ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5019. Dispositivos implantables y estratificación

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 2 (Planta 3)

5019-2. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA FRECUENCIA CARDIACA PREVIA A LAS TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES QUE OCASIONAN TERAPIAS APROPIADAS: UN ANÁLISIS BASADO EN LOS ELECTROGRAMAS ALMACENADOS POR LOS DAI

Armando Oterino Manzanas, Alba Cruz Galbán, Fabián Blanco Fernández, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Sánchez García, Pedro Luis Sánchez Fernández y Javier Jiménez Candil

IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: En pacientes con DAI las descargas apropiadas (DES-Ap) se asocian a una mayor mortalidad cardiovascular (MCV). Sigue siendo motivo de debate si esto se debe al efecto negativo de las DES-Ap, al estado clínico del paciente o a su sustrato arrítmico. Nuestro objetivo es determinar la asociación entre la frecuencia cardiaca inmediatamente anterior a las taquiarritmias ventriculares (TqV) que producen terapias apropiadas (FCpreTqV) y la mortalidad cardiovascular (MCV) subsiguiente.

Métodos: Estudiamos a 728 pacientes con FEVI < 40% sometidos consecutivamente a implante de DAI en nuestro centro. Realizamos 3 análisis multivariantes (regresión de Cox) para determinar la asociación entre diferentes características de la primera terapia apropiada (tipo de terapia, longitud de ciclo de la TqV [LC] y FCpreTqV) con la MCV. La FCpreTqV se determinó en los 4 complejos inmediatamente anteriores a la TqV, excluyendo las extrasístoles.

Resultados: Tras un seguimiento medio de 4,2 años tras el implante, la MCV fue de 135 (19%), siendo la insuficiencia cardiaca (n = 114) la causa más frecuente. Un total de 260% (36%) pacientes presentaron terapias apropiadas (estimulación antitaquicardia exclusivamente en 85 y al menos un choque en 175). La primera DES-Ap (HR = 1,9; p = 0,001) y la primera TqV rápida, definida por una LC ≤ 320 ms (HR = 1,6; p = 0,04) se asociaron a un mayor riesgo de MCV, pero los episodios terminados con EAT no (HR = 0,9; p = 0,7). Además, los individuos con más de una DES-Ap no presentaron más MCV que los que solo sufrieron una (HR = 1,2; IC95%: 0,6-4,2; p = 0,7). Encontramos una correlación significativa entre FCpreTqV y la probabilidad de MCV (coeficiente C = 0,74; p 93 bpm incrementaron la MCV (HR = 2; p < 0,001). Como se aprecia en la figura, la FCpreTqV presentó un valor pronóstico incremental.

Mortalidad CV según la FCpreTqV (regresión de Cox).

Conclusiones: En sujetos con DAI y FEVI reducida, la FCpreVTA es un marcador pronóstico independiente que permite seleccionar a los sujetos con más riesgo de MCV tras la primera terapia apropiada.


Comunicaciones disponibles de "Dispositivos implantables y estratificación"

5019-1. MODERADOR
Víctor Castro Urda, Madrid

5019-2. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA FRECUENCIA CARDIACA PREVIA A LAS TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES QUE OCASIONAN TERAPIAS APROPIADAS: UN ANÁLISIS BASADO EN LOS ELECTROGRAMAS ALMACENADOS POR LOS DAI
Armando Oterino Manzanas, Alba Cruz Galbán, Fabián Blanco Fernández, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Sánchez García, Pedro Luis Sánchez Fernández y Javier Jiménez Candil

IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.
5019-3. RESINCRONIZACIÓN TEMPRANA, CUANDO EL TIEMPO IMPORTA
Paloma Remior Pérez, Paula Vela Martín, Daniel García Rodríguez, Melodie Segura Domínguez, Diego Jiménez Sánchez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Cristina Aguilera Agudo, Jorge Toquero Ramos, Ignacio Fernández Lozano, Ramón Garrido González, Sergio García Gómez, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero y Víctor Castro Urda

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
5019-4. ENTRE LOS MARCAPASOS SIN CABLES Y LOS MARCAPASOS CONVENCIONALES, ¿CUÁLES SON MEJOR A LARGO PLAZO?
Laila González Melchor, José Luis Martínez Sande, Francisco Javier García Seara, Xesús Alberte Fernández López, Moisés Rodríguez Mañero, Carlos Minguito Carazo, Teba González Ferrero y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
5019-5. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON COVID-19 COMPLICADOS CON BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE ALTO GRADO
Karina González Carta1, Iván Mendoza Britto2, Heliodoro Rodríguez Hidalgo3, Elirub Rojas Gimon4, Susana Blanco Sobrino4, Igor Morr García4, Elías Urbaez Martínez4, Hildelia Hernández Pinto4, Elio Rodríguez Hernández4, José Miguel Torres Viera4, Carmen Terzic Pérez5 y Iván Mendoza Mujica4

1Centro Cardiovascular CentroOccidental Regional "ASCARDIO", Barquisimeto, Lara, Venezuela, 2Jackson Memorial Hospital, Miami (Florida), 3Cardiología Tropical Universidad Central de Venezuela, Caracas (Distrito Federal), 4Cardiología Tropical Universidad Central de Venezuela y 5Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Clínica Mayo en Rochester Minnesota, Estados Unidos.
5019-6. NUEVO ALGORITMO PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. MAS ALLÁ DEL REALCE Y LA FEVI
Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añón, Óscar Alcalde Rodríguez, Mayte Basurte Elorz, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Virginia Álvarez Asiain y Nuria Basterra Sola

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
5019-7. ESTRATIFICACIÓN NO INVASIVA DEL SUSTRATO VENTRICULAR SANO E ISQUÉMICO MEDIANTE IMAGEN ELECTROCARDIOGRÁFICA
Jana Reventós Presmanes1, Ismael Hernández-Romero2, Eric Rubio-Invers1, Elisenda Ferró1, Paz Garre1, Roger Borràs1, Javier Milagro3, David Lundback3, José María Tolosana1, Eduard Guasch I Casany1, Jean Baptiste Guichard1, Andreu Porta Sánchez1, Andreu Climent2, Josep Lluís Mont Girbau1 y Ivo Roca-Luque1

1Departamento de Arritmias Cardiacas, Hospital Clínic de Barcelona, 2ITACA Institute Universidad Politécnica de Valencia y 3Corify Care SL, Madrid.
5019-8. UTILIDAD DE LOS REGISTRADORES PORTÁTILES DE EVENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS ESPORÁDICAS
Hadi Nagib Raya, Cristina Cánovas Galindo, Sara Corpas Pérez, Diego Segura Rodríguez, Ana Delia Ruiz Duthil, Sebastián Giacoman Hernández, Norberto Herrera Gómez, Inés Leruite Martín, Teresa Gil Jiménez, Manuel López Pérez, Jesús Gabriel Sánchez Ramos y Eduardo Moreno Escobar

Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?