ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6038. Miocardiopatía hipertrófica, dilatada, arritmogénica y miocarditis

Fecha : 21-10-2022 17:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6038-10. IMPORTANCIA DEL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR PARA LA DETERMINACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Milena Antúnez Ballesteros1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Manuel Barreiro Pérez2, María Gallego Delgado1, Fabián Blanco Fernández1, Mónica García Monsalvo1, Olga Cabañas Tendero1, Ana Elvira Laffond1, Jean Carlos Núñez García1, Javier González Martín1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Daniel Bracho Bracchita1, Cristina Álvarez Martínez1, Lucía Moreno de Redrojo Cortes1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad genética cardiovascular más frecuente. El objetivo de nuestro estudio es analizar factores relacionados con la aparición de eventos en una cohorte de pacientes (p) con MCH con test genético positivo y estudio con cardio-resonancia magnética (CRM).

Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 85 p con diagnóstico morfológico por CRM y estudio genético de MCH entre 2014-2020 en un hospital CSUR de cardiopatías familiares. Se incluyen pacientes con un seguimiento clínico superior a 3 años, definiéndose eventos en el seguimiento: muerte por todas las causas, ictus, fibrilación auricular (FA), insuficiencia cardiaca (IC) y trasplante cardiaco (TC).

Resultados: Las características basales de los p se describen en la tabla. El gen afectado más frecuente fue MYBPC3 (61,2%), seguido de MYH7 (16,5%). En el seguimiento, 26 p presentaron el evento combinado, 8 cursaron con IC y 6 fallecieron. Se encontró asociación significativa de la edad con la mortalidad y el desarrollo de IC en el seguimiento (p 0,000 y p = 0,026) y una tendencia al desarrollo de IC en p con neoplasia previa (p 0,068). Respecto al genotipo, se observó tendencia al desarrollo de FA e IC entre los pacientes con afectación en KRAS (p 0,094 y 0,082) y una relación significativa entre mutaciones en MYH7 y la necesidad de TC (p 0,025). La dilatación biauricular, la insuficiencia mitral, aórtica y tricuspídea, y la sospecha ecocardiográfica de hipertensión pulmonar (HTP) son predictores de eventos en el seguimiento (p < 0,05). No se encontraron diferencias en los parámetros de ventrículo izquierdo (VI), excepto una relación del volumen telesistólico indexado del VI con el desarrollo de IC en el seguimiento (p 0,005) y una tendencia a más eventos embólicos en p con disfunción del VI (p 0,094). La afectación derecha se asocia de forma significativa con el pronóstico (peor función por TAPSE y fracción de eyección del VD por RMC son predictores de IC en el seguimiento (p < 0,05).

Características basales y parámetros de imagen relacionados con el desarrollo de eventos en el seguimiento.

Características y Factores pronósticos

Todos (n = 85)

No evento (n = 59)

Evento (n = 26)

p

No ICC (n = 77)

ICC (n = 8)

p

No fallecimiento (n = 79)

Fallecimiento (n = 6)

p

Edad (a) media ± DE)

54 ± 17

53 ± 17

56 ± 18

0,550

52 ± 17

67 ± 10

0,026

53 ± 16

75 ± 5

0,000*

Varón (n, %)

64 (75,3%)

44 (74,6%)

20 (76,9%)

1

56 (72,7%)

8 (100%)

0,191

60 (75,9%)

4 (66,7%)

Hipertensión

28 (32,9%)

19 (32%)

9 (34,6%)

1

25 (32,5%)

3 (37,5%)

1

25 (31,6%)

3 (50%)

0,391

Diabetes

6 (7,1%)

4 (6,8%)

2 (7,7%)

1

6 (7,8%)

0 (0%)

1

5 (6,3%)

1 (16,7%)

0,364

Neoplasia

5 (5,9%)

2 (3,4%)

3 (11,5%)

0,165

3 (3,9%)

2 (25%)

0,068

3 (3,8%)

2 (33,3%)

0,038*

IM ETT

40 (47,1%)

22 (40,7%)

18 (72,0%)

0,010

33 (46,5%)

7 (87,5%)

