ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6042. Intervencionismo coronario (II): manejo de lesiones calcificadas, nuevas técnicas y dispositivos

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6042-7. EXPERIENCIA INICIAL TRAS INTRODUCCIÓN DE CATÉTER DE LITOTRICIA INTRACORONARIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO

Erika Ludeña, Felipe Díez-del Hoyo, Mike Huanca, Clara Fernández-Cordón, Jorge García-Carreño, Ricardo Sanz-Ruiz, Enrique Gutiérrez, María Tamargo Delpón, María Eugenia Vázquez Álvarez, Javier Soriano, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés Díaz

Hospital Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid.

Introducción y objetivos: El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) de las lesiones calcificadas es complejo y supone en ocasiones un reto para el cardiólogo intervencionista, asociando además un mayor riesgo de complicaciones. La litotricia intracoronaria es una novedosa técnica que a través de ultrasonidos permite fracturar el calcio parietal, facilitando la navegabilidad y expansión de los stents.

Métodos: Análisis descriptivo de los primeros pacientes consecutivos tratados con catéter de litotricia intracoronaria en un hospital terciario desde enero de 2021. Se analizaron variables angiográficas, del ingreso y seguimiento clínico.

Resultados: Se incluyeron un total de 28 pacientes y 29 arterias tratadas. La media de edad era de 71,5 ± 10 años y un 76% eran varones. Las principales variables se recogen en la tabla 1. La prevalencia de comorbilidad en la cohorte fue alta, con un 61% de pacientes diabéticos, un 48% con insuficiencia renal y un 53% con enfermedad coronaria previa. El motivo más frecuente de ICP fue angina estable (58,5%), sobre la descendente anterior (52%), con un balón de litotricia de 2,5 mm (45,5%). La gravedad media de las lesiones fue del 88 ± 9% y la longitud de 13,7 ± 4,8 mm, con un 70% de calcio severo excéntrico. En 3 pacientes no se logró avanzar el balón de litotricia sobre la lesión. La ICP con stent de las otras 26 lesiones se consideró exitosa excepto en un caso con infraexpansión residual del 50%. Únicamente hubo una complicación poslitotricia, un hematoma adventicial manejado conservadoramente. En 3 casos se realizó litotricia justo tras implante de stent infraexpandido a pesar de las recomendaciones de casa comercial, con buen resultado. Dos pacientes desarrollaron nefropatía por contraste y hubo un ictus periprocedimiento sin secuelas. Tras una mediana de seguimiento de 8 meses (RIC 2-9) 2 pacientes con procedimiento no exitoso desarrollaron eventos coronarios (IAM tipo 2 y angina de esfuerzo) y 3 fallecieron de causa no cardiovascular.

Características basales, angiográficas y evolución de los pacientes tratados con litotricia intracoronaria

Variable

Valor

Variable

Valor

Edad

71,5 ± 10 años

Sexo

76% varones

Hipertensión arterial

86%

Diabetes

61%

Insuficiencia renal crónica (ClCr < 60 ml/min)

48%

Enfermedad vascular periférica

11%

En tratamiento anticoagulante

21,5%

EPOC

11%

Cardiopatía isquémica previa

53,5%

Nº revascularizaciones previas

0

28%

1

61%

2-3

11%

Indicación cateterismo

Acceso radial

79%

Angina estable

58,5%

SCASEST

27,5%

SCACEST

14%

Contraste

257 ± 96 ml

Duración procedimiento

94,7 ± 39 min

Arteria tratada

Tamaño balón litotricia

Tronco

3,4%

2,5 mm

45,5%

Descendente anterior

51,7%

3 mm

32%

3,5 mm

22,5%

 

Coronaria derecha

34,5%

Circunfleja

10,3%

Severidad lesión

88,4 ± 8,7%

Longitud lesión

13,7 ± 4,8 mm

Calcio severo/excéntrico

90%/70%

Imagen intracoronaria (IVUS/OCT)

31% (14%/17%)

Uso balón no compliante

90%

Uso balón de corte

45%

Número de balones usados

2,5 ± 1,1

Uso de rotablación

3,5%

Litotricia sobre stent

14%

Litotricia sobre stent recién implantado

10%

Imposibilidad de cruce

10%

Implante de stent tras litotricia

90%

EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); SCASEST/SCACEST (síndrome coronario agudo sin y con elevación del ST); IVUS (ultrasonidos intravascular); OCT (tomografía óptima de coherencia)

Conclusiones: Nuestra experiencia inicial con la litotricia intracoronaria ha sido segura y eficaz a medio plazo, aunque no es infrecuente la imposibilidad de cruce de lesión inicial. El uso de litotricia de rescate poststent parece una opción atractiva en casos seleccionados. Son pacientes con importante comorbilidad y alto riesgo de complicaciones.

