ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5018. Valvulopatía aórtica

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

5018-5. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA RECUPERACIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO

Diego López Otero, María Bastos Fernández, Xoan Carlos Sanmartín Pena, Violeta González Salvado, María Álvarez Barredo, Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Carlos Peña Gil y José Ramón González Juanatey

Servicio de Cardioloxía. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: Muchos estudios han demostrado un efecto positivo del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) sobre la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Sin embargo, la asociación entre el pronóstico a largo plazo y la recuperación de la FEVI tras TAVI aún no ha sido bien estudiada.

Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo unicéntrico, que incluye 1.092 pacientes consecutivos sometidos a TAVI. La FEVI se determinó antes de la intervención y a los 6 meses. El objetivo primario fue mortalidad por todas las causas durante el seguimiento. Se definió disfunción ventricular izquierda (DVI) como una FEVI 50%.

Resultados: De los 1.092 paciente incluidos, 250 (22,8%) presentaban DVI. De estos, solo se logró un seguimiento adecuado en 188, que fueron los incluidos en el análisis. A los 6 meses, 86 pacientes (45,7%) habían recuperado la FEVI. La tabla muestra las características basales de los pacientes con FEVI recuperada, frente a los que no la recuperaron. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en términos de comorbilidad, complicaciones del procedimiento o tratamiento al alta. Tampoco encontramos diferencias en la FEVI inicial o el área valvular aórtica, aunque el gradiente máximo transaórtico (63,9 ± 15,6 frente a 73,6 ± 19,7; p = 0,019) y el gradiente medio transaórtico (38,7 ± 11,2 frente a 45 ± 12,7; p = 0,026) fueron significativamente mayores en el grupo de FEVI recuperada. Por otro lado, el grupo donde no se recuperó la FEVI presentó mayor porcentaje de insuficiencia mitral (IM) moderada-grave (25,4 vs 8,1; p = 0,005). Estos datos podrían explicar un estado más avanzado de la miocardiopatía y ser una explicación de la diferente evolución de la FEVI. En el análisis multivariante, solo la IM moderada-grave se asoció como predictor de no recuperación de la FEVI tras TAVI (HR 1,12 (1,09 -1,45); p = 0,023). Durante el seguimiento, la FEVI recuperada se asoció con una reducción de la mortalidad por todas las causas a largo plazo (p < 0,001) (fig.).

FEVI no recuperada (n = 102)

FEVI recuperada (n = 86)

p

Edad, años

81,2 ± 5,6

81,2 ± 10,4

0,988

Varones, %

70,5(72)

60,4 (52)

0,166

Hipertensión, %

86,2 (88)

83,7 (72)

0,683

Diabetes mellitus, %

35,2 (36)

43 (37)

0,650

Dislipemia, %

74,5(76)

74,4 (64)

0,984

IC previa, %

54,9 (56)

67,4 (58)

0,072

Hemoglobina g/l

12,7 ± 1,7

11,9 ± 1,5

< 0,001

MDRD4 (ml/min/1,73 m2)

63,5 ± 27,7

63,8 ± 24,8

0,931

NT-pro BNP (pg/ml)

7148 ± 10730

7413 ± 8392

0,841

FEVI, %

24,85 ± 16,8

24,8 ± 18,9

0,992

AVAo, cm2

0,78 ± 0,9

0,66 ± 0,15

0,525

IM moderada-grave

25,4 (26)

8,1 (7)

0,005

ICTUS, %

1,9 (2)

2,3 (2)

0,622

IRA (estadio 3), %

7,8 (8)

6,9(6)

0,741

Insuficiencia paravalvular III-IV, %

13,7 (14)

11,6(10)

0,667

Implante de MP, %

25,5 (22)

25,6 (19)

0,869

IECA/ARA II, %

62,7 (64)

67,6(57)

0,935

Bloqueadores beta, %

50 (51)

48,8 (42)

0,098

Diuréticos, %

89,2(91)

86 (72)

0,896

ARA II: antagonistas de los receptores angiotensina II, AVAo: área valvular aórtica, FEVI: fracción eyección ventrículo izquierdo, IC: insuficiencia cardiaca, IECA: inhibidores de la enzima de conversión angiotensina, IM: insuficiencia mitral.

