Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El intervencionismo coronario percutáneo (ICP) de las lesiones calcificadas es complejo y supone en ocasiones un reto para el cardiólogo intervencionista, asociando además un mayor riesgo de complicaciones. La litotricia intracoronaria es una novedosa técnica que a través de ultrasonidos permite fracturar el calcio parietal, facilitando la navegabilidad y expansión de los stents.
Métodos: Análisis descriptivo de los primeros pacientes consecutivos tratados con catéter de litotricia intracoronaria en un hospital terciario desde enero de 2021. Se analizaron variables angiográficas, del ingreso y seguimiento clínico.
Resultados: Se incluyeron un total de 28 pacientes y 29 arterias tratadas. La media de edad era de 71,5 ± 10 años y un 76% eran varones. Las principales variables se recogen en la tabla 1. La prevalencia de comorbilidad en la cohorte fue alta, con un 61% de pacientes diabéticos, un 48% con insuficiencia renal y un 53% con enfermedad coronaria previa. El motivo más frecuente de ICP fue angina estable (58,5%), sobre la descendente anterior (52%), con un balón de litotricia de 2,5 mm (45,5%). La gravedad media de las lesiones fue del 88 ± 9% y la longitud de 13,7 ± 4,8 mm, con un 70% de calcio severo excéntrico. En 3 pacientes no se logró avanzar el balón de litotricia sobre la lesión. La ICP con stent de las otras 26 lesiones se consideró exitosa excepto en un caso con infraexpansión residual del 50%. Únicamente hubo una complicación poslitotricia, un hematoma adventicial manejado conservadoramente. En 3 casos se realizó litotricia justo tras implante de stent infraexpandido a pesar de las recomendaciones de casa comercial, con buen resultado. Dos pacientes desarrollaron nefropatía por contraste y hubo un ictus periprocedimiento sin secuelas. Tras una mediana de seguimiento de 8 meses (RIC 2-9) 2 pacientes con procedimiento no exitoso desarrollaron eventos coronarios (IAM tipo 2 y angina de esfuerzo) y 3 fallecieron de causa no cardiovascular.
Características basales, angiográficas y evolución de los pacientes tratados con litotricia intracoronaria |
||||
Variable |
Valor |
Variable |
Valor |
|
Edad |
71,5 ± 10 años |
Sexo |
76% varones |
|
Hipertensión arterial |
86% |
Diabetes |
61% |
|
Insuficiencia renal crónica (ClCr < 60 ml/min) |
48% |
Enfermedad vascular periférica |
11% |
|
En tratamiento anticoagulante |
21,5% |
EPOC |
11% |
|
Cardiopatía isquémica previa |
53,5% |
Nº revascularizaciones previas |
||
0 |
28% |
|||
1 |
61% |
|||
2-3 |
11% |
|||
Indicación cateterismo |
Acceso radial |
79% |
||
Angina estable |
58,5% |
|||
SCASEST |
27,5% |
|||
SCACEST |
14% |
|||
Contraste |
257 ± 96 ml |
Duración procedimiento |
94,7 ± 39 min |
|
Arteria tratada |
Tamaño balón litotricia |
|||
Tronco |
3,4% |
2,5 mm |
45,5% |
|
Descendente anterior |
51,7% |
3 mm |
32% |
|
3,5 mm |
22,5% |
|||
Coronaria derecha |
34,5% |
|||
Circunfleja |
10,3% |
|||
Severidad lesión |
88,4 ± 8,7% |
Longitud lesión |
13,7 ± 4,8 mm |
|
Calcio severo/excéntrico |
90%/70% |
Imagen intracoronaria (IVUS/OCT) |
31% (14%/17%) |
|
Uso balón no compliante |
90% |
Uso balón de corte |
45% |
|
Número de balones usados |
2,5 ± 1,1 |
Uso de rotablación |
3,5% |
|
Litotricia sobre stent |
14% |
Litotricia sobre stent recién implantado |
10% |
|
Imposibilidad de cruce |
10% |
Implante de stent tras litotricia |
90% |
|
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); SCASEST/SCACEST (síndrome coronario agudo sin y con elevación del ST); IVUS (ultrasonidos intravascular); OCT (tomografía óptima de coherencia) |
Conclusiones: Nuestra experiencia inicial con la litotricia intracoronaria ha sido segura y eficaz a medio plazo, aunque no es infrecuente la imposibilidad de cruce de lesión inicial. El uso de litotricia de rescate poststent parece una opción atractiva en casos seleccionados. Son pacientes con importante comorbilidad y alto riesgo de complicaciones.
6042-8
Métodos: Estudio retrospectivo de cohortes en marco temporal 2018-2021 en hospital universitario. Se definió lesión calcificada como aquella en que la calcificación es visible en al menos dos proyecciones. Las complicaciones se codificaron como no reflow, disección coronaria, perforación, arritmias ventriculares, bloqueo AV avanzado o necesidad de cirugía emergente.
Resultados: En el periodo de estudio se cateterizaron 6.381 pacientes. La edad media se mantuvo estable (67,4 ± 16, p-tendencia 0,34), mientras que la proporción de mujeres aumentó de forma significativa (2018: 27,97%, 2021: 33,35%, p-tend 0,001) y la proporción de diabéticos disminuyó (2018: 36,4% y 2021: 32,35%, p-tend 0,02). El número de lesiones tratadas aumentó (2018: 1 vaso 68%, 2021: 71%, p-tend < 0,001) y el número de lesiones gravemente calcificadas se mantuvo estable (2018: 23,7%, 2021: 25,7%, p-tend 0,74). No hubo cambios respecto al uso técnicas de modificación de placa en cuanto a balón de corte (2018: 24,8%, 2021: 27,85%, p-tend 0,716) y aterectomía rotacional (2018: 3%, 2021: 3,3%, p-tend 0,54) pero el uso de litoplastia (2018: 0%, 2021: 3,3%, p-tend < 0,01) aumentó de forma significativa al igual que las técnicas de imagen intracoronaria (2018: 37%, 2021: 52%, p-tend 0,02). El número de stents implantados por paciente aumentó significativamente (2018: 3 stents 6,7%, 2021: 9,5%, p-tend 0,002). La tasa de éxito no se modificó (2018: 96%, 2021: 95,6%, p-tend 0,97) y tampoco el número de complicaciones (2018: 2,4%, 2021: 4,6%, p-tend 0,22).
Conclusiones: La tasa de lesiones tratadas gravemente calcificadas se ha mantenido estable durante el periodo 2018-2021. El uso de técnicas de imagen intracoronaria, la litoplastia y el número de stents implantados han aumentado de forma significativa. No ha habido cambios significativos en el éxito de tratamiento de la lesión ni en la tasa de complicaciones.