ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6038. Miocardiopatía hipertrófica, dilatada, arritmogénica y miocarditis

Fecha : 21-10-2022 17:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6038-2. VARIABLES PRONÓSTICAS EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS MIOCARDITIS. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS

Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Jon Zubiaur Zamacola, Celia Garilleti Cámara, Iván de María Mier, Carlos Coroas Pascual, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Andrea Teira Calderón, Mikel Arrizabalaga Gil, Nuria Gutiérrez Ruiz, Helena Alarcos Blasco, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero y Gonzalo Martín Gorría

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Introducción y objetivos: Las miocarditis tienen un curso clínico variable en cuanto a pronóstico y eventos clínicos adversos. El objetivo del estudio fue identificar qué variables de la presentación clínica en fase aguda se relacionan con eventos adversos en el curso clínico.

Métodos: Registro retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de miocarditis en nuestro centro entre los años 2000 y 2021. Se documentaron variables demográficas (edad, sexo), clínicas (síntomas de presentación, curso fulminante), electrocardiográficas (elevación ST, anchura QRS) y de imagen (FEVI). Se analizó la relación de dichas variables con el endpoint combinado de eventos adversos (fallecimiento, arritmias ventriculares, asistencia ventricular o trasplante cardiaco). El análisis estadístico de los datos se realizó mediante STATA/IC 16.1.

Resultados: Se incluyeron un total de 186 pacientes. La edad media fue de 37,7 años con un 30% de mujeres. En fase aguda presentó dolor torácico el 74% de los pacientes, fiebre el 38%, síntomas de infección de vías respiratorias altas (IVRA) otro 38% y síncope el 6%. Un 11% de pacientes siguió curso fulminante inicial. En fase aguda presentaron elevación del ST el 52% y QRS > 120 ms el 14%. La disfunción del ventrículo izquierdo en fase aguda (definida como FEVI < 40%) se observó en el 31% de los casos. En el análisis univariable se objetiva una asociación estadísticamente significativa entre el endpoint combinado de eventos adversos con el síncope al debut (OR 13,08; IC95% 2,66-64,32), el curso fulminante (OR 16; IC95% 4,98-51,37), la dQRS > 120 ms (OR 3,94; IC95% 1,57-9,90) y la FEVI < 40% (OR 7,76; IC95% 3,57-16,89). El dolor torácico y la elevación del ST se correlacionan de forma igualmente significativa pero como factores protectores (OR 0,15; IC95% 0,07-0,33 y OR 0,36; IC95% 0,17-0,75 respectivamente) (tabla). En cambio, no se objetivó una relación estadística con el sexo (p 0,08), la fiebre (p 0,45) ni con el antecedente de IVRA (p 0,23).

Regresión univariable para el endpoint combinado de eventos

 Variables

OR (IC95%)

p*

Síncope

13,08 (2,66-64,32)

< 0,001

Presentación fulminante

16,00 (4,98-51,37)

< 0,001

QRS ancho en ECG inicial

3,94 (1,57- 9,90)

< 0,001

FEVI reducida en fase aguda

7,76 (3,57-16,89)

< 0,001

Dolor torácico

0,15 (0,07- 0,33)

< 0,001

Elevación ST en fase aguda

0,36 (0,17- 0,75)

0,01

*Se representa el valor de p para un intervalo de confianza de 95%. OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza.

Conclusiones: El debut como síncope, un curso evolutivo inicial fulminante, la presencia de un QRS > 120 ms de duración y la FEVI < 40% son factores de riesgo que se correlacionan con eventos adversos en el seguimiento. Por contra, el dolor torácico y la elevación del ST aparecen como factores protectores, mientras que el sexo, la fiebre o los síntomas infecciosos no muestran relación con eventos adversos.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatía hipertrófica, dilatada, arritmogénica y miocarditis"

6038-1. MODERADORA
Coloma Tiron de Llano, Portocolomi

6038-2. VARIABLES PRONÓSTICAS EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS MIOCARDITIS. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS
Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Jon Zubiaur Zamacola, Celia Garilleti Cámara, Iván de María Mier, Carlos Coroas Pascual, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Andrea Teira Calderón, Mikel Arrizabalaga Gil, Nuria Gutiérrez Ruiz, Helena Alarcos Blasco, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero y Gonzalo Martín Gorría

