ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4026. Síndrome coronario agudo: cuéntame novedades

Fecha : 22-10-2022 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

4026-4. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA MULTIVASO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS, TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN

Jorge Salamanca Viloria1, Marcos García-Guimaraes2, Manel Sabaté3, Ricardo Sanz Ruíz4, Fernando Macaya Ten5, Gerard Roura Ferrer6, Marcelo Jiménez Kockar7, Juan Manuel Nogales Asensio8, Helena Tizón Marcos2, Maite Velázquez Martín9, Gabriela Veiga Fernández10, Teresa Bastante Valiente1, Teresa Alvarado Casas1, Pablo Díez Villanueva1 y Fernando Alfonso1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 10Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es una causa infrecuente de síndrome coronario agudo. La tasa de pacientes con DCE y afectación multivaso (DCE-MV) varía según series entre el 6-13%. La DCE-MV podría presentar peor pronóstico comparado con las DCE con afectación de un único vaso (DCE-UV). Los datos comparativos entre ambos grupos son escasos.

Métodos: En el registro nacional de DCE se incluyeron 389 pacientes consecutivos y se clasificaron según el número de vasos afectados en dos grupos: DCE-UV y DCE-MV. Todas las angiografías fueron evaluadas en un laboratorio central y los eventos adjudicados por un comité central de eventos. Se definió el evento mayor hospitalario (MAE) como un compuesto de muerte, reinfarto, revascularización no planeada, shock cardiogénico, arritmia ventricular o ictus. Se definió el evento adverso mayor cardiaco o cerebrovascular (MACCE) en el seguimiento como un compuesto de muerte, reinfarto, revascularización no planeada, recurrencia de DCE o ictus.

Resultados: 41 pacientes (10,5%) presentaron DCE-MV (tabla). No existieron diferencias significativas entre grupos en cuanto a la distribución por sexo, edad y factores de riesgo cardiovascular. Los pacientes con DCE-MV presentaron más frecuentemente hipotiroidismo previo (22 vs 11%, p = 0,04) y trastorno de ansiedad (32 vs 16%, p = 0,01). Al ingreso los pacientes MV presentaron más frecuentemente SCASEST (73 vs 52%, p = 0,01). Respecto a las características angiográficas, los pacientes MV presentaban más frecuentemente lesiones de tipo 3 (19 vs 6%, p < 0,01) y menos lesiones de tipo 1 (12 vs 21%, p = 0,04). La tasa de flujo TIMI 0-1 fue menor en los pacientes con DCE-MV (14 vs 29%, p < 0,01). En ambos grupos la mayoría de los pacientes recibieron tratamiento conservador (71 vs 79%, p = NS). No encontramos diferencias en MAE durante el ingreso ni en MACCE (18 vs 12%, p = 0,28) durante el seguimiento (mediana 29 meses). Sin embargo, los pacientes con DCE-MV presentaron más ictus durante el ingreso (2,4 vs 0%, p < 0,01) y en el seguimiento (5,1 vs 0,6%, p = 0,01).

Características clínicas basales, angiográficas, tratamiento y eventos

Global (N = 389, 441 lesiones)

Vaso único (n = 348)

Multivaso (n = 41, 93 lesiones)

p

Edad, años

54 ± 11

54 ± 12

55 ± 10

0,82

Sexo (mujer)

344 (88%)

305 (88%)

39 (95%)

0,15

Hipertensión

139 (36%)

119 (34%)

20 (49%)

0,06

Enfermedad del tejido conectivo

2 (0,5%)

2 (0,6%)

0

0,62

Enfermedad inflamatoria crónica

18 (5%)

16 (5%)

2 (5%)

0,93

Displasia fibromuscular

34/106 (32%)

27/92 (29%)

7/14 (50%)

0,12

Arteria coronaria afectada*

TCI

10 (2%)

7 (2%)

3 (3%)

0,48

DA

196 (44%)

162 (47%)

34 (37%)

