOS Y ECOCARDIOGRÁFICAS FRENTE AL INICIO CON UNA TRIPLE TERAPIA?
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Silvia López Fernández3, Miguel Rodríguez Santamarta4, Francisco José Pastor Pérez5, Paula Fluvià Brugues6, José Ángel Pérez Rivera7, Andrea López López8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, Luis Almenar Bonet11, Virgilio Martínez Mateo12, Vanesa Alonso Fernández13, Cristina Goena Vives14 y Enrique Sánchez Muñoz4

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 7Complejo Asistencial de Burgos, 8Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 11Hospital Universitario La Fe, Valencia, 12Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 13Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 14Hospital de Mendaro (Guipúzcoa).
4020-5. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL QUELANTE DE POTASIO PATIROMER EN EL MANEJO DE LA HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: REGISTRO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO
Alberto Esteban Fernández1, Carolina Ortiz Cortés2, Silvia López Fernández3, Alejandro Recio Mayoral4, Francisco Javier Camacho Jurado5, Inés Gómez Otero6, María Molina Villar1, Inmaculada Fernández Rozas1, Julia Gómez de Diego1, Teresa Morales Martínez1, Raquel López Vilella7 y Luis Almenar Bonet7

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 5Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 7Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4020-6. MORBIMORTALIDAD NO CARDIOVASCULAR EN FUNCIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Enrique Santas Olmeda1, Gonzalo Núñez Marín1, Patricia Palau Sampío1, Pau Llácer Iborra2, Rafael de la Espriella Juan1, Miguel Lorenzo Hernández1, Anna Mollar Fernández1, Gema Miñana Escrivà1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4020-7. HIPOTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FEVI REDUCIDA: ¿DEBE LIMITAR LA TITULACIÓN FARMACOLÓGICA?
MarÍa Melendo-Viu1, David Dobarro PÉrez1, Álvaro MarchÁn-LÓpez2, Sergio Raposeiras RoubÍn1, Emad Abu Assi1, Luis Manuel DomÍnguez RodrÍguez1, Carmen Cardero GonzÁlez1, Ana Ledo PiÑeiro1, Fernando Vargas UrsÚa1, Ignacio FernÁndez Granda1, Luis Alberto Pazos Area1, Alberto LÓpez Veiga1, MarÍa CespÓn FernÁndez1, Isabel MuÑoz Pousa1 y AndrÉs ÍÑiguez Romo1

1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, 2Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?