ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6043. Novedades en hipertensión pulmonar

Fecha : 22-10-2022 09:30:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 3 (Planta 0)

6043-11. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SIGNIFICATIVA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA SINTOMÁTICA

Daniel Nieto Ibáñez1, Juan Górriz Magaña2, Cristina Perela Álvarez1, Renée Olsen Rodríguez1, Rocío Abad Romero1, María Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1, Alfonso Fraile Sanz1, Rebeca Mata Caballero1, María Jesús Espinosa Pascual1, Jesús Ángel Perea Egido1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid y 2Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.

Introducción y objetivos: Tanto la Insuficiencia tricuspídea (IT) con la Insuficiencia Cardiaca (IC) son enfermedades muy prevalentes en nuestro medio. Con este estudio, se pretende analizar el impacto de la IT sobre la incidencia de eventos adversos cardiovasculares (ECV) en pacientes con IC.

Métodos: Estudio analítico y observacional de pacientes remitidos al Programa de Atención Multidisciplinar a la Insuficiencia Cardiaca (PROAMTIC) de nuestro centro, un hospital con un área de 220.000 habitantes, de febrero de 2019 a febrero de 2022. Se analizó la incidencia de ECV, definidos como descompensación de IC o muerte por causa cardiovascular, comparando aquellos pacientes (pts) con IT significativa grado III-IV/IV (ITs) y el resto de los pacientes.

Resultados: De 291 pts incluidos en PROAMTIC, 49 (16,9%) tenían ITs. El 73% de los pts eran varones, con edad 73 ± 9 años. El 62,2% tenían fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida (41 ± 16%). El 24,7% de los pacientes con ventrículo derecho (VD) dilatado y el 33% disfuncionante (tabla). Encontramos en estos pacientes con ITs más IM al menos moderada (50% vs 29,3%, p < 0,001), más disfunción y dilatación de ventrículo derecho [VD] (72,3% vs 25,3%, p < 0,001; 57,4% vs 19,6%, p 60 mmHg 58,5% vs 27,3%). Los pacientes con ITs tuvieron mayor riesgo de ECV (HR 1,82 (IC95% 1,21-2,72; p = 0,004)], así como un menor tiempo a ECV (7,9 meses) que sin IT (17,4 meses) (p = 0,005). Se evaluaron posibles variables confusoras en esta relación. Se identificó que tanto la dilatación-disfunción VD, la PSAP, el NTproBNP post alta, la función renal y la dosis de furosemida al alta anulaban la asociación. Observamos que, tras realizar un modelo de regresión logística uni y multivariante, tanto la presencia de VD dilatado como la de cifras de PSAP elevadas se asocian directamente a la presencia de ITs, así como al desarrollo de ECV [VD dilatado HR 1,83 (IC95% 1,28-2,62, p = 0,001); PSAP HR 1,02 (IC95% 1,01-1,03, p = 0,001). Estos factores explicarían hasta el 20% de las ITs.

Características clínicas de pacientes con ITs y resto de pacientes

 

En pacientes con ITs

En pacientes sin ITs

p

Análisis Univariante [HR (IC95%)]

p univariante

Análisis multivariante [HR (IC95%)]

p multivariante

PSAP (mmHg)

60 (RI 47-72)

45 (RI 35-55)

< 0,001

1,02 (1,01-1,03)

< 0,001

1,03 (1,01-1,06)

0,005

Dilatación VD (n (%))

27 (57,4)

47 (19,6)

< 0,001

1,83 (1,28-2,62)

0,001

3,41 (1,57-7,38)

0,002

Disfunción VD (n (%))

34 (72,3)

61 (25,3)

< 0,001

2,01 (1,43-2,82)

< 0,001

1,30 (0,27-6,25)

0,74

FG (ml/min)

43,5 (RI 28,25-58,75)

49 (RI 32-66)

0,002

0,98 (0,97-0,99)

< 0,001

0,99 (0,97-1,01)

0,36

NTproBNP post alta (pg/ml)

7.017 (RI 2.000-12.034)

2.244 (RI 1.813-5.435)

< 0,001

1,000090 (1,000071-1,000109)

< 0,001

0,99 (0,99-1,01)

0,53

Furosemida al alta (mg)

80 (RI 50-110)

40 (RI 10-70)

< 0,001

1,008 (1,006-1,011)

< 0,001

0,99 (0,98-1,01)

0,08

CA125 (U/ml)

34,70 (RI 21,72-78,75)

31,25 (RI 15,97-69,42)

0,54

1,002 (0,999-1,005

0,22

0,99 (0,97-1,01)

0,9

Tiempo a evento cardiovascular según la presencia de IT significativa.

