Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es una causa infrecuente de síndrome coronario agudo. La tasa de pacientes con DCE y afectación multivaso (DCE-MV) varía según series entre el 6-13%. La DCE-MV podría presentar peor pronóstico comparado con las DCE con afectación de un único vaso (DCE-UV). Los datos comparativos entre ambos grupos son escasos.
Métodos: En el registro nacional de DCE se incluyeron 389 pacientes consecutivos y se clasificaron según el número de vasos afectados en dos grupos: DCE-UV y DCE-MV. Todas las angiografías fueron evaluadas en un laboratorio central y los eventos adjudicados por un comité central de eventos. Se definió el evento mayor hospitalario (MAE) como un compuesto de muerte, reinfarto, revascularización no planeada, shock cardiogénico, arritmia ventricular o ictus. Se definió el evento adverso mayor cardiaco o cerebrovascular (MACCE) en el seguimiento como un compuesto de muerte, reinfarto, revascularización no planeada, recurrencia de DCE o ictus.
Resultados: 41 pacientes (10,5%) presentaron DCE-MV (tabla). No existieron diferencias significativas entre grupos en cuanto a la distribución por sexo, edad y factores de riesgo cardiovascular. Los pacientes con DCE-MV presentaron más frecuentemente hipotiroidismo previo (22 vs 11%, p = 0,04) y trastorno de ansiedad (32 vs 16%, p = 0,01). Al ingreso los pacientes MV presentaron más frecuentemente SCASEST (73 vs 52%, p = 0,01). Respecto a las características angiográficas, los pacientes MV presentaban más frecuentemente lesiones de tipo 3 (19 vs 6%, p < 0,01) y menos lesiones de tipo 1 (12 vs 21%, p = 0,04). La tasa de flujo TIMI 0-1 fue menor en los pacientes con DCE-MV (14 vs 29%, p < 0,01). En ambos grupos la mayoría de los pacientes recibieron tratamiento conservador (71 vs 79%, p = NS). No encontramos diferencias en MAE durante el ingreso ni en MACCE (18 vs 12%, p = 0,28) durante el seguimiento (mediana 29 meses). Sin embargo, los pacientes con DCE-MV presentaron más ictus durante el ingreso (2,4 vs 0%, p < 0,01) y en el seguimiento (5,1 vs 0,6%, p = 0,01).
Características clínicas basales, angiográficas, tratamiento y eventos |
||||
Global (N = 389, 441 lesiones) |
Vaso único (n = 348) |
Multivaso (n = 41, 93 lesiones) |
p |
|
Edad, años |
54 ± 11 |
54 ± 12 |
55 ± 10 |
0,82 |
Sexo (mujer) |
344 (88%) |
305 (88%) |
39 (95%) |
0,15 |
Hipertensión |
139 (36%) |
119 (34%) |
20 (49%) |
0,06 |
Enfermedad del tejido conectivo |
2 (0,5%) |
2 (0,6%) |
0 |
0,62 |
Enfermedad inflamatoria crónica |
18 (5%) |
16 (5%) |
2 (5%) |
0,93 |
Displasia fibromuscular |
34/106 (32%) |
27/92 (29%) |
7/14 (50%) |
0,12 |
Arteria coronaria afectada* |
||||
TCI |
10 (2%) |
7 (2%) |
3 (3%) |
0,48 |
DA |
196 (44%) |
162 (47%) |
34 (37%) |
0,08 |
Cx |
141 (32%) |
108 (31%) |
33 (35%) |
0,41 |
CD |
94 (21%) |
71 (20%) |
23 (25%) |
0,36 |
Clasificación angiográfica* |
||||
Tipo 1 |
84 (19%) |
73 (21%) |
11 (12%) |
0,04 |
Tipo 2a |
162 (37%) |
125 (36%) |
37 (40%) |
0,49 |
Tipo 2b |
109 (25%) |
89 (26%) |
20 (22%) |
0,41 |
Tipo 3 |
38 (9%) |
20 (6%) |
18 (19%) |
< 0,01 |
Tipo 4 |
48 (11%) |
41 (12%) |
7 (8%) |
0,24 |
Flujo TIMI inicial* |
2,2 ± 1,1 |
2,1 ± 1,1 |
2,5 ± 0,9 |
0,01 |
FEVI |
57 ± 9 |
57 ± 9 |
58 ± 10 |
0,58 |
Tratamiento al alta |
||||
Aspirina |
354 (93%) |
316 (92%) |
38 (95%) |
0,55 |
Doble antiagregación |
221 (58%) |
193 (56%) |
28 (70%) |
0,1 |
Beta-bloqueante |
304 (79%) |
274 (80%) |
30 (75%) |
0,44 |
IECA/ARA II |
196 (51%) |
174 (51%) |
22 (51%) |
0,62 |
Estatinas |
288 (75%) |
256 (75%) |
32 (80%) |
0,47 |
MAE intrahospitalario (n = 389) |
25 (6%) |
21 (6%) |
4 (10%) |
0,35 |
Muerte |
7 (2%) |
6 (1,7%) |
1 (2,4%) |
0,74 |
Reinfarto de miocardio |
11 (3%) |
10 (2,9%) |
1 (2,4%) |
0,87 |
Revascularización no planeada |
17 (4%) |
15 (4,3%) |
2 (4,8%) |
0,59 |
Arritmia ventricular |
5 (1,3%) |
4 (1,1%) |
1 (2,4%) |
0,48 |
Shock cardiogénico |
7 (1,8%) |
5 (1,4%) |
2 (4,8%) |
0,11 |
Ictus |
1 (0,3%) |
0 |
1 (2,4%) |
< 0,01 |
MACCE en el seguimiento (n = 355) |
46 (13%) |
39 (12%) |
7 (18%) |
0,28 |
Muerte |
9 (2,5%) |
8 (2,5%) |
1 (2,6%) |
0,96 |
Reinfarto de miocardio |
27 (8%) |
22 (7%) |
5 (13%) |
0,17 |
Revascularización no planeada |
22 (6%) |
20 (6%) |
2 (5%) |
0,8 |
DCE recurrente |
7 (2%) |
5 (1,6%) |
2 (5,4%) |
0,12 |
Ictus |
4 (1,1%) |
2 (0,6%) |
2 (5,3%) |
0,01 |
*Análisis realizado por lesión. TCI: tronco coronario izquierdo; DA: arteria descendente anterior; Cx: arteria circunfleja; CD: arteria coronaria derecha; TIMI: Thrombolysis In Myocardial Infarction; MAE: evento mayor; MACCE: evento adverso mayor cardiaco o cerebrovascular. |
Curvas de supervivencia libre de MACCE estimadas mediante el método Kaplan-Meier y según la presencia de DCE multivaso en la coronariografía.
Conclusiones: Los pacientes con DCE-MV presentan algunas características clínicas y angiográficas diferentes. Aunque no hubo diferencias en los eventos combinados hospitalarios o a largo plazo, la tasa de ictus fue significativamente mayor en los pacientes con DCE-MV.
Eduardo R. Armada Romero, Madrid