ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5018. Valvulopatía aórtica

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

5018-2. PREVALENCIA E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE SOMETIDOS A IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA

Diego López Otero1, María Bastos Fernández1, Javier López Pais1, Virginia Pubul Núñez2, María Mallon Araujo2, Diana Pereiro Montes1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1, Xoan Carlos Sanmartín Pena1 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardioloxía y 2Servicio de Medicina Nuclear. Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EA) y la amiloidosis cardiaca por transtirretina (AC) se asocian típicamente al envejecimiento. La disnea es el síntoma principal, por lo que el diagnóstico de AC está subestimado en presencia de EA. Pretendemos determinar la prevalencia real de AC en pacientes con EA sometidos a TAVI y su influencia en el pronóstico.

Métodos: Tras el implante, y antes del alta hospitalaria, se realizó en todos los pacientes cribado AC mediante gammagrafía con 99mTc-3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico, y se excluyó pico monoclonal en sangre y orina para descartar AC-AL. Según la clasificación de Perugini, se establecieron los grados 1, 2 y 3 de AC y grado 0 como ausencia de AC.

Resultados: Se incluyeron 325 pacientes. La incidencia de AC fue del 11,7% (38 pacientes). Grado 1 39,4% (15), grado 2, 34,2% (13) y grado 3, 26,3% (10). Los pacientes con AC eran más frecuentemente varones (mujeres 36,8 vs 54%, p = 0,046), tenían un gradiente transvalvular medio más bajo (43,2 ± 14,0 mmHg vs 50,9 ± 14,7 mmHg, p = 0,003) y mayor espesor del tabique interventricular (15,4 ± 2,3 mm vs 14,4 ± 2,7 mm, p = 0,038). No hubo diferencias en el resto de variables clínicas o analíticas, incluyendo clase funcional o NT proBNP (3663,3 ± 4343,9 vs 3815,4 ± 7901,7, p = 0,912). Según la clasificación VARC-3, no hubo diferencias en las complicaciones periprocedimiento entre ambos grupos (tabla). El tiempo medio de seguimiento fue de 19,0 ± 7,4 meses. Durante este tiempo, no hubo diferencias en la aparición de MACE, definido como mortalidad por todas las causas, insuficiencia cardiaca, infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular, entre pacientes con y sin AC, HR 1,41, IC95% 0,64-3,14; p = 0,397. Tampoco las hubo cuando analizamos estos eventos por separado. A los seis meses hubo una mejoría en la clase funcional en todos los grupos, aunque esta no fue significativa en los pacientes con AC grado 3, (p = 0,556). En cuanto a los valores de NT proBNP, estos también bajaron en todos los grupos pero solo de forma significativa en los pacientes sin AC (fig.).

Complicaciones periprocedimiento en pacientes con y sin AC

Evento

Gammagrafía +

Gammagrafía -

p

BAV (%)

13,6

7,9

0,325

BRIHH (%)

30,4

28,9

0,853

Complicación vascular mayor (%)

0,3

2,6

0,652

IAM (%)

0,3

0

0,976

ICTUS (%)

3,1

2,6

0,866

Insuficiencia cardiaca (%)

4,2

2,6

0,647

Insuficiencia renal (estadio 3) (%)

2,1

0

0,566

Implante de marcapasos (%)

19,2

13,2

0,370

Sangrado mayor (%)

7,3

15,8

0,202

BAV: bloqueo auriculo-ventricular. BRIHH: bloqueo de la rama izquierda del haz de Hiss.IAM: infarto agudo de miocardio.

Valores de NTproBNP antes y a los seis meses del implante.

