Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Pacientes con patologías cardiovasculares y pulmonares tienen mayor riesgo de padecer enfermedad grave por SARS CoV2 (COVID-19) con resultados adversos. Sin embargo, la relación entre la presencia de comorbilidades y evolución de pacientes con COVID-19 e hipertensión arterial pulmonar (HAP)/hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es escasa. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de las comorbilidades sobre la evolución de pacientes con HAP e HPTEC que padecieron COVID-19 en España y Argentina.
Métodos: Registro retrospectivo que incluyó pacientes con HAP/HPTEC con diagnóstico de COVID-19, incluidos en un centro de referencia de España en el periodo abril/2020-noviembre/2021 y en 19 centros de Argentina en el período abril/2020-enero/2022. Dentro de las comorbilidades, se registraron hipertensión arterial, diabetes, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad coronaria.
Resultados: Se incluyeron 137 pacientes, 66 en España y 71 en Argentina, con edad media de 55,4 ± 16 vs 48,3 ± 17 (p = 0,014) y sexo femenino en 69,7 vs 84,5% (p = 0,038), respectivamente. Las proporciones de HAP/HPTEC en España fue 66,6/33,3 vs 85,9/14,1%, (p = 0,008). En España y Argentina, la neumonía por COVID-19 de desarrolló en 39,5 vs 15,5% (p = 0,002); requiriendo hospitalización 39,4 vs 29,6% (p = ns), con una tasa de mortalidad de 9,1 vs 9,9% (p = ns), respectivamente. En la cohorte total, la edad de los pacientes fallecidos vs supervivientes fue 64,3 ± 16 vs 50,4 ± 16 años, p = 0,004), varones (46,2 vs 20,2%, p = 0,07). La prevalencia de comorbilidades fue mayor en pacientes fallecidos. En España, los fallecimientos estuvieron asociados significativamente a edad avanzada y comorbilidades, mientras que en la cohorte argentina se asoció al riesgo basal de los pacientes (tabla). La terapia especifica fue similar en ambos países, sin diferencias entre sobrevivientes y fallecimientos; con uso de tratamiento combinado en 57,6% y 63,4% en España y Argentina, respectivamente, p ns.
Tabla comparativa |
||||||||||
Variable |
Total |
España |
Argentina |
España vs Argentina |
||||||
Vivo |
Fallecido |
p |
Vivo |
Fallecido |
p |
Vivo |
Fallecido |
p |
p |
|
Edad, años ± DE |
50,4 ± 16 |
64,3 ± 16 |
0,004 |
53,4 ± 15 |
75 ± 4 |
< 0,001 |
47,6 ± 17 |
51,1 ± 17 |
0,27 |
0,014 |
Sexo masculino, % |
20,2 |
46,2 |
0,07 |
26,7 |
66,7 |
0,063 |
14,1 |
28,6 |
0,29 |
0,038 |
Hipertensión arterial pulmonar, % |
76,6 |
76,9 |
ns |
68,3 |
50 |
0,39 |
84,4 |
100 |
0,58 |
0,08 |
Riesgo, % |
0,04 |
0,75 |
0,022 |
0,003 |
||||||
Bajo |
53,3 |
23,1 |
65,5 |
50 |
42,2 |
0 |
||||
Intermedio |
35,2 |
46,2 |
22,4 |
33,3 |
46,9 |
57,1 |
||||
Alto |
11,5 |
30,8 |
12,1 |
16,7 |
10,9 |
42,9 |
||||
Hospitalización, % |
29 |
84,6 |
< 0,001 |
36,7 |
66,7 |
0,2 |
21,9 |
100 |
< 0,001 |
0,023 |
Hipertensión, % |
23,4 |
38,5 |
0,3 |
25,5 |
50 |
0,33 |
21,9 |
28,6 |
0,65 |
0,52 |
Diabetes, % |
10,5 |
30,8 |
0,058 |
8,3 |
33,3 |
0,12 |
12,5 |
28,6 |
0,25 |
0,53 |
Obesidad, % |
23,4 |
30,8 |
0,5 |
26,7 |
50 |
0,34 |
20,3 |
14,3 |
ns |
0,21 |
Enfermedad coronaria, % |
1,6 |
7,7 |
0,2 |
3,3 |
16,7 |
0,25 |
0 |
0 |
-- |
0,11 |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, % |
9,7 |
30,8 |
0,047 |
16,7 |
50 |
0,085 |
3,1 |
14,3 |
0,27 |
0,005 |
Neumonía, % |
21 |
84,6 |
< 0,001 |
35 |
83,3 |
0,031 |
7,8 |
85,7 |
< 0,001 |
0,002 |
Comorbilidades |
0,57 |
0,03 |
0,57 |
0,13 |
||||||
0 |
56,5 |
30,8 |
50 |
0 |
62,5 |
57,1 |
||||
1-2 |
37,1 |
46,2 |
41,7 |
66,7 |
32,8 |
28,6 |
||||
3 y más |
6,5 |
23,1 |
8,3 |
33,3 |
4,7 |
14,3 |
||||
Nº drogas, % |
0,7 |
0,31 |
0,8 |
0,63 |
||||||
1 |
33,9 |
30,8 |
35 |
33,3 |
32,8 |
28,6 |
||||
2 |
33,9 |
46,2 |
33,3 |
66,7 |
34,4 |
28,6 |
||||
3 |
25,8 |
23,1 |
23,3 |
0 |
28,1 |
42,9 |
Conclusiones: Los pacientes con HP que padecieron COVID 19 en España fueron de mayor edad y con más prevalencia de HPTEC. Las tasas de hospitalización y mortalidad fueron similares, y estuvieron asociadas significativamente con la presencia de comorbilidades y edad avanzada en España, sin hallarse esta asociación en Argentina, donde el fallecimiento se asoció al riesgo basal.