6042-8

Tendencia temporal en el tratamiento de las lesiones coronarias calcificadas

Helena Tizón-Marcos, Álvaro Aparisi Sanz, Héctor Cubero-Gallego, Neus Salvatella Giralt, Marcos García Guimaraes, Alejandro Negrete, Miren Vicente, Esther Menéndez Vicente y Beatriz Vaquerizo Montilla

Department of Cardiology, Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: La ampliación del arsenal de técnicas de modificación de placa en los últimos años ha permitido el tratamiento de lesiones de mayor complejidad con mayor tasa de éxito y menor tasa de complicaciones. El objetivo del trabajo es evaluar la tendencia en el uso de técnicas de modificación de placa y su impacto en el éxito de tratamiento percutáneo y complicaciones.

Métodos: Estudio retrospectivo de cohortes en marco temporal 2018-2021 en hospital universitario. Se definió lesión calcificada como aquella en que la calcificación es visible en al menos dos proyecciones. Las complicaciones se codificaron como no reflow, disección coronaria, perforación, arritmias ventriculares, bloqueo AV avanzado o necesidad de cirugía emergente.

Resultados: En el periodo de estudio se cateterizaron 6.381 pacientes. La edad media se mantuvo estable (67,4 ± 16, p-tendencia 0,34), mientras que la proporción de mujeres aumentó de forma significativa (2018: 27,97%, 2021: 33,35%, p-tend 0,001) y la proporción de diabéticos disminuyó (2018: 36,4% y 2021: 32,35%, p-tend 0,02). El número de lesiones tratadas aumentó (2018: 1 vaso 68%, 2021: 71%, p-tend < 0,001) y el número de lesiones gravemente calcificadas se mantuvo estable (2018: 23,7%, 2021: 25,7%, p-tend 0,74). No hubo cambios respecto al uso técnicas de modificación de placa en cuanto a balón de corte (2018: 24,8%, 2021: 27,85%, p-tend 0,716) y aterectomía rotacional (2018: 3%, 2021: 3,3%, p-tend 0,54) pero el uso de litoplastia (2018: 0%, 2021: 3,3%, p-tend < 0,01) aumentó de forma significativa al igual que las técnicas de imagen intracoronaria (2018: 37%, 2021: 52%, p-tend 0,02). El número de stents implantados por paciente aumentó significativamente (2018: 3 stents 6,7%, 2021: 9,5%, p-tend 0,002). La tasa de éxito no se modificó (2018: 96%, 2021: 95,6%, p-tend 0,97) y tampoco el número de complicaciones (2018: 2,4%, 2021: 4,6%, p-tend 0,22).

Conclusiones: La tasa de lesiones tratadas gravemente calcificadas se ha mantenido estable durante el periodo 2018-2021. El uso de técnicas de imagen intracoronaria, la litoplastia y el número de stents implantados han aumentado de forma significativa. No ha habido cambios significativos en el éxito de tratamiento de la lesión ni en la tasa de complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo coronario (II): manejo de lesiones calcificadas, nuevas técnicas y dispositivos"

6042-1. MODERADORA
Beatriz Vaquerizo Montilla, Barcelona

6042-2. RESULTADOS A 5 AÑOS DEL DISPOSITIVO BIOABSORBIBLE DE MAGNESIO EN EL ESCENARIO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
Dolores Cañadas Pruaño, Livia Gheorghe, Carlos González Guerrero, Luis Martín Alfaro, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles, Ricardo Zayas Rueda, Germán Calle Pérez, Rafael Vázquez García y Alejandro Gutiérrez Barrios

