ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6039. Utilidad de las herramientas diagnósticas clásicas y nuevas en las cardiopatías

Fecha : 21-10-2022 17:15:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 3 (Planta 0)

6039-11. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DE NOVO Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA GRAVE. ¿A QUIÉN HACEMOS CORONARIOGRAFÍA?

Carmen Martín Domínguez1, Rafael Bravo Marques1, Julia Jimenez Ranchal1, Carlos Martín Alfaro1, Susana Pérez Córdoba1, Eloísa Mariscal López1, Almudena Valle Alberca1, María José Vaquero Sánchez2, Francisco Ruiz Mateas1 y Francisco J. Torres Calvo1

1Hospital Costa del Sol, Marbella y 2Hospital Comarcal Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba.

Introducción y objetivos: La isquemia miocárdica juega un papel fundamental en la patogénesis de la insuficiencia cardiaca aguda. La indicación de coronariografía para descartar enfermedad coronaria en los pacientes que ingresan con ICA de novo con disfunción ventricular no está bien establecida.

Métodos: Estudio observacional y retrospectivo de un subgrupo de pacientes, que ingresaron en Cardiología entre enero 2019-marzo 2021 por ICA de novo con FEVI ≤ 40%. Se analizaron características basales, recomendación de coronariografía durante el ingreso y en seguimiento, así como el pronóstico a largo plazo.

Resultados: Un total de 93 pacientes fueron analizados. La edad media fue 63 ± 10 años,73% varones. 33% DM, 62% HTA y 50% dislipemia. 35% fumador activo y 31% enolismo activo. 34%FA y el 23% antecedentes de cardiopatía isquémica. El 30% presentaban ERC previa con FG < 60 ml/min. La sospecha inicial más frecuente de la IC fue de origen isquémico (40%), seguido de taquimiocardiopatía eidiopática. Aquellos pacientes que presentaron dolor torácico o alteraciones en ECG que fueran compatible con origen isquémico de la IC se realizó coronariografía, realizándose dicha prueba en 31 pacientes durante el ingreso y en 4 en el seguimiento, por datos de RMN, por lo que en el 37% (35 pacientes en total) se realizó coronariografía, de los que finalmente en 24 se realizó revascularización percutánea. De ellos, el 14% TCI +3 vasos, 18% 3 vasos, 36% 2 vasos y 32%1 vaso. En la tabla vemos características basales de los pacientes en los que se solicitó coronariografía frente a los que no. Los pacientes en los que no se solicitó coronariografía tenían un menor porcentaje de FA y una mayor dislipemia. En la tabla observamos que no hubo diferencias en cuanto a mejoría de FEVI o remodelado inverso entre los pacientes que recibieron tratamiento médico frente a ICP. En una mediana de seguimiento de 72 meses, no se observaron diferencias entre los eventos de hospitalización por IC, SCA en seguimiento, FEVI recuperada en seguimiento o mortalidad por causa cardiovascular o por cualquier causa.

Características basales entre los pacientes con/sin coronariografía. Parámetros ecocardiográficos y eventos entre manejo médico vs revascularización percutánea

Características basales (n = 9)

Coronariografía sí (n = 34)

Coronariografía no (n = 58)

p

Edad (años)

66 ± 8

70 ± 11

0,3

Cardiopatía isquémica previa (%)

5 (15%)

16 (27%)

0,2

Diabetes mellitus tipo 2 (%)

13 (38%)

18 (31%)

0,7

HTA (%)

23 (68%)

35 (60%)

0,05

Dislipemia (%)

23 (68%)

24 (41%)

0,03

Tabaco (fumador activo/exfumador) (%)

26 (76%)

35 (60%)

0,03

Obesidad (%)

11 (32%)

19 (33%)

0,9

Fibrilación auricular (%)

24 (70%)

7 (12%)

0,002

Parámetros ecocardiográficos y eventos

Grupo ICP (n = 22)

Grupo manejo médico (n = 70)

p

Fracción eyección VI al ingreso (%)

33 ± 6

32 ± 7

0,2

Fracción eyección VI a los 12 meses (%)

44 ± 9

47 ± 10

Diámetro VI PEL al ingreso (mm)

54 ± 6

58 ± 8

0,1

Diámetro VI PEL a los 12 meses (mm)

53 ± 8

54 ± 6

Mejoría de FEVI a > 50%

9 (40%)

31 (44%)

0,8

Hospitalización por IC

3 (13,6%)

9 (13%)

0,3

ACV en seguimiento

-

-

SCA en seguimiento

1 (4,5%)

1 (1,4%)

0,6

Muerte por causa cardiovascular

2 (9%)

4 (5,7%)

0,5

Muerte por cualquier causa

2 (9%)

7 (10%)

0,5

Conclusiones: En una cohorte de pacientes con ICA de novo con fracción de eyección reducida, la realización de coronariografía para descartar enfermedad coronaria no fue muy elevada (37%). No se observaron diferencias pronósticas a largo plazo entre los pacientes que recibieron tratamiento médico respecto a los que se realizó además tratamiento percutáneo.


