ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5017. Innovaciones tecnológicas e inteligencia artificial

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5017-5. DESARROLLO DE DOS MODELOS PREDICTIVOS DE REINGRESO EN LOS SEIS PRIMEROS MESES TRAS UNA CIRUGÍA CARDIACA

Eloy Gómez Mariscal1, David Vaqueriza Cubillo1, Ángel González Pinto2, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero2, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, Marta Domínguez Muñoa1, Cristina Beltrán Herrera1, Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagüa1, Ana M. Sánchez Hernández1, Cristina de Cortina Camarero1, María del Mar Sarrión Catalá1, Alejandro Cortés Beringola1, Pedro Martínez Losas1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Identificar los factores de riesgo (FR) de reingreso puede orientar nuestros esfuerzos sobre aquellos pacientes de mayor riesgo y reducir eventos y costes. Nuestro objetivo es crear un modelo predictivo del riesgo de reingreso a 6 meses tras cirugía cardiaca.

Métodos: 436 pacientes se someten a cirugía cardiaca en el periodo 2013-2019 con seguimiento posterior en nuestro centro. Se identifican los FR de reingreso con t de Student y chi-cuadrado. Se crea un modelo predictivo de riesgo de reingreso a 6 meses tras cirugía cardiaca por análisis multivariante, creándose 2 escalas de diferente complejidad. En función de la incidencia esperada de reingreso, se establecen 3 grupos de diferente riesgo en cada escala. Ambas escalas se validan internamente mediante curva ROC y análisis de supervivencia.

Resultados: Se producen 81 reingresos en los 6 meses siguientes al alta tras cirugía cardiaca (18,58%). Se identifican como FR de reingreso: género femenino (p = 0,010), cirugía previa (p = 0,03), hipertensión arterial (HTA) (p = 0,002), fibrilación auricular (FA) previa (p 2,0%, 2 ptos), FA previa (2 ptos), Estancia hospitalaria (> 10 días, 1 pto. > 30 días, 2 ptos), Hb al alta (Hb 75 años (1 pto), Sexo femenino (1 pto)). A su vez, se estratifican en cada escala (HEFE/HEFEH.VES) en riesgo bajo (0-1/0-4 ptos), riesgo intermedio (2/5-7 ptos) y riesgo alto de reingreso (3-4/8-13 ptos) (tabla). Por último, ambas escalas se validan en nuestra población con curva ROC (área bajo curva 0,735 y 0,759, respectivamente. p < 0,001) y curvas de Kaplan-Meier (p < 0,001) (fig.).

Número de pacientes e incidencia acumulada según puntuación y grupo de riesgo en la población de referencia para las escalas HEFE y HEFEH.VES

Escala “HEFE”

Escala “HEFEH.VES”

Puntuación

Incidencia acumulada

Grupo de riesgo

Pacientes

Incidencia acumulada

Puntuación

Incidencia acumulada

Grupo de riesgo

Pacientes

Incidencia acumulada

0 puntos

0%

Riesgo bajo

134

6,0%

0 puntos

0%

Riesgo bajo

100

3%

1 punto

0%

1 punto

9,4%

2 puntos

5,9%

3 puntos

2,7%

4 puntos

3,0%

2 puntos

15,9%

Riesgo intermedio

126

15,9%

5 puntos

16,3%

Riesgo intermedio

143

13,3%

6 puntos

10,5%

7 puntos

12,5%

3 puntos

23,2%

Riesgo alto

176

30,1%

8 puntos

43,8%

Riesgo alto

119

38,7%

9 puntos

24,3%

10 puntos

12,5%

4 puntos

47,1%

11 puntos

59,1%

12 puntos

55,6%

13 puntos

100%

HEFE: hipertensión arterial, Euroscore-II, fibrilación auricular previa, estancia hospitalaria. HEFEH.VES: hipertensión arterial, Euroscore-II, fibrilación auricular previa, estancia hospitalaria, hemoglobina al alta, cirugía valvular, edad, sexo femenino.

(A) Curva Kaplan-Meier de riesgo de reingreso según grupo de riesgo de acuerdo con escala HEFE. (B) Curva Kaplan-Meier de riesgo de reingreso según grupo de riesgo de acuerdo con escala HEFEH.VES. (C) Curva ROC de las escalas HEFE y HEFEH.VES.