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6042-3. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON LÁSER CORONARIO DE LESIONES CON CALCIFICACIÓN GRAVE
Lucía Cobarro Gálvez1, Alfonso Jurado-Román1, Borja Rivero Santana1, Silvio Humberto Vera Vera1, Artemio García Escobar1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, Ángel García García2, Rosa González Davia3, José Raúl Moreno Gómez1 y Esteban López de Sá y Areses1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).
6042-4. EXPERIENCIA CON BALÓN DE MUY ALTA PRESIÓN OPN NC PTCA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CORONARIAS COMPLEJAS
Samuel Ortiz Cruces, Santiago Jesús Camacho Freire, Eladio Galindo Fernández, Pedro Agustín Pajaro Merino, Jéssica Roa Garrido, Óscar Lagos Degrande, Elena Izaga Torralba y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6042-5. ANGIOPLASTIA PRIMARIA DE LESIONES CORONARIAS CALCIFICADAS MEDIANTE LITOPLASTIA CORONARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
Héctor Cubero Gallego1, Nieves Gonzalo López2, Helena Tizón Marcos1, Álvaro Aparisi Sanz1, Ángela McInerney2, Neus Salvatella Giralt1 y Beatriz Vaquerizo Montilla1

1Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6042-6. FACTORES PRONÓSTICOS A LARGO PLAZO EN ATERECTOMÍA ROTACIONAL: SEGUIMIENTO A 10 AÑOS DE UNA COHORTE MULTICÉNTRICA RETROSPECTIVA
Ravi Vazirani Ballesteros, Óscar Vedia Cruz, Fernando Macaya Ten, Hernán David Mejía Rentería, Gabriela Tirado Conte, Pilar Jiménez Quevedo, Nieves Gonzalo López, Pablo Salinas Sanguino, Luis Nombela Franco, María José Pérez Vizcayno, Javier Escaned Barbosa, Antonio Fernández Ortiz, Julián Pérez Villacastín, Carlos Macaya Miguel y Iván Núñez Gil

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6042-7. EXPERIENCIA INICIAL TRAS INTRODUCCIÓN DE CATÉTER DE LITOTRICIA INTRACORONARIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Erika Ludeña, Felipe Díez-del Hoyo, Mike Huanca, Clara Fernández-Cordón, Jorge García-Carreño, Ricardo Sanz-Ruiz, Enrique Gutiérrez, María Tamargo Delpón, María Eugenia Vázquez Álvarez, Javier Soriano, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés Díaz

Hospital Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid.
6042-9. ANÁLISIS ANGIOGRÁFICO DE LA INFLUENCIA DE LA TORTUOSIDAD CORONARIA EN EL DESARROLLO DE ANGINA Y/O ENFERMEDAD CORONARIA
Alfonso Pérez Sánchez, Enrique Novo García, Alicia Castillo Sandoval, Borja Casas Sánchez, Claudio Torán Martínez, Rocío Angulo Llanos, Bernhard Seidelberger, Jaime Manuel Benitez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Cristina Llanos Guerrero, Itsaso Rodríguez Guinea, Miguel Ángel San Martín Gómez, M. de los Reyes Oliva Encabo, César Rainer Solórzano Guillén y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara.
6042-10. PREDICTORES DE HEMORRAGIA POSINTERVENCIÓN PERCUTÁNEA EN PACIENTES ANCIANOS
Alexander Marschall1, David Martí Sánchez1, José Luis Ferreiro Gutiérrez2, Ramón López Palop3, Belén Biscotti Rodil1, Carmen Dejuán Bitriá1, Inés Gómez Sánchez1, Manuel Tapia Martínez1, Soledad Ojeda Pineda4, Pablo Avanzas Fernández5, Jesús María Jiménez Mazuecos6, M. Pilar Carrillo Sáez3, Eduardo Pinar Bermúdez7 y José M. de la Torre Hernández8

1Hospital Central de la Defensa, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 6Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 8Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
6042-11. INFLUENCIA DEL ACCESO A INTERNET EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Celia Garilleti Cámara, Sergio Barrera Basilio, Dae Hyun Lee Hwang, Tamara García Camarero, Fermín Sáinz Laso, Gabriela Veiga Fernández, Aritz Gil Ongay, Víctor Fradejas Sastre, Cristina Obregón Rodríguez, Ignacio Santiago Setién, Adrián Margarida de Castro, Jon Zubiaur Zamacola, Nuria Gutiérrez Ruiz, Javier Zueco Gil y José M. de la Torre Hernández

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?