0,08

Cx

141 (32%)

108 (31%)

33 (35%)

0,41

CD

94 (21%)

71 (20%)

23 (25%)

0,36

Clasificación angiográfica*

Tipo 1

84 (19%)

73 (21%)

11 (12%)

0,04

Tipo 2a

162 (37%)

125 (36%)

37 (40%)

0,49

Tipo 2b

109 (25%)

89 (26%)

20 (22%)

0,41

Tipo 3

38 (9%)

20 (6%)

18 (19%)

< 0,01

Tipo 4

48 (11%)

41 (12%)

7 (8%)

0,24

Flujo TIMI inicial*

2,2 ± 1,1

2,1 ± 1,1

2,5 ± 0,9

0,01

FEVI

57 ± 9

57 ± 9

58 ± 10

0,58

Tratamiento al alta

Aspirina

354 (93%)

316 (92%)

38 (95%)

0,55

Doble antiagregación

221 (58%)

193 (56%)

28 (70%)

0,1

Beta-bloqueante

304 (79%)

274 (80%)

30 (75%)

0,44

IECA/ARA II

196 (51%)

174 (51%)

22 (51%)

0,62

Estatinas

288 (75%)

256 (75%)

32 (80%)

0,47

MAE intrahospitalario (n = 389)

25 (6%)

21 (6%)

4 (10%)

0,35

Muerte

7 (2%)

6 (1,7%)

1 (2,4%)

0,74

Reinfarto de miocardio

11 (3%)

10 (2,9%)

1 (2,4%)

0,87

Revascularización no planeada

17 (4%)

15 (4,3%)

2 (4,8%)

0,59

Arritmia ventricular

5 (1,3%)

4 (1,1%)

1 (2,4%)

0,48

Shock cardiogénico

7 (1,8%)

5 (1,4%)

2 (4,8%)

0,11

Ictus

1 (0,3%)

0

1 (2,4%)

< 0,01

MACCE en el seguimiento (n = 355)

46 (13%)

39 (12%)

7 (18%)

0,28

Muerte

9 (2,5%)

8 (2,5%)

1 (2,6%)

0,96

Reinfarto de miocardio

27 (8%)

22 (7%)

5 (13%)

0,17

Revascularización no planeada

22 (6%)

20 (6%)

2 (5%)

0,8

DCE recurrente

7 (2%)

5 (1,6%)

2 (5,4%)

0,12

Ictus

4 (1,1%)

2 (0,6%)

2 (5,3%)

0,01

*Análisis realizado por lesión. TCI: tronco coronario izquierdo; DA: arteria descendente anterior; Cx: arteria circunfleja; CD: arteria coronaria derecha; TIMI: Thrombolysis In Myocardial Infarction; MAE: evento mayor; MACCE: evento adverso mayor cardiaco o cerebrovascular.

Curvas de supervivencia libre de MACCE estimadas mediante el método Kaplan-Meier y según la presencia de DCE multivaso en la coronariografía.

Conclusiones: Los pacientes con DCE-MV presentan algunas características clínicas y angiográficas diferentes. Aunque no hubo diferencias en los eventos combinados hospitalarios o a largo plazo, la tasa de ictus fue significativamente mayor en los pacientes con DCE-MV.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome coronario agudo: cuéntame novedades"

