ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4027. Nuevos datos epidemiológicos, innovaciones tecnológicas y avances científicos en el área cardiovascular

Fecha : 22-10-2022 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

4027-6. COSTE-EFECTIVIDAD DE LA IMPLANTACIÓN DE VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER FRENTE AL REEMPLAZO QUIRÚRGICO DE VÁLVULA AÓRTICA EN PACIENTES DE BAJO RIESGO DE MORTALIDAD QUIRÚRGICA EN ESPAÑA

Eduardo Pinar Bermúdez1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, José Luis Zamorano3, José Moreu Burgos4, José Francisco Díaz-Fernández5, Bruno García del Blanco6, Archita Sarmah7, Pascal Candolfi7, Judith Shore8 y Michelle Green8

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña; INIBIC. Universidad de A Coruña, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal ; CIBERCV, Madrid, 4Hospital Virgen de la Salud Hospital, Toledo, 5Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 6Hospital Universitario Vall d'Hebron; CIBERCV, Barcelona, 7Edwards Lifesciences SA, Nyon (Vaud) (Suiza) y 8York Health Economics Consortium, University of York, York (Reino Unido).

Introducción y objetivos: El ensayo PARTNER 3 demostró beneficios clínicos tras la implantación de la válvula aórtica transcatéter (TAVI) versus reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica (SAVR) en pacientes con estenosis aórtica sintomática grave (sSAS) con bajo riesgo (BR) de mortalidad quirúrgica. Este estudio incorpora los resultados clínicos del PARTNER 3 con los costes directos de asistencia sanitaria en España y datos de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) para evaluar la relación coste-efectividad (CE) de TAVI frente a SAVR en la población de BR.

Métodos: Se desarrolló un modelo de coste-utilidad en dos etapas para evaluar la relación CE de TAVI frente a SAVR desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud español. Un árbol de decisión inicial capturó los resultados a corto plazo, incluyendo los eventos adversos, extraídos del ensayo PARTNER 3 para los grupos TAVI y SAVR. Este árbol continuó con un modelo de Markov con cuatro estados de salud que capturan la progresión de la enfermedad y los resultados a largo plazo. Los costes se midieron en euros de 2021 y los beneficios en años de vida ajustados por calidad (AVAC) ganados. El horizonte temporal simulado fue la supervivencia (50 años). Todos los costes y beneficios acumulados se descontaron al 3% anual. Se analizó el efecto de la incertidumbre en las asunciones del modelo mediante diversos análisis de sensibilidad y escenarios.

Resultados: Comparado con SAVR, TAVI obtuvo mejores resultados (+1,0 AVAC) con costes ligeramente más elevados por paciente (6971€) durante su supervivencia. Con una ratio coste-efectividad incremental de 6.952€/QALY, TAVI puede considerarse eficiente en España, considerando un umbral de disponibilidad a pagar (WTP) de 30.000€. Los resultados del análisis de sensibilidad probabilístico mostraron una probabilidad del 100% de que el CE esté por debajo de este umbral. Estos resultados son robustos, donde TAVI sigue siendo eficiente al realizar diversos análisis de escenarios.

Análisis de sensibilidad probabilístico (ASP, diagrama de dispersión del CE).

Conclusiones: Este análisis CE en pacientes de BR con sSAS muestra que TAVI puede considerarse una opción de tratamiento coste-efectiva en comparación con SAVR en España. Estos resultados pueden ayudar a los profesionales responsables de la gestión sanitaria en la toma de decisiones informadas sobre la selección de intervenciones para pacientes de BR con sSAS en España.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos datos epidemiológicos, innovaciones tecnológicas y avances científicos en el área cardiovascular"

4027-1. MODERADORA
Marisol Ruiz Meana, Barcelona

4027-2. EFECTO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA TERRITORIAL TRANSICIONAL INTEGRANDO HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA PARA LA ATENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA: ESTUDIO DE BASE POBLACIONAL EN 77,554 PACIENTES
Josep Comín Colet1, Cristina Capdevila1, Emili Vela2, Montse Clèries2, Coral Fernández3, Laia Alcober Morte4, Esther Calero Molina1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Núria José Bazan1, Pedro Moliner Borja1, Marta Ruiz1, Sergi Yun Viladomat1, Santiago Jiménez Marrero1, Alberto Garay Melero1 y Cristina Enjuanes Grau1

