ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5022. Tratamientos farmacológicos y cardiopatías congénitas

Fecha : 22-10-2022 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5022-8. CORONARIOGRAFÍA INVASIVA DE ESTRÉS FARMACOLÓGICO CON GUÍA DE PRESIÓN Y ECOGRAFÍA INTRACORONARIA COMO PARTE DE LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON ARTERIAS CORONARIAS CON ORIGEN ANÓMALO EN EL SENO CONTRALATERAL. SERIE RETROSPECTIVA EN UN CENTRO TERCIARIO DE REFERENCIA

Clara Fernández Cordón, Andrés Alonso García, Raquel Prieto Arévalo, Pablo Ávila Alonso, Carolina Devesa Cordero, Virginia Martín Manzano, Enrique Gutiérrez Ibañes, Javier Bermejo Thomas, Francisco Fernández-Avilés y Ricardo Sanz Ruiz

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Las arterias coronarias con origen anómalo en el seno contralateral (ACAOS) son una anomalía poco frecuente que aumenta el riesgo de muerte súbita. La estratificación de riesgo es difícil, sobre todo en pacientes con síntomas atípicos. Se ha descrito el uso de la coronariografía de estrés con estudio funcional para guiar el tratamiento, aunque la evidencia es escasa.

Métodos: Análisis retrospectivo unicéntrico de los pacientes con ACAOS asintomáticos o con síntomas atípicos sometidos a estudio coronario invasivo para la estratificación de riesgo. Protocolo: coronariografía invasiva con guía de presión y ecografía intracoronaria (IVUS) basal, tras estrés farmacológico con dobutamina (dosis inicial 10 μg/kg/min con incremento hasta 40 μg/kg/min) y tras hiperemia máxima con adenosina (200-400 μg).

Resultados: Entre 2016 y 2022 se realizó estudio invasivo a 8 pacientes [(50% mujeres, mediana 37 años (rango 15-63)]. Cinco presentaban dolor torácico atípico, 1 síncope neuromediado y 2 estaban asintomáticos. Dos asociaban válvula aórtica bicúspide normofuncionante. Las pruebas de detección de isquemia fueron negativas, excepto una clínicamente positiva. El tipo de ACAOS era derecho en 5 pacientes e izquierdo en 3, y la mayoría presentaba algún factor de riesgo anatómico. El estudio por guía de presión basal fue no significativo en todos [reserva fraccional de flujo (RFR) 0,94, (0,91-0,98)]; en hiperemia máxima [FFR 0,90, (0,75-0,95)] solo una paciente presentó un resultado significativo (FFR 0,75 sobre coronaria derecha de escaso desarrollo). La función microvascular [reserva de flujo coronario (CFR) 2,1 (1,2-3,4); índice de resistencia microvascular (IMR) 19 (7-30)] fue normal en 5 casos, 2 presentaron valores alterados en contexto de ansiedad y 1 disfunción microvascular. Una paciente presentó vasoespasmo difuso con acetilcolina. El IVUS no objetivó ninguna estenosis significativa sistodiastólica [área luminal mínima 6,65 mm2 (5,6-12,8)]. Se decidió manejo conservador en todos los pacientes, sin haberse producido ningún evento adverso durante el procedimiento ni el seguimiento [16,5 meses (2-70)].

Sexo y edad

Tipo ACAOS

Presentación

Factores de riesgo anatómicos

FFR basal-hiperemia máxima

CFR

IMR

IVUS

Decisión Heart Team

Seguimiento (meses)

Eventos

Mujer 39

Derecha

Dolor torácico atípico

Interarterial, salida alta

0,98-0,95

1,2

N/A

N/A

Conservador

70

No

Mujer 46

Derecha

Dolor torácico atípico, en ocasiones de esfuerzo

Interarterial, intramural, orificio slit-like

0,93-0,75

2

23

ALM 5,6 mm2, diferencia sistodiastólica 12%

Conservador (CD escaso calibre)

56

No. Continúa con dolor atípico.

Varón 35

Izquierda (tronco único)

Dolor torácico atípico

Intramiocárdico

0,98-0,95

3

12

Diferencia sistodiastólica 22%

Conservador

20

No

Varón 58

Derecha

Dolor torácico atípico

Interarterial, orificio slit-like

0,91-0,89

2,25

27

ALM 12,8 mm2, diferencia sistodiastólica 10%

Conservador

18

No

Varón 30

Derecha

Síncopes neuromediados

Ostium hipoplásico, salida alta, interarterial

0,97-0,95

1,3

30

ALM 6,1 mm2, diferencia sistodiastólica 12%

Conservador

15

No

Varón 15

Izquierda (tronco único)

Asintomático (incidental)

Introamiocárdico

0,91-0,91

3,4

7

ALM 10,95 mm2, diferencia sistodiastólica 15%

Conservador

11

No

Mujer 63

Izquierda

Dolor anginoso, sin relación con esfuerzo

Ángulo agudo, interarterial, intramiocárdico

0,91-0,83. *Vasoespasmo difuso con acetilcolina

2,2

19

N/A

Conservador

7

No. Mejoría dolor torácico con calcioantagonistas.