Comunicaciones disponibles de "Utilidad de las herramientas diagnósticas clásicas y nuevas en las cardiopatías"

6039-1. MODERADORA
M. de los Ángeles Pérez Rodríguez, Las Palmas

6039-2. REGISTRO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE SMARTWATCH Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. ACS WATCH STUDY
Gonzalo Luis Alonso Salinas1, Marina Pascual Izco2, Pablo Pastor Pueyo3, Vanesa Cristina Lozano Granero4, Jesús García Montalvo4 y Mauro Buelga Suárez4

1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, 3Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 4Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6039-3. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (APP ODISEA) EN EL CÓDIGO INFARTO
Carmen Martín Domínguez1, Jaime Aboal Viñas2, Rafael Ramos Blanes3, Víctor Agudelo1, Juan Carlos Palacio Palacio4, Joan Manel Martínez Macías5, Oriol Aguilo Pedret6, Gloria Díaz Bas7, Esteban Gaitán Sánchez8, Antonio Rodríguez Benítez9, Víctor Pérez Clavería10, Manel Vicente Carrascal11 y Ramón Brugada Terradellas1

1Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, Girona, 2Instituto de Investigación Biomédica de Girona, IDIBGI, Universidad de Girona, 3Institut d’Investigació en Atenció Primàriria a Jordi Gol, Girona, 4Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Girona, 5Hospital de Palamós, Girona, 6Hospital d´Olot, Girona, 7Hospital de Campdevànol, Girona, 8Parc Hospitalari Martí i Julia. Salt, Girona, 9Laboratori de Gràfics i Imatge, Universitat de Girona, 10Corporació de Salut del Maresme i la Selva-Hospital Comarcal de Blanes, Girona y 11Fundació Salut Empordà, Hospital Figueres, Girona.
6039-4. ANÁLISIS DEL MIOCARDIO SALVADO EN EL INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST CON RESONANCIA MAGNÉTICA Y ANGIOGRAFÍA CORONARIA EN FUNCIÓN DEL CIRCUITO DE REVASCULARIZACIÓN DEL INFARTO EN UN CENTRO CON CAPACIDAD DE ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Oriol de Diego, Alejandro Sanabria, Igor Morr García, Marta Alamar Cervera, Daniel Lorenzatti, Susana Prat González, Adelina Doltra Magarolas, Irene Millán, Santiago Sotes, Teresa López Sobrino, Luis Ortega Paz, Manel Sabaté Tenas, Rut Andrea Riba, Salvatore Brugaletta y José Tomás Ortiz Pérez

Hospital Clínic, Barcelona.
6039-5. VALOR PRONÓSTICO DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA POR VOLTAJE Y VALORADA POR ELECTROCARDIOGRAMA EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO CRÓNICO
Alberto Cordero Fort, Vicente Bertomeu González, David Escribano Alarcón, María Amparo Quintanilla Tello, José María López Ayala, María Dolores Masiá Mondéjar, Marta Monteagudo Viana, Álvaro Vicedo López, Elías Martínez Rey-Rañal y M. Pilar Zuazola Martínez

Hospital Universitario San Juan de Alicante.
6039-6. DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN MICROCIRCULATORIA CORONARIA CON RESONANCIA MAGNÉTICA Y FISIOLOGÍA INTRACORONARIA: SUBESTUDIO DEL CORONARY CEREBRAL CONNECTION (C3)
Carolina Espejo Paeres1, Alejandro Travieso González1, Hernán David Mejía Rentería1, Jesús Prada Alonso2, Pilar Jiménez Quevedo1, Nieves Gonzalo López1, Iván Núñez Gil1, Ana Bustos García de Castro1, José Juan Gómez de Diego1, Leopoldo Pérez de Isla1, José Alberto de Agustín Loeches1, Juan Arrazola García1 y Javier Escaned1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Universidad Autónoma de Madrid.
6039-7. RELACIÓN DEL IMC Y LOS MARCADORES DE FIBROSIS MIOCÁRDICA CON LA FUNCIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Irene Carrión Sánchez1, Victoria Cachofeiro Ramos2, Ernesto Martínez Martínez2, Carmen Olmos Blanco1, María Luaces Méndez1, Sandra Gil Abizanda1, Eduardo Pozo Osinalde1, Leopoldo Pérez de Isla1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Fabián Islas Ramírez1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Universidad Complutense, Madrid.
6039-8. EL NUEVO ÍNDICE MRR OBTENIDO MEDIANTE TERMODILUCIÓN CONTINUA INTRACORONARIA ES INDEPENDIENTE DEL EFECTO DEL CATÉTER RAYFLOW SOBRE LAS RESISTENCIAS EPICÁRDICAS CORONARIAS
Tarek Alejandro Gutiérrez1, Dolores Cañadas Pruaño1, Marcos Guimaraes2, Fernando Rivero Crespo3, Josep Gómez Lara4, Germán Calle Pérez1, Livia Gheorghe1, Rafael Vázquez García1 y Alejandro Gutiérrez Barrios1

1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 4Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6039-9. ANGINA MICROVASCULAR: MEJORÍA SINTOMÁTICA ANTE UNA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA ESTRATIFICADA
Sonia Rivas García, Ana Pardo Sanz, Marcelo Sanmartín Fernández, María Abellás Sequeiros, José Luis Mestre Barceló, Luisa Salido Tahoces, Rafael Rodrigo Martínez Moya, Rodrigo Ortega Pérez, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid.
6039-10. COCIENTE TAPSE/PSP: EL MARCADOR PRONÓSTICO FUNDAMENTAL EN LOS PACIENTES CON TROMBOEMBOLIA PULMONAR AGUDA
José María Romero Otero1, Juan Martínez Milla1, Ana Devesa Arbiol1, Óscar González Lorenzo1, Andrea Kallmeyer Mayor1, Arnoldo Santos Oviedo2, Marta López Castillo1 y José Tuñón Fernández1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6039-11. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA DE NOVO Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA GRAVE. ¿A QUIÉN HACEMOS CORONARIOGRAFÍA?
Carmen Martín Domínguez1, Rafael Bravo Marques1, Julia Jimenez Ranchal1, Carlos Martín Alfaro1, Susana Pérez Córdoba1, Eloísa Mariscal López1, Almudena Valle Alberca1, María José Vaquero Sánchez2, Francisco Ruiz Mateas1 y Francisco J. Torres Calvo1

1Hospital Costa del Sol, Marbella y 2Hospital Comarcal Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?