Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante transfemoral de la TAVI ha tenido un avance imparable en las últimas décadas, posicionándose como una alternativa a considerar independientemente del riesgo quirúrgico. Fruto del refinamiento de la técnica y la mejora de los dispositivos, la duración del ingreso se ha reducido considerablemente y protocolos de alta precoz se están desarrollando.
Métodos: Estudio observacional unicéntrico en el que se evaluó la factibilidad y seguridad de aplicación de un protocolo específico de alta precoz (< 72 horas) tras implante minimalista transfemoral de TAVI. Se incluyeron prospectivamente todos los implantes electivos desde mayo 2021 hasta enero 2022. El objetivo primario de seguridad fue la variable combinada “MACE” a 30 días (mortalidad total, reingreso por cualquier causa, implante de marcapasos tras el alta, complicación vascular). Se compararon los resultados con una cohorte histórica de implantes desde 2018.
Resultados: Se realizaron 80 implantes electivos de TAVI. La edad media fue 81 años y el 43,8% eran mujeres. Las características se recogen en la tabla. Se implantaron mayoritariamente válvulas autoexpandibles con éxito agudo en el 100% de los pacientes. El 85% no precisaron ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Se pudo retirar el marcapasos transitorio en 47 casos, dejándolo en los 18 restantes, de los cuales 11 precisaron implante definitivo por evolución a bloqueo de alto grado. No hubo diferencias significativas respecto a las características basales (edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular y comorbilidad) entre ambas cohortes. Se implantaron más válvulas autoexpandibles en el grupo APRETAVI. No solo se redujo la necesidad de camas de críticos en este periodo (17,6 vs 69,7%, p < 0,001), sino que la mediana de estancia en el hospital se redujo de forma significativa desde 4 a 2 días (fig., p < 0,001). Es interesante destacar que la estandarización del protocolo permitió que el 39% de los pacientes APRETAVI se fueran de alta en las primeras 24 horas tras el implante. No se observaron diferencias significativas en el objetivo primario de seguridad a 30 días (9,2 vs 6,4%, p = 0,519).
Características de los pacientes que recibieron implante electivo de TAVI |
|||
|
APRETAVI (n1 = 80) |
Cohorte histórica (n2 = 267) |
p |
Características basales |
|
||
Edad, media ± DE |
81,1±0,8 |
79,7±0,5 |
0,166 |
Sexo mujer, n (%) |
34 (42,5) |
137 (51,3) |
0,293 |
IMC (kg/m2), media ± DE |
27,7±0,3 |
27,9±0,3 |
0,741 |
EuroII, media ± DE |
3,4±0,3 |
3,9±0,2 |
0,177 |
FEVI, media ± DE |
57,0±1,3 |
57,7±0,6 |
0,534 |
Gradiente medio aórtico, n (%) |
44,7±1,4 |
46,7±0,9 |
0,255 |
FG basal, media ± DE |
57,6±2,4 |
62,3±1,8 |
0,180 |
MP previo, n (%) |
8 (10,0) |
20 (8,1) |
0,470 |
Revascularización previa, n (%) |
13 (16,3) |
49 (18,4) |
0,664 |
Procedimiento |
|
||
Tipo válvula, n (%) |
|
|
0,023 |
Balón-expandible |
6 (7,5) |
46 (18,2) |
|
Autoexpandible |
80 (92,5) |
221 (82,8) |
|
Ingreso UCCA, n (%) |
12 (17,6) |
186 (69,7) |
0,000 |
Implante MP definitivo*, n (%) |
11 (15,3) |
50 (20,2) |
0,346 |
Seguimiento a 30 días |
|
||
MACE, n (%) |
8 (10,0) |
19 (7,1) |
0,771 |
Implante MP seguimiento**, n (%) |
2 (3,3) |
10 (5,1) |
0,737 |
Complicación vascular grave, n (%) |
0 (0) |
1 (0,4) |
1,000 |
Reingreso, n (%) |
4 (5,0) |
13 (4,9) |
0,602 |
Mortalidad total, n (%) |
0 (0) |
1 (0,4) |
1,000 |
DE: desviación estándar. IMC: índice de masa corporal. FG: filtrado glomerular. MP: marcapasos. UCCA: unidad de cuidados cardiológicos agudos. MACE: variable combinada de eventos mayores. *Excluidos dispositivos previos (n1: 72, n2: 247). **Excluidos implantes previos (n1: 61, n2: 197). |
Días hospitalización.
Conclusiones: La implementación de un protocolo específico de alta precoz es eficaz y segura, permitiendo descargar la ocupación de camas tanto de críticos como de hospitalización convencional, sin aumentar las complicaciones en el primer mes.