Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La utilización del láser coronario (ELCA) ha crecido en los últimos años en nuestro medio, si bien está limitado a pocos centros. Además, falta evidencia acerca de los escenarios clínicos y anatómicos en los que es útil, así como sobre su seguridad y eficacia.
Métodos: El objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad del ELCA en la práctica clínica real en un centro con alta experiencia en la técnica. Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo de 93 pacientes consecutivos en los que se realizó angioplastia coronaria con ELCA. Se analizaron las características de los pacientes, los tipos de lesión en los que se aplicó ELCA, la eficacia y seguridad del procedimiento.
Resultados: Resultados: se incluyeron 93 pacientes (81% varones, edad media 72 ± 4,1 años, 55% con diabetes mellitus). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue 52,8% ± 2,1. El 51,6% presentaban enfermedad coronaria estable, 36,6% síndrome coronario agudo sin elevación del ST y 7,5% síndrome coronario agudo con elevación del ST. En cuanto al escenario clínico, en un 64% se trataron lesiones con calcificación grave, 69% lesiones “incruzables”, 68,2% lesiones indilatables, 29% reestenosis del stent, 16,2% oclusiones crónicas, 21,2% infraexpansión del stent y 6,7% lesiones trombóticas. En el 45% de los pacientes, la indicación de ELCA fue una combinación de dos o más de los escenarios anteriores. En cuanto a la arteria afectada, las más frecuentes fueron la descendente anterior (34,4%) y la coronaria derecha (34,4%), seguidas de la arteria circunfleja (9,7%) y el tronco coronario izquierdo (3,2%). El éxito técnico (cruce de la lesión tras ELCA con estenosis residual < 30% y TIMI-3 final) fue del 98,9% y el éxito clínico (buen resultado tras el procedimiento y ausencia de eventos cardiológicos durante la hospitalización) del 93,1%. Fue necesario el uso complementario de otras técnicas modificadoras de placa en el 6,5% de los procedimientos (litotricia en 2 casos y aterectomía rotacional en 4).
Conclusiones: El ELCA es una técnica segura y eficaz en el tratamiento percutáneo de lesiones coronarias gravemente calcificadas.