ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6046. Cardiopatía isquémica aguda y crónica

Fecha : 22-10-2022 10:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6046-4. TRATAMIENTO NEUROHORMONAL TRAS EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA ¿SEGUIMOS LAS RECOMENDACIONES?

Mónica García Monsalvo1, Marta Alonso Fernández de Gatta1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Marina Benítez Berrocal2, Isabel Fernández Barroso2, María Joya Rodríguez2, Fabián Blanco Fernández1, Milena Antúnez Ballesteros1, Olga Cabañas Tendero1, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta1, Ana Elvira Laffond1, Javier González Martín1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.

Introducción y objetivos: Los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (≤ 40%) o insuficiencia cardiaca (IC) tiene indicación de bloqueadores beta (B-Bloq), inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II) y antagonistas del receptor mineralocorticoideo (ARM). El objetivo fue caracterizar el tratamiento neurohormonal con beneficio pronóstico en IC con FEVI reducida (ICFEr) en pacientes con IAM y FEVI reducida.

Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes supervivientes tras IAM con FEVI ≤ 40% entre enero 2018-diciembre 2020 en un hospital de tercer nivel.

Resultados: De un total 252 pacientes ingresados, sobrevivieron al alta 210 (83,3%) (tabla). El 66,7% presentaron síntomas de IC durante el ingreso. Al alta se indicó tratamiento neurohormonal con inhibidores del sistema renina-angiotensina (iSRA) y B-bloq en más del 80%, en 55,2% ARM, siendo la prescripción de inhibidor de receptor de neprilisina y angiotensina (ARNI) sacubitrilo-valsartán e inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) poco frecuente (tabla). Tras una mediana de seguimiento 20 [30] meses, alrededor del 80% recibían iSRA y B-bloq, 57% ARM y 19,8% iSGLT2 (tabla, pacientes con tratamiento conocido n = 167). Los pacientes que recibieron iSRA y ARM al alta presentaron menor mortalidad por cualquier causa. Objetivamos una tendencia, aunque no estadísticamente significativa a menor mortalidad por cualquier causa en los tratados con B-bloq, sin diferencias en el ingreso por IC o SCA en el seguimiento, y sin diferencias en la aparición de eventos adversos en cuanto a la administración de iSGLT2 (fig.). Observamos una mayor proporción de recuperación de FEVI (> 50%) en los tratados con iSRA (16,2 vs 6,4%, p = 0,024) y B-bloq (16,2 vs 8,1%, p = 0,034).

Características basales, datos al ingreso, tratamiento y de seguimiento (n = 210)

Características basales

Edad (años) (media ± DE)

72,8 ± 13,9

Cardiopatía previa (n, %)

Isquémica

63 (30)

Sexo (varón) (n, %)

164 (78)

Taquiarritmia

10 (4,8)

Factores riesgo cardiovascular (n, %)

Hipertensión

122 (58,1)

Valvular

4 (1,9)

Dislipemia

91 (43,3)

Tabaquismo

94 (44,8)

Diabetes

75 (35,7)

Enolismo

24 (11,4)

Obesidad

52 (24,8)

Comorbilidad (n, %)

Enf. vascular periférica

EPOC

20 (9,5)

ACV

18 (8,6)

Enf. renal

16 (7,6)

crónica

42 (20)

Neoplasia

34 (16,2)

Situación al ingreso por infarto agudo de miocardio

Clínica (n, %)

Killip máximo

Imagen cardiaca (media ± DE)

FEVI (%)

33,7 ± 6,1

Killip I

70 (33,3)

Disfunción ventricular derecha (n, %)

28 (13,3)

Killip II

74 (35,2)

VTDVI index

74,3 ± 22,5

Killip III

35 (16,7)

ETT (ml/m2)

48,9 ± 17,5

Killip IV

31 (14,8)

VTSVI index

47 (22,4)

Edema agudo de pulmón

40 (19)

ETT (ml/m2)

Shock cardio

30 (14,3)

