Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hidroxicloroquina (HCQ) es un fármaco ampliamente utilizado en el lupus eritematoso sistémico (LES). Puede causar alteraciones cardiacas como eventos arrítmicos a corto plazo (a través del intervalo QT largo) y miocardiopatía dependiente de dosis a medio-largo plazo. Los pocos artículos publicados sobre los efectos a medio-largo plazo de HCQ en el trastorno de conducción cardiaca no presentan resultados significativos.
Métodos: Estudio observacional de un solo hospital universitario de todos los pacientes con LES consecutivos que tenían un electrocardiograma (ECG) al inicio del tratamiento y al menos un ECG en el seguimiento, con un período de al menos 3 meses de tratamiento con HCQ. Se evaluó la alteración de la conducción (AC) por ECG, definido como bloqueo auriculoventricular, bloqueo de rama o prolongación del intervalo QT. Los ECG se extrajeron de la historia clínica y se interpretaron al inicio del tratamiento y durante los 15,2 años (IC95% 13,24-17,16) de seguimiento. Definimos HCQ acumulada (cHCQ) como el múltiplo de la dosis media anual de la muestra. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple ajustado por diferentes variables según la significación estadística y relevancia clínica.
Resultados: Se estudiaron 109 (96 mujeres/13 varones) pacientes con LES con una edad media (± DE) de 61 ± 2,8 años. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la cHCQ y el desarrollo de AC [OR 1,1 IC95% 1,02-1,9; p = 0,011] (tabla y fig.). Se incluyeron un total de 8 covariables. Entre ellas, los que tuvieron mayor influencia en el desarrollo del evento primario fueron AC previos [OR 4,15 IC95% 6,39-624,54; p < 0,01]; cardiopatía valvular [OR 7,15 IC95% 1,31-38,91; p = 0,023] y edad [OR 1,07 IC95% 1,0- 1,14; p = 0,04].
Regresión logística univariable y multivariable |
||||||||
Variable |
OR crudo |
IC95% |
p |
OR ajustado |
IC95% |
p |
||
Hidroxicloroquina acumulada |
1,07 |
1,02 |
1,12 |
0,01 |
1,10 |
1,02 |
1,19 |
0,01 |
Covariables |
||||||||
Alteraciones previas de la conducción cardiaca |
28,23 |
5,67 |
140,54 |
0,00 |
63,21 |
6,40 |
624,54 |
0,00 |
Enfermedad de la valvular cardiaca |
4,71 |
1,66 |
13,37 |
0,00 |
7,15 |
1,31 |
38,91 |
0,02 |
Edad |
1,06 |
1,02 |
1,10 |
0,00 |
1,07 |
1,00 |
1,14 |
0,04 |
Diabetes mellitus |
3,79 |
1,26 |
11,41 |
0,02 |
3,44 |
0,59 |
20,11 |
0,17 |
Enfermedad cerebrovascular |
2,95 |
1,02 |
8,50 |
0,05 |
0,10 |
0,01 |
1,03 |
0,05 |
Enfermedad renal crónica |
6,65 |
1,77 |
24,98 |
0,05 |
4,88 |
0,65 |
36,91 |
0,13 |
Hipertensión pulmonar |
6,40 |
0,56 |
73,58 |
0,14 |
3,84 |
0,13 |
114,96 |
0,44 |
Consumo de alcohol |
6,40 |
0,56 |
73,58 |
0,14 |
10,59 |
0,58 |
194,87 |
0,11 |
Género femenino |
0,33 |
0,10 |
0,11 |
0,07 |
||||
Hipertensión |
2,32 |
0,91 |
5,90 |
0,08 |
||||
Dislipemia |
1,46 |
0,61 |
3,50 |
0,40 |
||||
Obesidad |
1,85 |
0,41 |
8,32 |
0,42 |
||||
Tabaquismo |
1,67 |
0,69 |
4,02 |
0,26 |
||||
Cardiopatía isquémica |
2,08 |
0,33 |
13,16 |
0,44 |
||||
Insuficiencia cardiaca |
5,91 |
1,31 |
26,68 |
0,02 |
||||
Pericarditis |
2,08 |
0,33 |
13,16 |
0,44 |
||||
Resultados de regresiones logísticas univariables y multivariables que evalúan la asociación entre la hidroxicloroquina acumulada y el desarrollo de alteraciones de la conducción cardiaca. IC: Intervalo de confianza, OR: odds ratio. |
Desarrollo de alteraciones de la conducción de acuerdo a dosis acumulada de hidroxicloroquina.
Conclusiones: Según nuestro estudio, parece existir una asociación entre la cHCQ y el desarrollo de AC independientemente de otras variables evaluadas. Se requieren estudios longitudinales más amplios con un ECG protocolizado en visitas sucesivas para profundizar en esta asociación.