Conclusiones: Las escalas “HEFE” y “HEFEH.VES” son útiles en la estratificación del riesgo de reingreso a 6 meses tras una cirugía cardiaca. Estas permiten identificar a aquellos pacientes que pueden beneficiarse de un seguimiento más estrecho dirigido a reducir la tasa de reingreso en esta población.


Comunicaciones disponibles de "Innovaciones tecnológicas e inteligencia artificial"

5017-1. MODERADOR
Agustín Fernández Cisnal, Valencia

5017-2. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Pilar Mazón Ramos1, Daniel Rey Aldana2, Belén Álvarez Álvarez1, Manuel Portela Romero3, David García Vega1, Rosa Agra Bermejo1, Pedro Rigueiro Veloso1, Jénnifer Espasandín Domínguez4, Francisco Gude Sampedro4, Sergio Cinza Sanjurjo5 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, 2Centro de Salud A Estrada, Pontevedra, 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela, 4Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y 5Centro de Salud de Porto do Son, A Coruña.
5017-3. UN MODELO DE CONSULTA CON ECOCARDIOGRAMA PERMITE REDUCIR LA DEMORA DE LAS PRUEBAS REALIZADAS EN UNA UNIDAD DE IMAGEN
Raquel Pimienta González, Alejandro Quijada Fumero, Ana Laynez Carnicero, Luca Vannini, Francisco Javier Poncela Mireles y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
5017-4. TIEMPO DE USO DE PANTALLAS, DURACIÓN DE SUEÑO Y SU ASOCIACIÓN CON PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS EN ADOLESCENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA SI! DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA
Jesús Martínez Gómez1, Juan Miguel Fernández-Alvira1, Amaya de Cos-Gandoy2, Patricia Bodega2, Mercedes de Miguel2, Vanesa Carral2, Emily P. Laveriano-Santos3, Anna Tresserra-Rimbau3, Isabel Carvajal2, Ramón Estruch4, Rosa María Lamuela-Raventós3, Gloria Santos-Beneit2, Valentín Fuster1 y Rodrigo Fernández-Jiménez1

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Fundación SHE, Barcelona, 3Universitat de Barcelona y 4Hospital Clínic, Barcelona.
5017-5. DESARROLLO DE DOS MODELOS PREDICTIVOS DE REINGRESO EN LOS SEIS PRIMEROS MESES TRAS UNA CIRUGÍA CARDIACA
Eloy Gómez Mariscal1, David Vaqueriza Cubillo1, Ángel González Pinto2, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero2, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, Marta Domínguez Muñoa1, Cristina Beltrán Herrera1, Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagüa1, Ana M. Sánchez Hernández1, Cristina de Cortina Camarero1, María del Mar Sarrión Catalá1, Alejandro Cortés Beringola1, Pedro Martínez Losas1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
5017-6. UTILIDAD DE UN MOTOR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL MEDIANTE MACHINE LEARNING PARA EL DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIOPATÍA ARRITMOGÉNICA
Ainhoa Robles Mezcua1, Juan Carlos Pérez Córdoba2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Francisco López Valverde2 y José Manuel García Pinilla1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 2Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación. Universidad de Málaga.
5017-7. UN PROGRAMA DE CONSULTA ELECTRÓNICA MEJORA LA ACCESIBILIDAD Y EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES DERIVADOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA
David García Vega1, Pilar Mazón Ramos1, Sergio Cinza-Sanjurjo2, Manuel Portela Romero3, Daniel Rey Aldana4, Juan Carlos Sanmartín Pena1, Belén Álvarez Álvarez1, Amparo Martínez Monzonís1, Jénnifer Espasandín Domínguez5, Francisco Gude Sampedro5 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Centro de Salud de Porto do Son (A Coruña), 3Centro de Salud Concepción Arenal, Santiago de Compostela (A Coruña), 4Centro de Salud A Estrada (Pontevedra) y 5Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), (A Coruña).
5017-8. COSTE-EFECTIVIDAD DE UN SISTEMA DE TELERREHABILITACIÓN CARDIACA FRENTE A LA REHABILITACIÓN HOSPITALARIA CONVENCIONAL EN PACIENTES TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN ESPAÑA
Ernesto Dalli Peydró1, Miriam Prades Martí2, M. Teresa Tuzón Segarra1, Susana Aceituno Mata2, Jorge Sánchez Torrijos1, Javier Bertolín Boronat1 y Juan Cosín Sales1

1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 2Outcomes10, Castelló de la Plana (Castellón).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?