Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad tromboembólica crónica (ETEC) hace referencia a la presencia de trombosis crónica en el lecho vascular pulmonar en pacientes sintomáticos sin hipertensión pulmonar (HP) en reposo. La limitación al ejercicio en se ha atribuido a un aumento del espacio aéreo muerto y/o desarrollo de HP al ejercicio. La propuesta de reducir el límite de HP en todos los grupos en caso de presión arterial media (PAPm) ≥ 20 mmHg y resistencias vasculares pulmonares (RVP) ≥ 3 uW, podría identificar aquellos pacientes con ETEC e HP al ejercicio. El objetivo del estudio fue determinar presencia de HP en ejercicio según límites de presiones pulmonares en reposo en la ETEC.
Métodos: Incluimos pacientes sintomáticos con defectos de perfusión en la gammagrafía pese a una anticoagulación óptima al menos 6 meses tras una embolia pulmonar aguda. Se descarto cardiopatía izquierda e HP relevante en el cateterismo cardiaco derecho (CCD) basal: PAPm 3 mmHg/l/min.
Resultados: Se estudiaron 22 pacientes: 3 HP ligera, 11 limítrofe y 8 normales. No presentaron diferencias en edad (60,0 ± 29 vs 54,8 ± 11 vs 51,7 ± 14,0 años respectivamente, p = 0,544). En reposo, el subgrupo con HP ligera mostró PAPm, RVT y menor complianza, sin diferencias significativas en la PCP ni en el GC, en comparación con los otros dos subgrupos. En máximo ejercicio para un GC similar en ambos grupos, se objetivo una diferencia significativa en la PAPm registra (57,3 ± 11 mmHg vs 47,7 ± 10,0 mmHg vs 34,1 ± 5,7 mmHg respectivamente, p tendencia = 0,006) (tabla). La presencia de HP al ejercicio fue mayor en los grupos con HP ligera (RR 2,7 IC95% (1,1-6,5) p = 0,048) y limítrofe (RR 1,9 IC95% (0,62-4,6) p = 0,259), frente al grupo normal (fig.).
Valores hemodinámicos en reposo y en esfuerzos según diferentes presiones pulmonares en reposo.(Normal: PAPm 3 uW) |
|||||
Categoría según presiones en reposo |
|||||
Total (N = 22) |
Normal (N = 8) |
Limítrofe (N = 11) |
HP ligera (N = 3) |
p |
|
Hemodinámica basal |
|||||
PAPm ± DE |
21,3 (6,1) |
14,6 ± 2,7 |
24,0 (3,7) |
26,0 ± 4,5 |
0,006 |
IC Termo l/min/m2 |
2,9 (0,6) |
2,7 ± 0,6 |
3,2 ± 0,4 |
2,7 ± 0,3 |
0,067 |
Volumen Sistólico ml/min/m2 |
42,8 (8,6) |
41,6 ± 11,1 |
45,5 ± 6,5 |
35,7 ± 4,4 |
0,237 |
Complianza ml/mmHg ± DE |
4,4 (2,1) |
5,4 ± 1,9 |
4,2 ± 2,1 |
2,3 ± 0,3 |
0,009 |
PCP ± DE |
11,4 (2,7) |
9,8 ± 2,3 |
12,6 ± 2,4 |
11 ± 3,6 |
0,061 |
RVT ± DE |
3,8 (1,2) |
2,8 ± 0,7 |
4,0 ± 0,6 |
6 ± 1,0 |
0,001 |
RVP ± DE |
1,8 (1,0) |
0,86 ± 0,4 |
1,9 ± 0,7 |
3,2 ± 0,2 |
0,001 |
Hemodinámica en esfuerzo |
|||||
PAPm ± DE |
44,1 (11,9) |
34,1 ± 5,7 |
47,7 ± 10,0 |
57,3 ± 11 |
0,006 |
IC Termo l/min/m2 |
6,3 (1,1) |
6,2 ± 1,4 |
6,4 ± 1,0 |
5,9 ± 1,0 |
0,818 |
Volumen sistólico ml/min/m2 |
49,3 (7,8) |
49,3 ± 10,5 |
40,9 ± 6,9 |
46,8 ± 4,4 |
0,708 |
Complianza ml/mmHg ± DE |
3,0 (2,0) |
4,8 ± 2,4 |
2,4 ± 1,0 |
1,2 ± 0,2 |
0,002 |
RVT ± DE |
3,8 (1,3) |
2,9 ± 0,8 |
3,8 ± 0,8 |
6,2 ± 1,0 |
0,005 |
Respuesta al ejercicio |
|||||
Respuesta patológica |
13 (59%) |
3 (37,5%) |
7 (63,6%) |
3 (100%) |
0,156 |
PAPm/CO slope ± DE |
3,5 (1,6) |
2,8 ± 1,1 |
3,3 ± 1,2 |
6,4 ± 1,0 |
0,023 |
PAPm: presión arterial pulmonar media, GC: gasto cardiaco, PCP: presión de enclavamiento pulmonar, RVT: resistencias vasculares totales, RVP: resistencias vasculares pulmonares, IC: índice cardiaco. |
Respuesta hemodinámica al ejercicio según hemodinámica basal en una cohorte con ETEC.
Conclusiones: En ETEC, la HP ligera o limítrofe predicen la respuesta hemodinámica al ejercicio, sin embargo, más de un terció de pacientes con datos basales normales desarrollan HP en el ejercicio.