Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La isquemia miocárdica juega un papel fundamental en la patogénesis de la insuficiencia cardiaca aguda. La indicación de coronariografía para descartar enfermedad coronaria en los pacientes que ingresan con ICA de novo con disfunción ventricular no está bien establecida.
Métodos: Estudio observacional y retrospectivo de un subgrupo de pacientes, que ingresaron en Cardiología entre enero 2019-marzo 2021 por ICA de novo con FEVI ≤ 40%. Se analizaron características basales, recomendación de coronariografía durante el ingreso y en seguimiento, así como el pronóstico a largo plazo.
Resultados: Un total de 93 pacientes fueron analizados. La edad media fue 63 ± 10 años,73% varones. 33% DM, 62% HTA y 50% dislipemia. 35% fumador activo y 31% enolismo activo. 34%FA y el 23% antecedentes de cardiopatía isquémica. El 30% presentaban ERC previa con FG < 60 ml/min. La sospecha inicial más frecuente de la IC fue de origen isquémico (40%), seguido de taquimiocardiopatía eidiopática. Aquellos pacientes que presentaron dolor torácico o alteraciones en ECG que fueran compatible con origen isquémico de la IC se realizó coronariografía, realizándose dicha prueba en 31 pacientes durante el ingreso y en 4 en el seguimiento, por datos de RMN, por lo que en el 37% (35 pacientes en total) se realizó coronariografía, de los que finalmente en 24 se realizó revascularización percutánea. De ellos, el 14% TCI +3 vasos, 18% 3 vasos, 36% 2 vasos y 32%1 vaso. En la tabla vemos características basales de los pacientes en los que se solicitó coronariografía frente a los que no. Los pacientes en los que no se solicitó coronariografía tenían un menor porcentaje de FA y una mayor dislipemia. En la tabla observamos que no hubo diferencias en cuanto a mejoría de FEVI o remodelado inverso entre los pacientes que recibieron tratamiento médico frente a ICP. En una mediana de seguimiento de 72 meses, no se observaron diferencias entre los eventos de hospitalización por IC, SCA en seguimiento, FEVI recuperada en seguimiento o mortalidad por causa cardiovascular o por cualquier causa.
Características basales entre los pacientes con/sin coronariografía. Parámetros ecocardiográficos y eventos entre manejo médico vs revascularización percutánea |
|||
Características basales (n = 9) |
Coronariografía sí (n = 34) |
Coronariografía no (n = 58) |
p |
Edad (años) |
66 ± 8 |
70 ± 11 |
0,3 |
Cardiopatía isquémica previa (%) |
5 (15%) |
16 (27%) |
0,2 |
Diabetes mellitus tipo 2 (%) |
13 (38%) |
18 (31%) |
0,7 |
HTA (%) |
23 (68%) |
35 (60%) |
0,05 |
Dislipemia (%) |
23 (68%) |
24 (41%) |
0,03 |
Tabaco (fumador activo/exfumador) (%) |
26 (76%) |
35 (60%) |
0,03 |
Obesidad (%) |
11 (32%) |
19 (33%) |
0,9 |
Fibrilación auricular (%) |
24 (70%) |
7 (12%) |
0,002 |
Parámetros ecocardiográficos y eventos |
Grupo ICP (n = 22) |
Grupo manejo médico (n = 70) |
p |
Fracción eyección VI al ingreso (%) |
33 ± 6 |
32 ± 7 |
0,2 |
Fracción eyección VI a los 12 meses (%) |
44 ± 9 |
47 ± 10 |
|
Diámetro VI PEL al ingreso (mm) |
54 ± 6 |
58 ± 8 |
0,1 |
Diámetro VI PEL a los 12 meses (mm) |
53 ± 8 |
54 ± 6 |
|
Mejoría de FEVI a > 50% |
9 (40%) |
31 (44%) |
0,8 |
Hospitalización por IC |
3 (13,6%) |
9 (13%) |
0,3 |
ACV en seguimiento |
- |
- |
|
SCA en seguimiento |
1 (4,5%) |
1 (1,4%) |
0,6 |
Muerte por causa cardiovascular |
2 (9%) |
4 (5,7%) |
0,5 |
Muerte por cualquier causa |
2 (9%) |
7 (10%) |
0,5 |
Conclusiones: En una cohorte de pacientes con ICA de novo con fracción de eyección reducida, la realización de coronariografía para descartar enfermedad coronaria no fue muy elevada (37%). No se observaron diferencias pronósticas a largo plazo entre los pacientes que recibieron tratamiento médico respecto a los que se realizó además tratamiento percutáneo.