0,057

37 (50%)

3 (60%

1

IAo ETT

11 (12,9%)

5 (9,3%)

6 (24,0%)

0,078

7 (9,9%)

4 (50%)

0,011*

7 (9,5%)

4 (80%)

0,001

IT ETT

28 (32,9%)

16 (30,2%)

12 (48,0%)

0,139

33 (31,4%)

6 (75%)

0,022*

26 (35,6%)

2 (40%)

1

HTP ETT

14 (16,5%)

6 (10,2%

8 (30,8%)

0,048*

9 (11,7%)

5 (62,5%)

0,001*

21 (15,2%)

3 (33,3%)

0,317

HVD ETT

12 (14,1%)

5 (9,8%)

7 (28%)

0,041*

10 (14,7%)

2 (25%)

0,606

10 (14,1%)

2 (40%)

0,175

TAPSE

24 ± 5

24 ± 5

23 ± 7

0,415

24 ± 5

20 ± 7

0,041*

24 ± 5

19 ± 3

0,052

SAM RMC

14 (16,5%)

7 (18,4%)

7 (43,8%)

0,052

13 (25,5%)

1 (33%)

1

13 (25%)

1 (50%)

0,455

Dilatación AI RMC

43 (50,6%)

25 (43,9%)

18 (75%)

0,010*

37 (49,3%)

6 (100%

0,027*

37 (49,3%)

6 (100%)

0,027*

VTDi_VI

82 ± 15

81 ± 14

84 ± 17

0,429

81 ± 15

89 ± 14

0,182

82 ± 14

82 ± 22

0,963

VTSi_VI

29 ± 11

29 ± 10

31 ± 13

0,500

28 ± 10

40 ± 14

0,005*

29 ± 10

32 ± 16

0,484

FEVI

65 ± 10

65 ± 8

65 ± 12

0,922

65 ± 9

58 ± 17

0,269

65 ± 10

62 ± 14

0,490

FE_VD

66 ± 11

68 ± 10

62 ± 13

0,060

68 ± 10

46 ± 13

0,000*

67 ± 10

51 ± 17

0,004*

VTDi_VD

74 ± 19

73 ± 19

77 ± 20

0,384

73 ± 19

85 ± 16

0,255

74 ± 19

79 ± 13

0,643

VTSi_VD

26 ± 13

24 ± 12

30 ± 13

0,116

24 ± 12

45 ± 10

0,001*

25 ± 12

40 ± 18

0,033*

I: insuficiencia. HTP hipertensión pulmonar. HVD: hipertrofia del ventrículo derecho. TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo. SAM: movimiento sistólico anterior. VTDi volumen telediastólico indexado del ventrículo izquierdo.

Características basales y parámetros de imagen relacionados con el desarrollo de eventos en el seguimiento.

Conclusiones: La prevalencia de los genes sarcoméricos de MCH en nuestra cohorte es similar a la descrita previamente. El estudio ecocardiográfico y por CRM es crucial en la valoración pronóstica (siendo la afectación del VD, las insuficiencias valvulares, la sospecha de HTP y la dilatación biauricular factores pronósticos de imagen). MYH7 se asocia a peor pronóstico, con mayor necesidad de TC en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatía hipertrófica, dilatada, arritmogénica y miocarditis"

6038-1. MODERADORA
Coloma Tiron de Llano, Portocolomi

6038-2. VARIABLES PRONÓSTICAS EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS MIOCARDITIS. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS
Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Jon Zubiaur Zamacola, Celia Garilleti Cámara, Iván de María Mier, Carlos Coroas Pascual, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Andrea Teira Calderón, Mikel Arrizabalaga Gil, Nuria Gutiérrez Ruiz, Helena Alarcos Blasco, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero y Gonzalo Martín Gorría