Valvulopatía grave concomitante

génico

9 (4,3)

IC derecha

17 (8,1)

Parada cardiaca

Revascularización (n, %)

Revascularización percutánea

Completa

Parcial

112 (53,3)

Revascularización quirúrgica

65 (31)

Completa

1 (0,5)

Parcial

1 (0,5)

Características del infarto (n, %)

SCACEST

111 (52,9)

Manejo médico conservador

21 (10)

SCASEST

99 (47,1)

Localización

Anterior

79 (37,6)

Inferior

22 (10,5)

Lateral

3 (1,4)

Inferior+ VD

3 (1,4)

Soporte (n, %)

VM no invasiva

30 (14,3)

VM invasiva

15 (7,1)

TSR

1 (0,5)

Soporte circulatorio

7 (3,3)

ECMO-VA

3 (1,4)

Impella CP

3 (1,4)

BCIAo

1 (0,5)

Noradrenalina

26 (12,4)

Dobutamina

24 (11,4)

Analítica

NT-proBNP (pg/ml) mediana [RI]

8.705 [11.300]

Adrenalina

3 (1,4)

Troponina T US (pg/ml) mediana [RI]

3.520 [6.976]

Levosimendán

12 (5,7)

Creatinina (mg/dl) (media ± DE)

1,3 ± 0,8

Seguimiento

Supervivencia al alta (n, %)

210 (83)

Imagen cardiaca (n = 118)

ETT registrado en seguimiento (n, %)

FEVI(%) (media ± DE)

118 (56,2)

Tamaño VI (media +DE)

42,9 ± 10,3

VTDVI index. ETT (ml/m2)

72,9 ± 2

VTSVI index. ETT (ml/m2)

42,8 ± 22,5

FEVI recuperada (> 50%) (n, %)

31 (14,8)

Fármacos al alta (n, %)

IECA

70 (41,9)

Disfunción ventricular derecha (n, %)

9 (4,3)

ARA II

15 (9)

ARNI

52 (31,1)

B-Bloq

136 (81)

ARM

96 (57,5)

Ivabradina

20 (12)

Digoxina

2 (1,2)

ISGLT2

33 (19,8)

Furosemida

76 (45,5)

Situación clínica (n, %)

Clase funcional:

Eventos en el seguimiento (n = 140)

Fallecimiento seguimiento

49 (23,3)

NYHA I

70 (33,3)

Ingreso por IC

33 (15,7)

NYHA II

61 (29)

Ingreso por SCA

8 (3,8)

NYHA III

11 (5,2)

Arritmias ventriculares

2 (1)

NYHA IV

3 (1,4)

No conocida

65 (31)

ACV = accidente cerebrovascular, ARNI = inhibidor del receptor de la neprilesina y angiotensina, ARM = Antagonista del receptor mineralocorticoideo, ISGLT2 = inhibidor del cotrasportador 2 de sodio y glucosa.

Fármacos pronósticos al alta y eventos adversos.

Conclusiones: En nuestra experiencia, la prescripción de fármacos pronósticos tras una IAM con FEVI reducida durante el ingreso y en el seguimiento es mejorable, sobre todo en cuanto a los ARM. El uso de ARNI e iSGLT2 durante el ingreso fue poco frecuente, aumentando su prescripción durante el seguimiento. Los pacientes tratados con iSRA, B-bloq y ARM al alta mostraron menor mortalidad por cualquier causa en el seguimiento. La FEVI se recuperó con más frecuencia en pacientes tratados con iSRA y B-bloq.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica aguda y crónica"