1Hospital Universitari de Bellvitge (IDIBELL), Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Sistemas de Información CatSalut y DS3 (IDIBELL), Barcelona, 3SAP Delta del Llobregat (ICS) y 4SAP Delta del Llobregat (ICS) e IDIAP, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4027-3. EFECTO DE SACUBITRILO-VALSARTÁN Y EMPAGLIFLOZINA SOBRE LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA Y EL REMODELADO CARDIACO EN UN MODELO PORCINO DE INFARTO DE MIOCARDIO
Daina Martínez-Falguera1, Marta Monguió-Tortajada1, Gemma Ferrer Curriu1, Julia Aranyó2, Albert Teis2, Édgar Fadeuilhe2, Oriol Rodríguez-Leor2, Idoia Díaz-Güemez1, Yvan Courageux1, Santiago Roura1, Antoni Bayés-Genís2, Felipe Bisbal2 y Carolina Gálvez-Montón1

1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4027-4. LA OLEOILETANOLAMIDA MITIGA LA RESPUESTA INFLAMATORIA Y FIBRÓTICA CARDIACA INDUCIDA POR UNA DIETA RICA EN GRASAS EN RATONES
Federica Comella1, Adriano Lama1, Claudio Pirozzi1, Chiara Annunziata1, Filomena del Piano2, Stefanía Melini1, Nicola Opallo1, Sandra Moraña Fernández3, Laura Anido Varela4, Alana Aragón Herrera5, Sandra Feijóo Bandín5, Francisca Lago5 y Giuseppina Mattace Raso1

1Dipartimento di Farmacia, Università degli Studi di Napoli Federico II, Napoli, Italia, 2Dipartimento di Medicina Veterinaria e Produzioni Animali, Università degli Studi di Napoli Federico II, Napoli (Italia), 3Grupo de Investigación de Cardiología Celular y Molecular, Instituto de Investigación Sanitaria y CiMUS, Santiago de Compostela (A Coruña), 4Grupo de Investigación de Cardiología Celular y Molecular, Instituto de Investigación Sanitaria (A Coruña) y 5Grupo de Investigación de Cardiología Celular y Molecular, CIBERCV e Instituto de Investigación Sanitaria, Santiago de Compostela (A Coruña).
4027-5. LA POLIPÍLDORA CNIC SE HA MOSTRADO COSTE-EFECTIVA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN COMPARACIÓN CON OTRAS TRES ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS: SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO NEPTUNO
Alberto Cordero Fort1, Valentín Fuster De Carulla2, José M. Castellano Vázquez2, Regina Dalmau González-Gallarza3, Luis Masana Marín4, Antonio Sicras Mainar5, Ilonka Zsolt Fradera6 y José Ramón González Juanatey7

1Hospital Universitario San Juan de Alicante, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona, 5Athrys Health, Barcelona, 6Ferrer Internacional. S.A., Barcelona y 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4027-6. COSTE-EFECTIVIDAD DE LA IMPLANTACIÓN DE VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER FRENTE AL REEMPLAZO QUIRÚRGICO DE VÁLVULA AÓRTICA EN PACIENTES DE BAJO RIESGO DE MORTALIDAD QUIRÚRGICA EN ESPAÑA
Eduardo Pinar Bermúdez1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, José Luis Zamorano3, José Moreu Burgos4, José Francisco Díaz-Fernández5, Bruno García del Blanco6, Archita Sarmah7, Pascal Candolfi7, Judith Shore8 y Michelle Green8

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña; INIBIC. Universidad de A Coruña, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal ; CIBERCV, Madrid, 4Hospital Virgen de la Salud Hospital, Toledo, 5Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 6Hospital Universitario Vall d'Hebron; CIBERCV, Barcelona, 7Edwards Lifesciences SA, Nyon (Vaud) (Suiza) y 8York Health Economics Consortium, University of York, York (Reino Unido).
4027-7. TELECONSULTA SELECTIVA O GENERALIZADA EN LA DERIVACIÓN A CARDIOLOGÍA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA: ¿REALMENTE APORTA?
Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Diego Segura Rodríguez, Norberto Herrera Gómez, Isabel Almansa Valencia, Inés Leruite Martín, Teresa Gil Jiménez, Manuel López Pérez, Ana Delia Ruiz Duthil, Sebastián Giacoman Hernández, Hadi Nagib Raya, Sara Corpas Pérez, Cristina Cánovas Galindo, Pablo Santiago Díaz y Eduardo Moreno Escobar

Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?