Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resincronización cardiaca (CRT) ha demostrado mejorar la supervivencia y los parámetros de función cardiaca en los pacientes con disfunción ventricular y bloqueo de rama izquierda con QRS > 150 ms, en los que se establece una indicación clase I de su implante. En cambio, en las guías clínicas no se recomienda el implante hasta establecer un tratamiento médico óptimo, sin clara evidencia para ello, lo que conlleva en la práctica notables retrasos en el implante. El objetivo de nuestro estudio es observar si existen diferencias en cuanto a remodelado y función cardiaca, así como en respuesta clínica entre pacientes con indicación clase I e implante de CRT en menos de 3 meses comparado con aquellos con mayor demora en el implante.
Métodos: Hemos analizado retrospectivamente todos los pacientes implantados en nuestro centro con indicación clase I de CRT. Hemos buscado diferencias en respuesta (mejoría FEVI ≥ 5%) y superrespuesta (SR) (mejoría FEVI ≥ 20% o FEVI > 45%) a CRT, así como en respuesta clínica (variable combinada de muerte, ingreso por IC, asistencia ventricular o trasplante) en los pacientes con CRT implantado en < 3 meses tras el diagnóstico y en aquellos con implante más tardío.
Resultados: Se han analizado 208 pacientes con una mediana de seguimiento de 59 meses (RIQ 31-83). En 23 pacientes (11,1%) se hizo el implante en menos de 3 meses del diagnóstico y en 185 (88,9%) en > 3 meses. En los pacientes con implante precoz se observa una mejoría significativa en la FEVI al año (16,95% ± 13,47 vs 9,88% ± 10,57; p = 0,005) y a fin de seguimiento (21,23% ± 16,63 vs 12,01% ± 11,99%; p = 0,031) vs el grupo de implante tardío. El implante en menos de 3 meses se mostró predictor significativo de SR a 1 año (OR 2,63 IC95% 1,004-6,622; p = 0,049) y a final de seguimiento (OR 3,134; IC95% 1,168-8,403; p = 0,023). En los pacientes con implante precoz se observa una reducción no significativa en la variable clínica combinada (34,8 vs 46,4%; p = 0,2).
Características de los pacientes en función de latencia al implante |
|||
Implante precoz (< 3 meses), n = 23 |
Implante tardío (> 3 meses), n = 185 |
p |
|
Sexo varón (%) |
20 (87%) |
146 (78,9%) |
0,365 |
Edad |
65,52 ± 9,60 |
65,46 ± 10,45 |
0,98 |
HTA |
14 (60,9%) |
117 (63,2%) |
0,824 |
DM2 |
10 (43,5%) |
68 (36,8%) |
0,530 |
IAM previo |
9 (39,1%) |
62 (33,5%) |
0,592 |
FA |
9 (39,1%) |
65 (35,1%) |
0,706 |
Upgrade |
1 (4,3%) |
50 (27%) |
0,017 |
Tratamiento médico óptimo |
8 (34,8%) |
105 (56,8%) |
0,046 |
PR (ms) |
182 (RIQ 58) |
190 (RIQ 40) |
0,813 |
QRS implante (ms) |
154 (RIQ 8) |
164 (RIQ 24) |
0,026 |
FEVI 1 año |
43,12% ± 13,22% |
37,3% ± 11,68% |
0,061 |
FEVI final de seguimiento |
47% (RIQ 25%) |
40% (RIQ 21%) |
0,084 |
Mejoría FEVI 1 año |
16,95% ± 13,47% |
9,88% ± 10,57% |
0,005 |
Mejoría de FEVI final de seguimiento |
17% (RIQ 17,5%) |
11% (RIQ 18,7%) |
0,031 |
Endpoint clínico combinado |
8 (34,8%) |
86 (46,5%) |
0,2 |
Mejoría de FEVI a 1 año y a fin de seguimiento en según implante en 3 meses.
Conclusiones: En los pacientes con indicación de clase I de implante de CRT, el implante en menos de 3 meses del diagnóstico se asoció significativamente con una mayor mejoría en la FEVI en el seguimiento comparado con el implante en más de 3 meses y se mostró predictor independiente de superrespuesta. También se ha observado una tendencia no significativa a una mejoría en la variable combinada clínica.