4026-1. MODERADOR

Eduardo R. Armada Romero, Madrid  

4026-2. REEVALUACIÓN DEL ALGORITMO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DE ST EN EL SERVICIO DE URGENCIAS CON TROPONINA DE ALTA SENSIBILIDAD: RULE OUT POINT POBLACIONAL
Natalia Suárez Fuentetaja, José María García Acuña, Pedro Rigueiro Veloso, Diego Iglesias Álvarez, Rosa Agra Bermejo, Juan Bautista Ortolá Devesa, Martín Fernández Díaz, Alessia Guerra Martinuzzi, Plácido Mayán Conesa, Carmen Seijas Rodríguez y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4026-3. BENEFICIOS OBSERVADOS DE ADMINISTRAR HEPARINA SÓDICA PRECOZMENTE EN LOS PACIENTES CON IAMCEST
Francisca Ramis Barceló1, Yolanda Rico Ramírez1, Jaume Maristany Daunert1, Pedro Kristian Rivera Aguilar2, Diego Fernández Rodríguez2, Marcos Pascual Sastre1, M. del Mar Alameda Ortiz1, Raúl Millán Segovia1, Tania Rodríguez Gabella1, Alfredo Gómez Jaume1, Antonio Morcuende González1, Xavier Rossello Lozano1, Juan Manuel Casanova Sandoval2 y Vicente Peral Disdier1

1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca. Fundació Insititut d´Investigació Sanitària Illes Balears (IDISBA) y 2Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLLEIDA).
4026-4. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA MULTIVASO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS, TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Jorge Salamanca Viloria1, Marcos García-Guimaraes2, Manel Sabaté3, Ricardo Sanz Ruíz4, Fernando Macaya Ten5, Gerard Roura Ferrer6, Marcelo Jiménez Kockar7, Juan Manuel Nogales Asensio8, Helena Tizón Marcos2, Maite Velázquez Martín9, Gabriela Veiga Fernández10, Teresa Bastante Valiente1, Teresa Alvarado Casas1, Pablo Díez Villanueva1 y Fernando Alfonso1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 10Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
4026-5. INTERACCIÓN ENTRE EL RIESGO HEMORRÁGICO Y EL PRETRATAMIENTO CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN PARA LA MORTALIDAD HOSPITALARIA EN LOS PACIENTES CON SCASEST
David Escribano Alarcón1, Alberto Cordero Fort1, Carlos López Vaquero2, Mar Erdociaín Perales2, Antonio Marco Melgarejo2, Ignacio Hortelano Moya2, Manuel J. Macías Villanego2, María Amparo Quintanilla Tello1, Marta Monteagudo Viana1, María Dolores Masiá Mondéjar1, Vicente Bertomeu González1 y M. Pilar Zuazola Martínez1

1Hospital Universitario San Juan de Alicante y 2Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.
4026-6. COMPARATIVA ENTRE UNA ESTRATEGIA TRANSFUSIONAL RESTRICTIVA VS LIBERAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SINTOMÁTICA Y ANEMIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
Cristian Herrera Flores1, Robin Vernooij2, Miguel Marcos Martín3 y Manuel Martínez-Selles1

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Department of Nephrology and Hypertension, University Medical Center Utrecht, Utrecht, The Netherlan, y 3Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.
4026-7. DISPOSITIVO REDUCTOR DE SENO CORONARIO PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANGINA REFRACTARIA. EXPERIENCIA INICIAL EN ESPAÑA
Oriol Rodríguez Leor1, Josep Gómez Lara2, Javier Escaned Barbosa3, Pablo Avanzas Fernández4, Íñigo Lozano Martínez-Luengas5, Eduardo Molina Navarro6, Fernando Rivero Crespo7, Saleta Fernández Barbeira8, Ignacio J. Amat Santos9, Vicente Pernias Escrig10, Fernando Sarnago Cebada11, Eduardo Pinar Bermúdez12, Armando Pérez de Prado13, José Moreu Burgos14 y Santiago Jiménez Valero15

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Central de Asturias, 5Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, 6Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 7Hospital La Princesa, Madrid, 8Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 10Hospital de Castellón, 11Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 13Complejo Asistencial Universitario, León, 14Hospital General Universitario de Toledo y 15Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4026-1. MODERADORA
Tania Seoane García, Córdoba

