Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EA) y la amiloidosis cardiaca por transtirretina (AC) se asocian típicamente al envejecimiento. La disnea es el síntoma principal, por lo que el diagnóstico de AC está subestimado en presencia de EA. Pretendemos determinar la prevalencia real de AC en pacientes con EA sometidos a TAVI y su influencia en el pronóstico.
Métodos: Tras el implante, y antes del alta hospitalaria, se realizó en todos los pacientes cribado AC mediante gammagrafía con 99mTc-3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico, y se excluyó pico monoclonal en sangre y orina para descartar AC-AL. Según la clasificación de Perugini, se establecieron los grados 1, 2 y 3 de AC y grado 0 como ausencia de AC.
Resultados: Se incluyeron 325 pacientes. La incidencia de AC fue del 11,7% (38 pacientes). Grado 1 39,4% (15), grado 2, 34,2% (13) y grado 3, 26,3% (10). Los pacientes con AC eran más frecuentemente varones (mujeres 36,8 vs 54%, p = 0,046), tenían un gradiente transvalvular medio más bajo (43,2 ± 14,0 mmHg vs 50,9 ± 14,7 mmHg, p = 0,003) y mayor espesor del tabique interventricular (15,4 ± 2,3 mm vs 14,4 ± 2,7 mm, p = 0,038). No hubo diferencias en el resto de variables clínicas o analíticas, incluyendo clase funcional o NT proBNP (3663,3 ± 4343,9 vs 3815,4 ± 7901,7, p = 0,912). Según la clasificación VARC-3, no hubo diferencias en las complicaciones periprocedimiento entre ambos grupos (tabla). El tiempo medio de seguimiento fue de 19,0 ± 7,4 meses. Durante este tiempo, no hubo diferencias en la aparición de MACE, definido como mortalidad por todas las causas, insuficiencia cardiaca, infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular, entre pacientes con y sin AC, HR 1,41, IC95% 0,64-3,14; p = 0,397. Tampoco las hubo cuando analizamos estos eventos por separado. A los seis meses hubo una mejoría en la clase funcional en todos los grupos, aunque esta no fue significativa en los pacientes con AC grado 3, (p = 0,556). En cuanto a los valores de NT proBNP, estos también bajaron en todos los grupos pero solo de forma significativa en los pacientes sin AC (fig.).
Complicaciones periprocedimiento en pacientes con y sin AC |
|||
Evento |
Gammagrafía + |
Gammagrafía - |
p |
BAV (%) |
13,6 |
7,9 |
0,325 |
BRIHH (%) |
30,4 |
28,9 |
0,853 |
Complicación vascular mayor (%) |
0,3 |
2,6 |
0,652 |
IAM (%) |
0,3 |
0 |
0,976 |
ICTUS (%) |
3,1 |
2,6 |
0,866 |
Insuficiencia cardiaca (%) |
4,2 |
2,6 |
0,647 |
Insuficiencia renal (estadio 3) (%) |
2,1 |
0 |
0,566 |
Implante de marcapasos (%) |
19,2 |
13,2 |
0,370 |
Sangrado mayor (%) |
7,3 |
15,8 |
0,202 |
BAV: bloqueo auriculo-ventricular. BRIHH: bloqueo de la rama izquierda del haz de Hiss.IAM: infarto agudo de miocardio. |
Valores de NTproBNP antes y a los seis meses del implante.
Conclusiones: La coexistencia de EA y AC en pacientes sometidos a TAVI es relativamente frecuente. Aunque no hay más complicaciones intrahospitalarias o en el seguimiento a medio plazo que en pacientes sin AC, el grado de mejoría sintomática y normalización de los péptidos natriuréticos es menor en estos pacientes, sobre todo en los estadios más avanzados.