Conclusiones: La coexistencia de EA y AC en pacientes sometidos a TAVI es relativamente frecuente. Aunque no hay más complicaciones intrahospitalarias o en el seguimiento a medio plazo que en pacientes sin AC, el grado de mejoría sintomática y normalización de los péptidos natriuréticos es menor en estos pacientes, sobre todo en los estadios más avanzados.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatía aórtica"

5018-1. MODERADOR
Arturo Evangelista Masip, Barcelona

5018-2. PREVALENCIA E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE SOMETIDOS A IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA
Diego López Otero1, María Bastos Fernández1, Javier López Pais1, Virginia Pubul Núñez2, María Mallon Araujo2, Diana Pereiro Montes1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1, Xoan Carlos Sanmartín Pena1 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardioloxía y 2Servicio de Medicina Nuclear. Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela (A Coruña).
5018-3. ESTUDIO DEL PERFIL CIRCULANTE DE MIRNA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA Y AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA
Maria Cebro Márquez1, Marta Vilar Sánchez1, Diego López Otero2, Javier López Pais2, María Bastos Fernández2, Virginia Pubul Núñez3, M. Amparo Martínez Monzonís2, José Ramón González Juanatey2, Isabel Moscoso Galán1 y Ricardo Lage Fernández1

1Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), Santiago de Compostela, A Coruña, 2Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 3Servicio de Medicina Nuclear. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
5018-4. ANÁLISIS DE LAS CURVAS DE VELOCIDAD DE FLUJO/PRESIÓN AÓRTICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA, ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS VALVULAR AÓRTICA TRANSCATÉTER. IMPLICACIONES PRONÓSTICAS
José M. de la Torre Hernández1, Gabriela Veiga Fernández1, Julia Iribarren de la Riva2, Fermín Sáinz Laso1, Dae Hyun Lee Hwang1, José Luis Iribarren Sarrias3, Eyal Ben-Assa4, Cristina Ruisánchez Villar1, María Emilia Maza Fernández5, Tamara García Camarero1, José M. Cuesta Cosgaya1, Aritz Gil Ongay1, Javier Zueco Gil1, José A. Vázquez de Prada1 y Elazer Edelman6

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 2Facultad de Ciencias Exactas, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 3Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 4Assuta Ashdod University Hospital, Ashod, Tel Aviv, 5Instituto de Hidráulica, Santander y 6Brigham and Women's Hospital, Boston, Massachusetts.
5018-5. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA RECUPERACIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO
Diego López Otero, María Bastos Fernández, Xoan Carlos Sanmartín Pena, Violeta González Salvado, María Álvarez Barredo, Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Carlos Peña Gil y José Ramón González Juanatey

Servicio de Cardioloxía. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
5018-6. ESTADIFICACIÓN DEL DAÑO CARDIACO EN PACIENTES SOMETIDOS A TAVR: VALOR INCREMENTAL DEL STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL Y DEL ACOPLAMIENTO VENTRICULAR-ARTERIAL DERECHO
Eva Gutiérrez Ortiz, Irene Carrión Sánchez, Carmen Olmos Blanco, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela Franco, Eduardo Pozo Osinalde, Patricia Mahía Casado, Sandra Gil Abizanda, José Alberto de Agustín Loeches y Fabián Islas Ramírez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5018-7. ANÁLISIS DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA MEDIANTE EL TIEMPO DE OBTURACIÓN ADENOSINA DIFOSFATO-COLÁGENO, UN POTENCIAL BIOMARCADOR EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON FUGA PARAVALVULAR
Yassin Belahnech Pujol, Gerard Martí Aguasca, Laura Gutiérrez García-Moreno, M. Teresa González Alujas, Eduardo Ródenas Alesina, Imanol Otaegui Irurueta, Laura Galián Gay, Rubén Fernández Galera, Ricardo Palma Carbajal, Álvaro Calabuig Goena, María Calvo Barceló, Toni Soriano Colomé, José A. Barrabés Riu, Ignacio Ferreira González y Bruno García del Blanco

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
5018-8. REMODELADO AÓRTICO INDUCIDO POR EL ENTRENAMIENTO FÍSICO: INFLUENCIA DE LA DISCIPLINA DEPORTIVA Y DEL SEXO
Nuria González Alemany1, María Sanz de la Garza1, Marc Abulí Lluch2, Ángela López Sainz1, Susana Carvalho Lobato3, Jordi Santiago García4, Montse Bellver Vives3, Daniel Brotons Cuixart4, Gil Rodas Font5 y Marta Sitges Carreño1

1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 3Centre d'Alt Rendiment (CAR), Sant Cugat del Vallès (Barcelona), 4Unitat d'Esport i Salut. Consell Català de l'Esport. Barcelona y 5Futbol Club Barcelona, Sant Joan Despí, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?