Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las unidades coronarias se encuentran en continuo desarrollo debido a la presencia de enfermos cada vez más complejos y que requieren de una valoración multisistémica, siendo un ejemplo de ello los enfermos con shock cardiogénico (SC). El objetivo de nuestro estudio fue analizar la prevalencia y características clínicas de los pacientes ingresados por SC en la unidad coronaria entre los años 2011-2022.
Métodos: Análisis descriptivo de 5.603 p ingresados en la Unidad Coronaria de nuestro hospital en los últimos 11 años. Se seleccionaron 571p (10,2%) con diagnóstico de SC y fueron clasificados según etiología principal.
Resultados: Las principales causas de SC fueron: SCACEST: 54,5%; IC aguda: 16,3%; SCASEST: 10,2%. El 69,7% eran varones con una edad media de 71 años. Se analizó la necesidad de implantar una asistencia ventricular izquierda, siendo el balón de contrapulsación intraaórtico el más empleado con respecto a Impella CP (11,7% y 2%, respectivamente). La mortalidad fue del 26,6% y solo 1,6% fueron trasladados a un centro de referencia con trasplante cardiaco o asistencias de mayor soporte ventricular. En el síndrome de Tako-Tsubo y miocarditis era más frecuente la presentación en mujeres. El 42,9% de los pacientes con miocarditis fueron sometidos a coronariografía < 2h. En el grupo de arritmias ventriculares, a destacar que el 50% presentaban cardiopatía isquémica crónica y una peor evolución clínica, precisando de ventilación mecánica invasiva el 66,7% y el 36,7% fallecieron. En los enfermos con IC aguda se objetivó una mayor frecuencia de fracaso renal (media de FG 42,6 ml/min/1,73 m2), de traslado a un centro de referencia (4,3%) y el 42% desarrollaron fibrilación auricular. Respecto al SCASEST, mostraban un peor perfil clínico con más prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, el 15,4% fueron sometidos a coronariografía en < 2h y fallecieron el 43,1%.
Perfil clínico según diagnóstico de shock cardiogénico |
|||||||
Variable |
Shock cardiogénico (n = 571p) |
SCACEST (n = 311) |
SCASEST (n = 58) |
IC aguda (n = 93) |
Miocarditis (n = 7) |
S. Tako-Tsubo (n = 9) |
Arritmias ventriculares (TV/FV) (n = 30) |
Edad |
71,6 ± 12,1 |
71,2 ± 13 |
75,1 ± 9,5 |
70,3 ± 10,2 |
66,5 ± 16,7 |
69,8 ± 10,6 |
68,6 ± 11,5 |
Sexo masculino |
69,7% (398) |
72% (224) |
62,1% (36) |
67,7% (63) |
42,9% (3) |
33,3% (3) |
90% (27) |
HTA |
70,6% (403) |
68,8% (214) |
82,8% (48) |
71% (66) |
71,4% (5) |
66,7% (6) |
63,3% (19) |
DLP |
54,5% (311) |
46,9% (146) |
75,9% (44) |
62,4% (58) |
71,4% (5) |
44,4% (4) |
63,3% (19) |
Diabetes mellitus |
40,8% (233) |
31,5% (98) |
70,7% (41) |
47,3% (44) |
42,9% (3) |
44,4% (4) |
56,7% (17) |
Tabaco |
25,8% (147) |
30,2% (94) |
15,5% (9) |
25,8% (24) |
28,6% (2) |
33,3% (3) |
23,3% (7) |
FG (Crokcroft) |
50,7 ± 24,1 |
55 ± 23,6 |
51,07 ± 24,9 |
42,6 ± 22,6 |
70 ± 32 |
49,7 ± 20,6 |
47,9 ± 22,3 |
CI previa |
26,3% (150) |
13,5% (42) |
51,7% (30) |
36,6% (34) |
14,3% (1) |
11,1% (1) |
50% (15) |
FEVI al ingreso |
31,9 ± 15,4 |
32,01 ± 13,7 |
31,2 ± 15,4 |
29,2 ± 16,8 |
30 ± 25,8 |
26,6 ± 7 |
24 ± 14,2 |
Vasculopatía periférica |
17,9% (102) |
11,9% (37) |
32,8% (19) |
22,6% (21) |
0 |
33,3% (3) |
16,7% (5) |
Coronariografía en < 2h |
11,2% (64) |
15,4% (48) |
15,5% (9) |
0 |
42,9% (3) |
22,2% (2) |
6,7% (2) |
Necesidad de VMI |
36,7% (204) |
34,1% (106) |
32,8% (19) |
32,3% (30) |
71,4% (5) |
22,2% (2) |
66,7% (20) |
VMNI |
31,3% (179) |
24,1% (75) |
56,9% (33) |
44,1% (41) |
42,9% (3) |
33,3% (3) |
23,3% (7) |
BCIAo |
11,7% (67) |
16,4% (51) |
12,1% (7) |
3,2% (3) |
28,6% (2) |
11,1% (1) |
3,3% (1) |
Impella CP |
2% (12) |
1,6% (5) |
1,7% (1) |
3,2% (3) |
28,6% (2) |
0 |
3,3% (1) |
Traslado a centro de referencia |
1,6% (9) |
1% (3) |
1,7% (1) |
4,3% (4) |
0 |
0 |
3,3% (1) |
Terapia de reemplazo renal |
7,9% (45) |
6,4% (20) |
8,6% (5) |
8,6% (8) |
14,3% (1) |
0 |
3,3% (1) |
Fibrilación auricular al alta |
29,6% (169) |
30,6% (95) |
24,1% (14) |
42% (39) |
28,6% (2) |
0 |
16,7% (5) |
Mortalidad |
26,6% (152) |
22,8% (71) |
43,1% (25) |
23,7% (22) |
28,6% (2) |
11,1% (1) |
36,7% (11) |
CI: cardiopatía isquémica. VMI: ventilación mecánica invasiva. VMNI: ventilación mecánica no invasiva. BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico. IC: insuficiencia cardiaca. |
Prevalencia de las principales etiologías de shock cardiogénico en la Unidad Coronaria entre 2011-2022.
Conclusiones: El SC supone una prevalencia y mortalidad importantes en nuestra unidad coronaria, siendo el SCA y la IC aguda los diagnósticos más frecuentes. El resto de causas de shock presentan distinto perfil clínico y evolución. Pese a ser un centro no trasplantador, se objetiva una baja proporción de pacientes derivados a un centro trasplantador. En pacientes con SCASEST se prioriza la estabilización del paciente previo a coronariografía precoz, salvo en caso de sospecha de miocarditis aguda.
Cristóbal A. Urbano Carrillo, Málaga