ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5022. Tratamientos farmacológicos y cardiopatías congénitas

Fecha : 22-10-2022 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5022-2. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS POSCIERRE Y DEFECTOS COINCIDENTES: SIGUIENDO LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, César Abelleira Pardeiro, Enrique Balbacid Domingo, Santiago Jiménez Valero, Óscar González Fernández, Inés Ponz de Antonio, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codon, Esteban López de Sá y Areses y Elvira Ana González García

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Aunque la hipertensión pulmonar secundaria a cortocircuitos se engloba dentro de la hipertensión pulmonar (HP) del Grupo 1, su manejo suele ser menos agresivo que el de la hipertensión arterial pulmonar primaria. Sin embargo, hay dos escenarios dónde las guías de práctica clínica (GPC) nos animan a seguir las mismas recomendaciones que a esta: la HP poscierre y la HP con cortocircuitos coincidentes (shunts de pequeño tamaño que por sí mismos no explican el desarrollo de la HP). Nuestro estudio tiene por objetivo evaluar, en la vida real, el nivel de riesgo en estos dos escenarios siguiendo el esquema de las GPC de HP ESC 2015 y el tratamiento vasodilatador según el grupo de riesgo.

Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, en el que se incluyeron los pacientes (pts) con cardiopatías congénitas y desarrollo de HP precapilar poscierre del cortocircuito o con cortocircuito coincidente (shunt pretricuspídeo menor a 2 cm o postricuspídeo menor a 1 cm). Se dividieron a los pts según la evaluación de riesgo de las GPC de la ESC 2015, y se analizó su estado funcional y tratamiento vasodilatador según el grupo de riesgo.

Resultados: Se incluyó a 22 pacientes [3 (13,6%) varones; edad media 54,71 ± 17,1 años]. Las características basales de los pts, así como los datos para la clasificación de riesgo de HP se muestran en la tabla. Los resultados de clase funcional y tratamiento vasodilador según la clasificación de riesgo se muestran en la figura. La triple terapia fue más prevalente en el grupo de riesgo alto (p = 0,001, vs resto de los grupos; y p = 0,012, vs grupo de riesgo intermedio). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tratamiento entre los grupos de riesgo bajo e intermedio. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en mortalidad por todas las causas.

Sexo (masculino)

3 (13,6%)

Edad (años)

54,71 ± 17,1

Clase funcional NYHA (I-IV)

2,59 ± 0,73

Test 6 minutos (metros)

406 ± 204,6

Consumo pico de oxígeno (ml/kg/min)

15,79 ± 3,89

Consumo pico de oxígeno predicho (%)

61,7 ± 12,74

TAPSE (mm)

16,68 ± 3,78

Tamaño aurícula derecha (cm2)

21,67 ± 6,57

Seguimiento (años)

8,58 ± 4,46

Mortalidad (%)

2 (9,91%)

TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídoe.

Conclusiones: En nuestra cohorte, el grupo más prevalente fue el de riesgo intermedio (50%), seguido del riesgo bajo (31,8%) y riesgo alto (18,2%). Todos los pacientes en riesgo alto se encontraron en tratamiento con tiple terapia vasodilatadora, mientras que, aproximadamente solo la mitad de los del riesgo intermedio y un cuarto aquellos en riesgo bajo recibían tratamiento pulmonar vasodilatador. En un seguimiento global superior a 8,5 años, la tasa de mortalidad fue relativamente baja (9%), sin diferencias entre los grupos de riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Tratamientos farmacológicos y cardiopatías congénitas"

5022-1. MODERADOR
Antonio Javier Cartón Sánchez, Madrid
5022-2. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS POSCIERRE Y DEFECTOS COINCIDENTES: SIGUIENDO LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, César Abelleira Pardeiro, Enrique Balbacid Domingo, Santiago Jiménez Valero, Óscar González Fernández, Inés Ponz de Antonio, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codon, Esteban López de Sá y Areses y Elvira Ana González García

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5022-3. EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL USO DE INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Paula Guedes Ramallo1, Macarena Lorente Coppola1, Víctor González Fernández1, Blanca Gordon Ramírez1, Bárbara Carbonell Prat1, Gabriela Vilte1, Berta Miranda Barrio1, Ana Belén Méndez Fernández2, M. Antonia Pijuan Domenech1, Laura Dos Subirá1 y Ignacio Ferreira González2

1Unitat Integrada de Cardiopaties Congènites de l'Adolescent i l'Adult-Hospitals Vall d'Hebron i Sant Pau y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona.
5022-4. ¿ES EL TRASPLANTE UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA REAL EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS?
Julia Playán Escribano1, Raquel Luna López2, Joan Albert Barbera Mir3, Gregorio Miguel Pérez Peñate4, Isabel Otero González5, Juan Antonio Domingo Morera6, Manuela Marín González7, Gustavo Juan Samper7, Sergio Alcolea Batres8, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza9, Francisco José Pastor Pérez10, Isabel Blanco3 y M. Pilar Escribano Subias2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, 5Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 7Hospital General Universitario, Valencia, 8Hospital Universitario La Paz, Madrid, 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5022-5. EFECTO A LARGO PLAZO DE LA TRIPLE TERAPIA VASODILATADORA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Raquel Luna López, Teresa Segura de la Cal, Fernando Sarnago Cebada, Alejandro Cruz Utrilla, Williams Hinojosa Camargo y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5022-6. EXPERIENCIA DEL SACUBITRILO-VALSARTÁN EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS COMPLEJAS
Macarena Lorente Coppola1, Paula Guedes Ramallo1, Víctor González Fernández1, Blanca Gordon Ramírez1, Gabriela Vilte1, Bárbara Carbonell Prat1, Berta Miranda Barrio1, Ana Belén Méndez Fernández2, M. Antonia Pijuan Domenech1, Laura Dos Subirá1 y Ignacio Ferreira González3

1Unitat Integrada de Cardiopaties Congènites de l'Adolescent i l'Adult-Hospitals Vall d'Hebron i Sant Pau, 2Unitat d’Insuficiència Cardiaca-Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona y 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona.
5022-7. PREDICTORES DE RIESGO EN EL SÍNDROME DE EISENMENGER EN UNA COHORTE DE VIDA REAL
Carlos Merino Argos, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, Santiago Jiménez Valero, César Abelleira Pardeiro, Enrique Balbacid Domingo, Silvia Valbuena López, Esther Pérez David, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Emilio Arbas Redondo, Óscar González Fernández, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López de Sá y Areses y Elvira Ana González García

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5022-8. CORONARIOGRAFÍA INVASIVA DE ESTRÉS FARMACOLÓGICO CON GUÍA DE PRESIÓN Y ECOGRAFÍA INTRACORONARIA COMO PARTE DE LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN PACIENTES CON ARTERIAS CORONARIAS CON ORIGEN ANÓMALO EN EL SENO CONTRALATERAL. SERIE RETROSPECTIVA EN UN CENTRO TERCIARIO DE REFERENCIA
Clara Fernández Cordón, Andrés Alonso García, Raquel Prieto Arévalo, Pablo Ávila Alonso, Carolina Devesa Cordero, Virginia Martín Manzano, Enrique Gutiérrez Ibañes, Javier Bermejo Thomas, Francisco Fernández-Avilés y Ricardo Sanz Ruiz

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?