6046-1. MODERADORA
Rocío Angulo Llanos, Ciudad Real

6046-2. IMPLICACIONES PRONÓSTICAS DE LA HIPERGLICEMIA DE ESTRÉS EN EL SHOCK CARDIOGÉNICO EN PACIENTES NO DIABÉTICOS
Cristina Pérez Montoliu, Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Ferrán Rueda Sobella, Santiago R. Montero Aradas, Marc Ferrer Massot, Carlos Labata Salvador, Teresa Oliveras Vilà, Cosme García García, Claudia Escabia I Riera, Daniel Casquete Sánchez, Jordi Serra Flores y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
6046-3. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN FUNCIÓN DEL SEXO
Rafaela Del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas.
6046-4. TRATAMIENTO NEUROHORMONAL TRAS EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA ¿SEGUIMOS LAS RECOMENDACIONES?
Mónica García Monsalvo1, Marta Alonso Fernández de Gatta1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Marina Benítez Berrocal2, Isabel Fernández Barroso2, María Joya Rodríguez2, Fabián Blanco Fernández1, Milena Antúnez Ballesteros1, Olga Cabañas Tendero1, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta1, Ana Elvira Laffond1, Javier González Martín1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.
6046-5. CONFINAMIENTO Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Beatriz Girela Pérez, José Gregorio Soto Rojas, Fabiola Nicolás Cañadas y Soraya Muñoz Troyano

Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
6046-6. DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO EN LA GRAVEDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL DE LA ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE VALORADA CON EL SYNTAX SCORE Y RESONANCIA DE ESTRÉS CON DIPIRIDAMOL
Begoña Igual Muñoz1, Dolores Domenech Tort2, Meryem Ezzitouny2, Vicente Miró Palau3, Alberto Berenguer Jofresa1, Eva Rúmiz González1, Josep Gradoli Palmero1, Francisco Ridocci Soriano1, Imelda Ontoria Oviedo4 y Rafael Payá Serrano1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Hospital de Sagunto, Sagunto/Sagunt (Valencia), 3Instituto Valenciano de Oncología, Valencia y 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6046-7. IMPLICACIONES PRONOSTICAS DE LA HIPERGLICEMIA DE ESTRÉS EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST EN LA ERA DE LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Elena de Oliveira Cañedo, Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Ferrán Rueda Sobella, Teresa Oliveras Vilà, Santiago R. Montero Aradas, Carlos Labata Salvador, Marc Ferrer Massot, Cosme García García y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6046-9. PREVALENCIA Y EVOLUCIÓN DE LA DISLIPEMIA ATEROGÉNICA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: ESTUDIO DE COHORTES PROSPECTIVO
Cristina Gómez Cobo1, Antoni Perelló Bordoy2, Mariona Monserrat Companys2, Sandra Zambrano Gómez2, Mercedes Noval Font3, Vicente Peral Disdier4 y Xavier Rosselló4

1Servicio de Análisis Clinicos. Hospital Son Espases. Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca, 2Servicio de Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, 3Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca y 4Servicio de Cardiología. Hospital Son Espases. Fundació Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca.
6046-10. IMPACTO DE LA OBESIDAD EN EL PERFIL CLÍNICO Y EN EL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Álvaro Aceña Navarro1, Ana María Pello Lázaro1, Marta López Castillo1, Hans Paul Gaebelt Slocker1, Juan Martínez Milla1, Carlos Gutiérrez Landaluce2, Carmen Cristóbal2, M. de las Nieves Tarín Vicente3, Ana Isabel Huelmos Rodrigo4, María Luisa González Casaus5, Óscar González Lorenzo1, Ester Cánovas Rodríguez1, Andrea Kallmeyer Mayor1, Joaquín J. Alonso Martín6 y José Tuñón Fernández1

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, (Madrid), 3Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, 4Fundación Hospital Alcorcón (Madrid), 5Hospital Central de la Defensa, Madrid y 6Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
6046-11. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA. ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS
Julián Abdala Lizarraga, Neus Valls Gil, Guillem Llopis Gisbert, Miguel Ángel Moruno Benita, Sergio Luengo Pérez, Javier Quesada Ocete, Alberto Carrión Cavero, Sonia Cardona Mulet, Josep Gradoli Palmero, Verónica Vidal Urrutia, Rafael Payá Serrano y Lorenzo Fácila Rubio

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?