Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad crónica y progresiva que provoca un aumento de la resistencia vascular pulmonar (RVP) que conduce a insuficiencia ventricular derecha y muerte. El selexipag es un agonista selectivo del receptor IP de la prostaciclina demostró una disminución de la morbimortalidad. Es por eso por lo que la combinación temprana de triple terapia oral es uno de los objetivos para llevar al paciente a un perfil de bajo riesgo. El objetivo de este trabajo es conocer la eficacia y seguridad de esta estrategia en una población de pacientes en la vida real.
Métodos: El registro RAMPHA es un estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico, a nivel andaluz, de pacientes con HAP en los que se ha iniciado tratamiento con selexipag entre 2017 y junio de 2021. Estudiamos características basales, perfil de riesgo basal y al año, variables utilizadas para la estratificación de riesgo y eventos en el seguimiento.
Resultados: Se incluyeron un total de 29 pacientes de 8 hospitales de Andalucía. Las características clínicas se muestran en la tabla. En la figura se muestra el perfil de riesgo de la muestra global. De forma general, los pacientes se encontraban en un perfil de riesgo intermedio. Las características clínicas y el ecocardiograma se analizaron en el total de pacientes previo a la intensificación de tratamiento. En la gran mayoría se realizó analítica con NT-proBNP y test de esfuerzo mediante el test de la marcha de 6 minutos. Únicamente en el 51,7% se realizó cateterismo derecho previo a añadir selexipag. A los 6-12 meses se observó mejoría clase funcional en el 38% (p = 0,001). Encontramos mejoría en el NT-proBNP (924 ng/l vs 720 ng/l; p = no significativa). No objetivamos cambio en el remodelado de cavidades derechas. El tratamiento fue bien tolerado aunque la mayoría presentó efectos secundarios (cefalea el más frecuente). Se alcanzó dosis máxima en el 48%. En un seguimiento medio de 52 meses, la supervivencia libre de eventos fue del 80%; además dichos eventos ocurrieron únicamente en los pacientes que de forma basal presentaban NT-proBNP en alto riesgo.
Características basales |
|
N = 29 |
|
Sexo femenino |
23 (79%) |
Edad al inicio selexipag |
48 ± 14 años |
Clasificación HAP |
|
Cardiopatía congénita |
10 (34,5%) |
Idiopática |
9 (31%) |
Asociada a conectivopatía |
7 (24,1%) |
Hereditaria |
2 (6,9%) |
Asociada a VIH |
1 (3,4%) |
Tiempo desde diagnóstico-selexipag |
54 [RIQ 89] meses |
Tratamiento previo a inicio selexipag |
|
Doble terapia (iPD5 + ARE) |
26 (89,7%) |
iPD5 más utilizado |
Sildenafilo |
ARE más utilizado |
Bosentán |
Prostaciclina intravenosa |
0 |
Treprostinil subcutáneo |
1 |
Treprostinil inhalado |
2 |
Iloprost inhalado |
2 |
Estratificación de riesgo según ESC/ERS 2015 de la muestra global.
Conclusiones: Selexipag, añadido como triple terapia oral en pacientes con HAP en la vida real, con un perfil de riesgo intermedio, mejora parámetros de riesgo, fue bien tolerado y condujo a una supervivencia libre de eventos del 80% a medio-largo plazo.