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
6038-3. MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA Y MIOCARDITIS
Milena Antunez Ballesteros1, María Gallego Delgado1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Rocío Eiros Bachiller1, Elena Díaz Peláez1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Cristina Lezcano Pertejo2, Olga Cabañas Tendero1, Fabián Blanco Fernández1, Mónica García Monsalvo1, Ana Elvira Laffond1, Alba Cruz Galbán1, Ángel Hernández Martos1, Miguel Hernández Hidalgo1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital General de Segovia.
6038-4. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS. ANÁLISIS DEL POTENCIAL PRONÓSTICO DEL VENTRÍCULO DERECHO
Raquel Pérez Barquín1, Jon Zubiaur Zamacola1, Adrián Margarida de Castro1, Celia Garilleti Cámara1, Iván de María Mier2, Carlos Coroas Pascual1, Lucía Abia Sarria1, Lucía Muñoz Prejigueiro1, Andrea Teira Calderón1, Adrián Rivas Pérez1, Luis Ruiz Guerrero1, Gonzalo Martín Gorría1, Mikel Arrizabalaga Gil1, Nuria Gutiérrez Ruiz1 y Helena Alarcos Blasco1

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 2Universidad de Cantabria, Santander.
6038-5. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA NO ES UN DIAGNÓSTICO: LA HORA DE LA GENÉTICA
Júlia Pedraza i Garriga, Anna Bardalet Aldunate, Coloma Tirón de Llano, Aleix Fort Pal, Paula Fluvià Brugues, Pablo Loma-Osorio Ricón y Ramón Brugada Terradellas

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
6038-6. ¿EXISTE EL FENÓMENO DE ANTICIPACIÓN GENÉTICA EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA?
Jesús Wagih Gómez1, Lidia María Carrillo Mora2, Diana Milena Cruz Sepulveda2, Cristina Gil Ortuño1, Elisa Nicolás Rocamora1, David López Cuenca2, María del Carmen Olmo Conesa1, Carmen Muñoz Esparza2, Marina Navarro Peñalver2, Serena Evelina Mararetha Munteanu1, Juan Ramón Gimeno Blanes2 y María Sabater Molina1

1Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6038-7. INFLUENCIA DE LA GENÉTICA EN EL FENOTIPO DE LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Francisco Gonzalez-Urbistondo, Rebeca Lorca Gutiérrez, José Rozado Castaño, María Salgado Barquinero, Raquel Flores Belinchón, Alfonso Cachero Bermúdez, Juan Francisco Ortiz de Zarate Pulido, Raúl Ptaszynski Lanza, Raúl Ludeña Martín-Tesorero, David Alonso Pérez y José Julián Rodríguez Reguero

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
6038-8. IMPACTO DE ESTRATEGIA DE CONTROL DEL RITMO EN PACIENTE CON INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA Y TAQUIMIOCARDIOPATÍA
Javier Alonso Belló, Adriana de la Rosa Riestra, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Cynthia Nuez Cartango, Rosa M. Jiménez Hernández, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Carlos Gutiérrez Landaluce, Silvia del Castillo Arrojo, José María Serrano Antolín, Carmen Cristóbal Varela, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
6038-9. APLICABILIDAD DE MAVACAMTÉN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Ester Sánchez Corral, María Jesús García Sánchez, Marta Gómez Llorente, Nuria Sánchez Mata, Beatriz Fernández González, Luis Fernando Iglesias Alonso, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Lara Aguilar Iglesias, Rubén Hernando González, Álvaro Margalejo Franco y José Ángel Pérez Rivera

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos.
6038-10. IMPORTANCIA DEL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR PARA LA DETERMINACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Milena Antúnez Ballesteros1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Manuel Barreiro Pérez2, María Gallego Delgado1, Fabián Blanco Fernández1, Mónica García Monsalvo1, Olga Cabañas Tendero1, Ana Elvira Laffond1, Jean Carlos Núñez García1, Javier González Martín1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Daniel Bracho Bracchita1, Cristina Álvarez Martínez1, Lucía Moreno de Redrojo Cortes1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
6038-11. LA GENÉTICA MARCA EL PRONÓSTICO EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Anna Bardalet Aldunate1, Júlia Pedraza I Garriga1, Coloma Tirón de Llano2, Aleix Fort Pal3, Paula Fluvià Brugues3, Pablo Loma-Osorio Ricón4 y Ramón Brugada Terradellas2

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, 3Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología y 4Unidad Coronaria, Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?