Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio NEPTUNO en pacientes en prevención secundaria tras un evento cardiovascular mostró que la utilización de recursos sanitarios (URS) y el impacto económico de la polipíldora CNIC (aspirina 100 mg, atorvastatina 20/40 mg y ramipril 2,5/5/10 mg) fue significativamente menor al compararlo a los mismos fármacos o equipotentes por separado. Objetivo: evaluar la URS y los costes en los pacientes con cardiopatía isquémica (CI) y la razón de coste-efectividad incremental (RCEI).
Métodos: Datos de la base BIG-PAC (historias clínicas electrónicas de 1,800.000 pacientes hospitalarios y de atención primaria). Población: Pacientes con CI que iniciaron tratamiento entre los años 2015-2018 se incluyeron en cuatro cohortes según su tratamiento: C1: Polipíldora CNIC (cohorte de casos) vs C2: mismos monocomponentes separados, C3: medicación equipotente y C4: otras terapias (cohortes de control). Metodología: puntuación de coincidencia de propensión (PSM) para homogeneizar las cohortes. Tras 2 años de seguimiento, se investigó la URS directos. Costes médicos directos totales: costos unitarios asignados a cada RS. Costes indirectos: pérdida de productividad y salario medio interprofesional. RCEI: proporción de pacientes con eventos cardiovasculares recurrentes en relación con los eventos evitados y el coste total corregido.
Resultados: Se obtuvieron cuatro cohortes comparables de 1.080 pacientes. Edad media: 62,3 años. Varones: 61,9%. Reducción significativa de la URS promedio por paciente para todos los ítems en C1 vs C2, C3 y C4. (tabla). Coste total por paciente: C1 frente a C2, C3 y C4, corregido por covariables (ANCOVA), significativamente inferior (4.485 € vs 5.824 €, 5.805 € y 5.869 €; p < 0,001), lo que supone una reducción de costos totales de 24%, 25,9% y 28,7%, respectivamente. RCEI: C1 es una opción dominante frente al resto de alternativas con un coste por evento evitado de -2.317,51 €, -2.332,92 € y -2.397,09 € en comparación con las 3 cohortes de control, respectivamente (fig.).
Uso de recursos sanitarios y costes en las distintas cohortes tras 2 años de seguimiento |
|||||
Cohortes de estudio (PSM) |
Polipíldora CNIC (C1) |
Monocomponentes (C2) |
Equipotentes (C3) |
Otros (C4) |
P (C1 vs C2, C3 y C4) |
Número de pacientes |
1,080 |
1,080 |
1,080 |
1,080 |
|
Uso de recursos |
|||||
Visitas de atención primaria |
16,3 (12,2) |
18,5 (14,4) |
19,9 (14,1) |
21,2 (13,3) |
< 0,001 |
Visitas de especialistas |
5,8 (4,7) |
7,3 (5,8) |
7,5 (7,4) |
7,9 (7,4) |
< 0,001 |
Visitas de urgencias hospitalarias |
0,9 (2,9) |
1,8 (2,7) |
2,0 (3) |
2,4 (3,1) |
< 0,001 |
Terapia rehabilitadora |
0,6 (2,9) |
1,1 (3,2) |
1,0 (3) |
1,0 (2,9) |
0,002 |
Ingresos hospitalarios, % |
13,6% |
19,2% |
21,7% |
20,2% |
< 0,001 |
Días de estancia hospitalaria |
1,9 (5,6) |
3,2 (8,1) |
3,8 (8,3) |
3,2 (7,4) |
< 0,001 |
Pruebas de laboratorio |
3,2 (3,5) |
2,9 (3,1) |
2,8 (2,9) |
3,2 (3,1) |
0,006 |
Radiología convencional |
1,8 (1,6) |
2,2 (1,7) |
2,2 (1,7) |
2,0 (1,7) |
< 0,001 |
Tomografía axial |
0,3 (0,7) |
0,4 (0,8) |
0,5 (0,8) |
0,4 (0,8) |
< 0,001 |
Resonancia nuclear magnética |
0,1 (0,3) |
0,3 (0,6) |
0,3 (0,6) |
0,4 (0,7) |
< 0,001 |
Otras pruebas complementarias |
0,3 (0,7) |
0,4 (0,8) |
0,5 (0,9) |
0,7 (1) |
< 0,001 |
% pacientes en baja laboral |
10,2% |
15,3% |
14,8% |
16,1% |
< 0,001 |
Días de baja laboral |
5,9 (22,7) |
9,4 (31,8) |
7,9 (26,9) |
8,5 (27,2) |
0,021 |
Comparación entre cohortes de los costes al final del seguimiento (modelo corregido (ANCOVA))* |
|||||
Coste sanitario (IC95%) € |
3,885 (3.642-4.129) |
4.878‡ (4.634-5.122) |
4,983‡ (4.739-5.228) |
4,999‡ (4.756-5.243) |
< 0,001 |
Coste no-sanitario (incapacidad) (IC95%) € |
600 (434-766) |
946‡ (780-1.112) |
821† (655 -988) |
869† (704 -1.035) |
0,026 |
Coste total (IC95%) € |
4.485 (4.172-4.799) |
5824‡ (5.511-6.138) |
5.805‡ (5.490-6.119) |
5.869‡ (5.556 -6.181) |
< 0,001 |
‡p < 0,001; †p < 0,01; *p < 0,05; vs cohorte de referencia: Polipíldora CNIC. PSM: propensity score matching. *: los contrastes se basan en comparaciones por pares entre medias marginales estimadas. Costes sanitarios/no-sanitarios (€, 2020). |
Razón de coste-efectividad de las cohortes estudiadas.
Conclusiones: El uso de la polipíldora CNIC resulta en una URS, coste total y costes médicos significativamente menores en comparación con las cohortes de control. El análisis de coste-efectividad fue dominante para la polipíldora CNIC frente al resto de alternativas. Estos datos podrían respaldar que la polipíldora CNIC sea una estrategia rentable en pacientes con CI.