Conclusiones: Según los resultados de nuestro estudio, la presencia de IT en grado III o IV se asocia a mayor incidencia de ECV y a menor tiempo hasta aparición de los mismos, si bien es probable que esta asociación esté condicionada por la presencia de dilatación de VD y elevadas cifras de PSAP en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en hipertensión pulmonar"

6043-1. MODERADOR
Andrés Alonso García, Madrid 
6043-2. INSUFICIENCIA CARDIACA Y MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: DESARROLLO Y FACTORES PREDICTORES EN UNA COHORTE
Andrez Felipe Cubides-Novoa1, Jesús Piqueras Flores1, Daniel Águila Gordo1, Martín Negreira Caamaño1, Alfonso Morón Alguacil1, Jorge Martínez del Río1, Cristina Mateo Gómez1, Manuel Muñoz García1, Emilio Blanco López1, Pablo Soto Martín1, José María Arizón Muñoz1, María Maeve Soto Pérez1, Daniel Salas Bravo1 y Pedro Pérez Díaz2

1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).
6043-3. IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR RESIDUAL TRAS CIRUGÍA DE TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR A CORTO Y LARGO PLAZO
Marta Arteaga Romero1, Silvia Marina Torres Llaque1, María Jesús López Gude1, Enrique Pérez de la Sota1, Maite Velázquez Martín2, M. Pilar Escribano Subías2 y José María Cortina Romero2

Servicio de 1Cirugía Cardiaca y 2Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6043-4. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE MORTALIDAD DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR TRATADOS CON MACITENTÁN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ESPAÑOLA MEDIANTE INDICADORES BASADOS EN PARÁMETROS NO INVASIVOS: ESTUDIO PRACMA-LITE
María Lázaro Salvador1, M. Pilar Escribano Subias2, Raquel López Reyes3, Luis Almenar Bonet3, Isabel Blanco Vich4 y Joan Albert Barbera Mir4

1Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Universitario la Fe, Valencia y 4Hospital Clínic, Barcelona.
6043-5. RESPUESTA HEMODINÁMICA AL EJERCICIO SEGÚN DIFERENTES LÍMITES DE PRESIONES PULMONARES EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
Sergio Huertas Nieto, Fernando Sarnago Cebada, Nicolás Maneiro Melón, M. Carmen Jiménez López-Guarch, María José Cristo Ropero, Alejandro Cruz Utrilla, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Teresa Segura de la Cal, José Antonio García Robles, Ángela Flox Camacho, Jorge Nuche Berenguer, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subías

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6043-6. PATRONES ERGOESPIRÓMETROS SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL MATERIAL TROMBÓTICO Y HEMODINÁMICA EN LA ENFERMEDAD TROMOEMBÓLICA
Sergio Huertas Nieto, María Lorena Coronel Gilio, Alejandro Cruz Utrilla, Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Carmen Pérez Olivares Delgado, Williams Hinojosa Camargo, María José Ropero Cristo, Ángela Flox Camacho, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Jorge Nuche Berenguer, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subías

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6043-7. EFICACIA Y SEGURIDAD DE SELEXIPAG EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN LA VIDA REAL. RESULTADOS INICIALES REGISTRO RAMPHA
Rafael Bravo Marqués1, Víctor M. Becerra Muñoz2, Amadeo José Wals Rodríguez3, Francisco Espíldora Hernández4, José Luis Callejas Rubio5, Juan Luis Bonilla Palomas6, José Ignacio Morgado García de Polavieja7, Ignacio Martín Suárez8, Francisco Rivas Ruiz9 y Alejandro Recio Mayoral10

1Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 2Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 4Neumología, Hospital Regional Universitario, Málaga, 5Medicina Interna, Hospital Clínico San Cecilio, Granada, 6Cardiología, Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén, 7Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 8Medicina Interna, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 9Unidad de Investigación e Innovación, Hospital Costa del Sol, Marbella y 10Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6043-8. PERFIL CLÍNICO Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Y COVID 19 EN ARGENTINA
María Lorena Coronel Gilio1, Luis Lema2, Luis Muñoz2, Clara Huerta2, Cristian Botta3, Juan Cimbaro Canella1, Pablo Clementti2, Carlos Manfredi2, Lucrecia Secco2, Mariano Maydana2, Graciela Maidana2, Gustavo Castiello2, Pablo Acevedo2, Fernando Daghero2 y Eduardo Perna1

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes, 2Federación Argentina de Cardiología, Ciudad Autónoma Buenos Aires.
6043-9. COMORBILIDADES Y SU RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Y COVID 19 EN ESPAÑA Y ARGENTINA
María Lorena Coronel Gilio1, Williams Hinojosa Camargo2, María José Cristo Ropero2, Eduardo Perna1, Carmen Pérez Olivares Delgado2, Luis Lema3, Teresa Segura de la Cal2, Luis Muñoz3, Jorge Nuche Berenguer2, Clara Huerta3, Cristian Botta3, Lucrecia Secco3, Fernando Daghero2, Juan Cimbaro Canella1 y M. Pilar Escribano Subías2

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes, 2Unidad Multidisciplinar de Hipertensión pulmonar. Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3Federación Argentina de Cardiología, Ciudad Autónoma Buenos Aires.
6043-10. ECMO EN HIPERTENSIÓN PULMONAR COMO PUENTE A RECUPERACIÓN
Laura Domínguez Pérez, Aníbal Ruiz Curiel, Alejandro Cruz Utrilla, Elena Puerto García Martín, Lourdes Vicent Alaminos, David Galán Gil, Alejandro Durante López, Vanesa Bruña Fernández, Roberto Martín Asenjo, Héctor Bueno Zamora y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6043-11. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA PRESENCIA DE INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA SIGNIFICATIVA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA SINTOMÁTICA
Daniel Nieto Ibáñez1, Juan Górriz Magaña2, Cristina Perela Álvarez1, Renée Olsen Rodríguez1, Rocío Abad Romero1, María Álvarez Bello1, María Martín Muñoz1, Alfonso Fraile Sanz1, Rebeca Mata Caballero1, María Jesús Espinosa Pascual1, Jesús Ángel Perea Egido1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid y 2Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?