Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El MINOCA puede estar producido por varios mecanismos específicos, pero hay poca información de los de causa desconocida (MINOCA-CD) tras completar el estudio. Nuestro objetivo es caracterizar este subgrupo de pacientes.
Métodos: Se estudió una cohorte constituida por todos los pacientes consecutivos con infarto agudo de miocardio (IAM) sometidos a coronariografía en nuestro hospital. Comparamos 230 variables demográficas, clínicas y angiográficas de los pacientes con MINOCA-CD y los pacientes IAM con arterias coronarias obstrucciones significativas (ACOS).
Resultados: Se incluyeron 805 pacientes con IAM, de los cuales 95 fueron MINOCA, y no encontramos causa en 33 de ellos. No hubo diferencias significativas entre pacientes con MINOCA-CD y ACOS en edad mediana o etnia, pero el género femenino fue significativamente más frecuente en el grupo MINOCA-CD (51,5 vs 22,4%, p = 0,001). El tabaquismo fue menos prevalente entre MINOCA-CD (44,8 vs 73,3%, p = 0,003), pero la hipertensión, diabetes y dislipemia tuvieron similar prevalencia. No hubo diferencias en la mayoría de comorbilidades estudiadas (tabla). Los pacientes MINOCA-CD reportaron estrés más frecuentemente (55,2 vs 33,2%, p = 0,05), pero al medirlo con una escala objetiva y validada (STAI), no hubo diferencias. Al ingreso, los síntomas fueron similares en ambos grupos, pero menos pacientes con MINOCA-CD tuvieron cambios electrocardiográficos (69,47 vs 88,58, p < 0,01). Respecto a la evolución, los pacientes MINOCA-CD tuvieron menos necesidad de inotropos (0,0 vs 7,9%), parada cardiaca (0,0 vs 3,5%), edema pulmonar (0,0% vs 4,4%), shock cardiogénico (0,0 vs 6,4%), mortalidad intrahospitalaria (0,0 vs 3%), reingreso (6,1 vs 24,1%) y muerte durante el seguimiento (6,1 vs 12,6%) que los pacientes con IAM y ACOS. Hubo niveles significativamente menores de troponina sérica en pacientes con MINOCA-CD (mediana 320 vs 917, p = 0,002). Además, en ellos era menos común tener fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor del 50% (9,1 vs 30,9%, p = 0,009).
Características de pacientes MINOCA-CD vs pacientes OCA |
|||
MINOCA-CD (33) |
Obstructivos (709) |
p |
|
Sexo masculino (%) |
48,5 (N = 16) |
77,6 (N = 560) |
< 0,01 |
Tabaquismo (%) |
44,8 (N = 16) |
73,3 (N = 227) |
0,003 |
Diabetes (%) |
30,3 (N = 10) |
33,7 (N = 243) |
0,422 |
Dislipemia (%) |
54,5 (N = 18) |
54,9 (N = 395) |
0,551 |
Hipertensión (%) |
72,7 (N = 24) |
59,6 (N = 429) |
0,090 |
Estrés (%) |
55,2 (N = 16) |
33,2 (N = 172) |
0,05 |
Puntuación en escala STAI (puntos) |
43 ± 21 |
38 ± 13,5 |
0,354 |
Insomnio (%) |
55 (N = 11) |
49 (N = 141) |
0,769 |
Dolor torácico al ingreso (%) |
75,8 (N = 25) |
80,7 (N = 84) |
0,501 |
ECG normal al ingreso (%) |
30,53 (N = 10) |
11,42 (N = 81) |
< 0,01 |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta< 50% (%) |
9,1 (N = 3) |
30,4 (N = 189) |
0,009 |
Necesidad de inotrópicos durante la hospitalización (%) |
0,0 (N = 0) |
8,2 (N = 57) |
0,064 |
Reinfarto durante la hospitalización (%) |
0,0 (N = 0) |
3,6 (N = 26) |
0,306 |
Parada cardiaca (%) |
0,0 (N = 0) |
3,5 (N = 25) |
0,321 |
Edema agudo de pulmón durante la hospitalización (%) |
0,0 (N = 0) |
4,4 (N = 32) |
0,232 |
Shock cardiogénico durante la hospitalización (%) |
0,0 (N = 0) |
6,4 (N = 46) |
0,120 |
Muerte durante la hospitalización (%) |
0,0 (N = 0) |
3,0 (N = 2) |
0,370 |
Muerte en el seguimiento (%) |
6,1 (N = 2) |
12,7 (N = 86) |
0,201 |
Troponina T hs (ng/l) |
320 ± 155 |
917 ± 1220 |
0,02 |
Las variables cualitativas están expresadas en percentil y número de casos. Las variables cuantitativas están expresadas como mediana y rango intercuartil. |
Conclusiones: Comparado con el grupo de IAM y ACOS, los MINOCA-CD eran más frecuentemente mujeres, pero no encontramos diferencias significativas en otras características basales. Pacientes con MINOCA-CD tenían menor daño miocárdico (medido con niveles de troponina y fracción de eyección del ventrículo izquierdo) y mejor pronóstico a corto y largo plazo que los pacientes con IAM ACOS.
Cristóbal A. Urbano Carrillo, Málaga