Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las miocarditis tienen un curso clínico variable en cuanto a pronóstico y eventos clínicos adversos. El objetivo del estudio fue identificar qué variables de la presentación clínica en fase aguda se relacionan con eventos adversos en el curso clínico.
Métodos: Registro retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de miocarditis en nuestro centro entre los años 2000 y 2021. Se documentaron variables demográficas (edad, sexo), clínicas (síntomas de presentación, curso fulminante), electrocardiográficas (elevación ST, anchura QRS) y de imagen (FEVI). Se analizó la relación de dichas variables con el endpoint combinado de eventos adversos (fallecimiento, arritmias ventriculares, asistencia ventricular o trasplante cardiaco). El análisis estadístico de los datos se realizó mediante STATA/IC 16.1.
Resultados: Se incluyeron un total de 186 pacientes. La edad media fue de 37,7 años con un 30% de mujeres. En fase aguda presentó dolor torácico el 74% de los pacientes, fiebre el 38%, síntomas de infección de vías respiratorias altas (IVRA) otro 38% y síncope el 6%. Un 11% de pacientes siguió curso fulminante inicial. En fase aguda presentaron elevación del ST el 52% y QRS > 120 ms el 14%. La disfunción del ventrículo izquierdo en fase aguda (definida como FEVI < 40%) se observó en el 31% de los casos. En el análisis univariable se objetiva una asociación estadísticamente significativa entre el endpoint combinado de eventos adversos con el síncope al debut (OR 13,08; IC95% 2,66-64,32), el curso fulminante (OR 16; IC95% 4,98-51,37), la dQRS > 120 ms (OR 3,94; IC95% 1,57-9,90) y la FEVI < 40% (OR 7,76; IC95% 3,57-16,89). El dolor torácico y la elevación del ST se correlacionan de forma igualmente significativa pero como factores protectores (OR 0,15; IC95% 0,07-0,33 y OR 0,36; IC95% 0,17-0,75 respectivamente) (tabla). En cambio, no se objetivó una relación estadística con el sexo (p 0,08), la fiebre (p 0,45) ni con el antecedente de IVRA (p 0,23).
Regresión univariable para el endpoint combinado de eventos |
||
Variables |
OR (IC95%) |
p* |
Síncope |
13,08 (2,66-64,32) |
< 0,001 |
Presentación fulminante |
16,00 (4,98-51,37) |
< 0,001 |
QRS ancho en ECG inicial |
3,94 (1,57- 9,90) |
< 0,001 |
FEVI reducida en fase aguda |
7,76 (3,57-16,89) |
< 0,001 |
Dolor torácico |
0,15 (0,07- 0,33) |
< 0,001 |
Elevación ST en fase aguda |
0,36 (0,17- 0,75) |
0,01 |
*Se representa el valor de p para un intervalo de confianza de 95%. OR: odds ratio; IC: intervalo de confianza. |
Conclusiones: El debut como síncope, un curso evolutivo inicial fulminante, la presencia de un QRS > 120 ms de duración y la FEVI < 40% son factores de riesgo que se correlacionan con eventos adversos en el seguimiento. Por contra, el dolor torácico y la elevación del ST aparecen como factores protectores, mientras que el sexo, la fiebre o los síntomas infecciosos no muestran relación con eventos adversos.