Conclusiones: Hasta el 25% de los pacientes sometidos a TAVI tienen DVI. De estos, casi la mitad la recupera en seis meses, asociándose con una reducción significativa de la mortalidad a medio plazo. La presencia de una IM moderada-grave se asoció con la no recuperación de la FEVI tras TAVI, probablemente por tratarse de una miocardiopatía más avanzada.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatía aórtica"

5018-1. MODERADOR
Arturo Evangelista Masip, Barcelona

5018-2. PREVALENCIA E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE SOMETIDOS A IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA
Diego López Otero1, María Bastos Fernández1, Javier López Pais1, Virginia Pubul Núñez2, María Mallon Araujo2, Diana Pereiro Montes1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1, Xoan Carlos Sanmartín Pena1 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardioloxía y 2Servicio de Medicina Nuclear. Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela (A Coruña).
5018-3. ESTUDIO DEL PERFIL CIRCULANTE DE MIRNA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA Y AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA
Maria Cebro Márquez1, Marta Vilar Sánchez1, Diego López Otero2, Javier López Pais2, María Bastos Fernández2, Virginia Pubul Núñez3, M. Amparo Martínez Monzonís2, José Ramón González Juanatey2, Isabel Moscoso Galán1 y Ricardo Lage Fernández1

1Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), Santiago de Compostela, A Coruña, 2Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 3Servicio de Medicina Nuclear. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
5018-4. ANÁLISIS DE LAS CURVAS DE VELOCIDAD DE FLUJO/PRESIÓN AÓRTICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA, ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS VALVULAR AÓRTICA TRANSCATÉTER. IMPLICACIONES PRONÓSTICAS
José M. de la Torre Hernández1, Gabriela Veiga Fernández1, Julia Iribarren de la Riva2, Fermín Sáinz Laso1, Dae Hyun Lee Hwang1, José Luis Iribarren Sarrias3, Eyal Ben-Assa4, Cristina Ruisánchez Villar1, María Emilia Maza Fernández5, Tamara García Camarero1, José M. Cuesta Cosgaya1, Aritz Gil Ongay1, Javier Zueco Gil1, José A. Vázquez de Prada1 y Elazer Edelman6

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 2Facultad de Ciencias Exactas, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 3Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 4Assuta Ashdod University Hospital, Ashod, Tel Aviv, 5Instituto de Hidráulica, Santander y 6Brigham and Women's Hospital, Boston, Massachusetts.
5018-5. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA RECUPERACIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO
Diego López Otero, María Bastos Fernández, Xoan Carlos Sanmartín Pena, Violeta González Salvado, María Álvarez Barredo, Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Carlos Peña Gil y José Ramón González Juanatey

Servicio de Cardioloxía. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
5018-6. ESTADIFICACIÓN DEL DAÑO CARDIACO EN PACIENTES SOMETIDOS A TAVR: VALOR INCREMENTAL DEL STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL Y DEL ACOPLAMIENTO VENTRICULAR-ARTERIAL DERECHO
Eva Gutiérrez Ortiz, Irene Carrión Sánchez, Carmen Olmos Blanco, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela Franco, Eduardo Pozo Osinalde, Patricia Mahía Casado, Sandra Gil Abizanda, José Alberto de Agustín Loeches y Fabián Islas Ramírez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5018-7. ANÁLISIS DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA MEDIANTE EL TIEMPO DE OBTURACIÓN ADENOSINA DIFOSFATO-COLÁGENO, UN POTENCIAL BIOMARCADOR EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON FUGA PARAVALVULAR
Yassin Belahnech Pujol, Gerard Martí Aguasca, Laura Gutiérrez García-Moreno, M. Teresa González Alujas, Eduardo Ródenas Alesina, Imanol Otaegui Irurueta, Laura Galián Gay, Rubén Fernández Galera, Ricardo Palma Carbajal, Álvaro Calabuig Goena, María Calvo Barceló, Toni Soriano Colomé, José A. Barrabés Riu, Ignacio Ferreira González y Bruno García del Blanco

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5018-8. REMODELADO AÓRTICO INDUCIDO POR EL ENTRENAMIENTO FÍSICO: INFLUENCIA DE LA DISCIPLINA DEPORTIVA Y DEL SEXO
Nuria González Alemany1, María Sanz de la Garza1, Marc Abulí Lluch2, Ángela López Sainz1, Susana Carvalho Lobato3, Jordi Santiago García4, Montse Bellver Vives3, Daniel Brotons Cuixart4, Gil Rodas Font5 y Marta Sitges Carreño1

1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 3Centre d'Alt Rendiment (CAR), Sant Cugat del Vallès (Barcelona), 4Unitat d'Esport i Salut. Consell Català de l'Esport. Barcelona y 5Futbol Club Barcelona, Sant Joan Despí, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?