Mujer 15

Derecha

Asintomático (incidental)

Orificio slit-like, ángulo agudo, interarterial

0,94-0,89

 

8

ALM 6,65 mm2, diferencia sistodiastólica 32%

Conservador

2

No

ACAOS: arteria coronaria con origen anómalo en el seno contralateral, FFR: reserva fraccional de flujo, CFR: reserva de flujo coronario, IMR: índice de resistencia microvascular, IVUS: ecografía intracoronaria, ALM: área luminal mínima.

Conclusiones: La coronariografía de estrés farmacológico con estudio de fisiología y ecografía intracoronaria es una herramienta segura y factible de utilidad en la estratificación del riesgo en pacientes con ACAOS con presentación clínica atípica y pruebas de detección de isquemia no concluyentes.


Comunicaciones disponibles de "Tratamientos farmacológicos y cardiopatías congénitas"

5022-1. MODERADOR
Antonio Javier Cartón Sánchez, Madrid
5022-2. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS POSCIERRE Y DEFECTOS COINCIDENTES: SIGUIENDO LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, César Abelleira Pardeiro, Enrique Balbacid Domingo, Santiago Jiménez Valero, Óscar González Fernández, Inés Ponz de Antonio, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codon, Esteban López de Sá y Areses y Elvira Ana González García

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5022-3. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL USO DE INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Paula Guedes Ramallo1, Macarena Lorente Coppola1, Víctor González Fernández1, Blanca Gordon Ramírez1, Bárbara Carbonell Prat1, Gabriela Vilte1, Berta Miranda Barrio1, Ana Belén Méndez Fernández2, M. Antonia Pijuan Domenech1, Laura Dos Subirá1 y Ignacio Ferreira González2

1Unitat Integrada de Cardiopaties Congènites de l'Adolescent i l'Adult-Hospitals Vall d'Hebron i Sant Pau y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona.
5022-4. ¿ES EL TRASPLANTE UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA REAL EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS?
Julia Playán Escribano1, Raquel Luna López2, Joan Albert Barbera Mir3, Gregorio Miguel Pérez Peñate4, Isabel Otero González5, Juan Antonio Domingo Morera6, Manuela Marín González7, Gustavo Juan Samper7, Sergio Alcolea Batres8, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza9, Francisco José Pastor Pérez10, Isabel Blanco3 y M. Pilar Escribano Subias2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 7Hospital General Universitario, Valencia, 8Hospital Universitario La Paz, Madrid, 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5022-5. EFECTO A LARGO PLAZO DE LA TRIPLE TERAPIA VASODILATADORA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Fernando Sarnago Cebada, Alejandro Cruz Utrilla, Williams Hinojosa Camargo y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5022-6. EXPERIENCIA DEL SACUBITRILO-VALSARTÁN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS COMPLEJAS
Macarena Lorente Coppola1, Paula Guedes Ramallo1, Víctor González Fernández1, Blanca Gordon Ramírez1, Gabriela Vilte1, Bárbara Carbonell Prat1, Berta Miranda Barrio1, Ana Belén Méndez Fernández2, M. Antonia Pijuan Domenech1, Laura Dos Subirá1 y Ignacio Ferreira González3

1Unitat Integrada de Cardiopaties Congènites de l'Adolescent i l'Adult-Hospitals Vall d'Hebron i Sant Pau, 2Unitat d’Insuficiència Cardiaca-Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona y 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona.
5022-7. PREDICTORES DE RIESGO EN EL SÍNDROME DE EISENMENGER EN UNA COHORTE DE VIDA REAL
Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, Santiago Jiménez Valero, César Abelleira Pardeiro, Enrique Balbacid Domingo, Silvia Valbuena López, Esther Pérez David, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, Óscar González Fernández, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López de Sá y Areses y Elvira Ana González García

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5022-8. CORONARIOGRAFÍA INVASIVA DE ESTRÉS FARMACOLÓGICO CON GUÍA DE PRESIÓN Y ECOGRAFÍA INTRACORONARIA COMO PARTE DE LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON ARTERIAS CORONARIAS CON ORIGEN ANÓMALO EN EL SENO CONTRALATERAL. SERIE RETROSPECTIVA EN UN CENTRO TERCIARIO DE REFERENCIA
Clara Fernández Cordón, Andrés Alonso García, Raquel Prieto Arévalo, Pablo Ávila Alonso, Carolina Devesa Cordero, Virginia Martín Manzano, Enrique Gutiérrez Ibañes, Javier Bermejo Thomas, Francisco Fernández-Avilés y Ricardo Sanz Ruiz

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?