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
6038-3. MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA Y MIOCARDITIS
Milena Antunez Ballesteros1, María Gallego Delgado1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Rocío Eiros Bachiller1, Elena Díaz Peláez1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Cristina Lezcano Pertejo2, Olga Cabañas Tendero1, Fabián Blanco Fernández1, Mónica García Monsalvo1, Ana Elvira Laffond1, Alba Cruz Galbán1, Ángel Hernández Martos1, Miguel Hernández Hidalgo1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital General de Segovia.
6038-4. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS. ANÁLISIS DEL POTENCIAL PRONÓSTICO DEL VENTRÍCULO DERECHO
Raquel Pérez Barquín1, Jon Zubiaur Zamacola1, Adrián Margarida de Castro1, Celia Garilleti Cámara1, Iván de María Mier2, Carlos Coroas Pascual1, Lucía Abia Sarria1, Lucía Muñoz Prejigueiro1, Andrea Teira Calderón1, Adrián Rivas Pérez1, Luis Ruiz Guerrero1, Gonzalo Martín Gorría1, Mikel Arrizabalaga Gil1, Nuria Gutiérrez Ruiz1 y Helena Alarcos Blasco1

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 2Universidad de Cantabria, Santander.
6038-5. MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA NO ES UN DIAGNÓSTICO: LA HORA DE LA GENÉTICA
Júlia Pedraza i Garriga, Anna Bardalet Aldunate, Coloma Tirón de Llano, Aleix Fort Pal, Paula Fluvià Brugues, Pablo Loma-Osorio Ricón y Ramón Brugada Terradellas

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
6038-6. ¿EXISTE EL FENÓMENO DE ANTICIPACIÓN GENÉTICA EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA?
Jesús Wagih Gómez1, Lidia María Carrillo Mora2, Diana Milena Cruz Sepulveda2, Cristina Gil Ortuño1, Elisa Nicolás Rocamora1, David López Cuenca2, María del Carmen Olmo Conesa1, Carmen Muñoz Esparza2, Marina Navarro Peñalver2, Serena Evelina Mararetha Munteanu1, Juan Ramón Gimeno Blanes2 y María Sabater Molina1

1Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6038-7. INFLUENCIA DE LA GENÉTICA EN EL FENOTIPO DE LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Francisco Gonzalez-Urbistondo, Rebeca Lorca Gutiérrez, José Rozado Castaño, María Salgado Barquinero, Raquel Flores Belinchón, Alfonso Cachero Bermúdez, Juan Francisco Ortiz de Zarate Pulido, Raúl Ptaszynski Lanza, Raúl Ludeña Martín-Tesorero, David Alonso Pérez y José Julián Rodríguez Reguero

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
6038-8. IMPACTO DE ESTRATEGIA DE CONTROL DEL RITMO EN PACIENTE CON INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA Y TAQUIMIOCARDIOPATÍA
Javier Alonso Belló, Adriana de la Rosa Riestra, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Cynthia Nuez Cartango, Rosa M. Jiménez Hernández, Pedro Luis Talavera Calle, Iria Andrea González García, Carlos Gutiérrez Landaluce, Silvia del Castillo Arrojo, José María Serrano Antolín, Carmen Cristóbal Varela, Catherine Graupner Abad y Alejandro Curcio Ruigómez

Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
6038-9. APLICABILIDAD DE MAVACAMTÉN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Ester Sánchez Corral, María Jesús García Sánchez, Marta Gómez Llorente, Nuria Sánchez Mata, Beatriz Fernández González, Luis Fernando Iglesias Alonso, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Lara Aguilar Iglesias, Rubén Hernando González, Álvaro Margalejo Franco y José Ángel Pérez Rivera

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos.
6038-10. IMPORTANCIA DEL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR PARA LA DETERMINACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Milena Antúnez Ballesteros1, Eduardo Villacorta Argüelles1, Manuel Barreiro Pérez2, María Gallego Delgado1, Fabián Blanco Fernández1, Mónica García Monsalvo1, Olga Cabañas Tendero1, Ana Elvira Laffond1, Jean Carlos Núñez García1, Javier González Martín1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Daniel Bracho Bracchita1, Cristina Álvarez Martínez1, Lucía Moreno de Redrojo Cortes1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
6038-11. LA GENÉTICA MARCA EL PRONÓSTICO EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Anna Bardalet Aldunate1, Júlia Pedraza I Garriga1, Coloma Tirón de Llano2, Aleix Fort Pal3, Paula Fluvià Brugues3, Pablo Loma-Osorio Ricón4 y Ramón Brugada Terradellas2

1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, 3Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología y 4Unidad Coronaria, Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?