4026-2. REEVALUACIÓN DEL ALGORITMO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DE ST EN EL SERVICIO DE URGENCIAS CON TROPONINA DE ALTA SENSIBILIDAD: RULE OUT POINT POBLACIONAL
Natalia Suárez Fuentetaja, José María García Acuña, Pedro Rigueiro Veloso, Diego Iglesias Álvarez, Rosa Agra Bermejo, Juan Bautista Ortolá Devesa, Martín Fernández Díaz, Alessia Guerra Martinuzzi, Plácido Mayán Conesa, Carmen Seijas Rodríguez y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4026-3. BENEFICIOS OBSERVADOS DE ADMINISTRAR HEPARINA SÓDICA PRECOZMENTE EN LOS PACIENTES CON IAMCEST
Francisca Ramis Barceló1, Yolanda Rico Ramírez1, Jaume Maristany Daunert1, Pedro Kristian Rivera Aguilar2, Diego Fernández Rodríguez2, Marcos Pascual Sastre1, M. del Mar Alameda Ortiz1, Raúl Millán Segovia1, Tania Rodríguez Gabella1, Alfredo Gómez Jaume1, Antonio Morcuende González1, Xavier Rossello Lozano1, Juan Manuel Casanova Sandoval2 y Vicente Peral Disdier1

1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca. Fundació Insititut d´Investigació Sanitària Illes Balears (IDISBA) y 2Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLLEIDA).
4026-4. DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA MULTIVASO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS, TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Jorge Salamanca Viloria1, Marcos García-Guimaraes2, Manel Sabaté3, Ricardo Sanz Ruíz4, Fernando Macaya Ten5, Gerard Roura Ferrer6, Marcelo Jiménez Kockar7, Juan Manuel Nogales Asensio8, Helena Tizón Marcos2, Maite Velázquez Martín9, Gabriela Veiga Fernández10, Teresa Bastante Valiente1, Teresa Alvarado Casas1, Pablo Díez Villanueva1 y Fernando Alfonso1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital del Mar, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 6Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 7Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 10Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
4026-5. INTERACCIÓN ENTRE EL RIESGO HEMORRÁGICO Y EL PRETRATAMIENTO CON DOBLE ANTIAGREGACIÓN PARA LA MORTALIDAD HOSPITALARIA EN LOS PACIENTES CON SCASEST
David Escribano Alarcón1, Alberto Cordero Fort1, Carlos López Vaquero2, Mar Erdociaín Perales2, Antonio Marco Melgarejo2, Ignacio Hortelano Moya2, Manuel J. Macías Villanego2, María Amparo Quintanilla Tello1, Marta Monteagudo Viana1, María Dolores Masiá Mondéjar1, Vicente Bertomeu González1 y M. Pilar Zuazola Martínez1

1Hospital Universitario San Juan de Alicante y 2Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.
4026-6. COMPARATIVA ENTRE UNA ESTRATEGIA TRANSFUSIONAL RESTRICTIVA VS LIBERAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SINTOMÁTICA Y ANEMIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
Cristian Herrera Flores1, Robin Vernooij2, Miguel Marcos Martín3 y Manuel Martínez-Selles1

1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Department of Nephrology and Hypertension, University Medical Center Utrecht, Utrecht, The Netherlan, y 3Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.
4026-7. DISPOSITIVO REDUCTOR DE SENO CORONARIO PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANGINA REFRACTARIA. EXPERIENCIA INICIAL EN ESPAÑA
Oriol Rodríguez Leor1, Josep Gómez Lara2, Javier Escaned Barbosa3, Pablo Avanzas Fernández4, Íñigo Lozano Martínez-Luengas5, Eduardo Molina Navarro6, Fernando Rivero Crespo7, Saleta Fernández Barbeira8, Ignacio J. Amat Santos9, Vicente Pernias Escrig10, Fernando Sarnago Cebada11, Eduardo Pinar Bermúdez12, Armando Pérez de Prado13, José Moreu Burgos14 y Santiago Jiménez Valero15

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Central de Asturias, 5Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, 6Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 7Hospital La Princesa, Madrid, 8Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 10Hospital de Castellón, 11Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 13Complejo Asistencial Universitario, León, 14Hospital General Universitario de Toledo y 15Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?