ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6056. Resolviendo trombos y otras dudas del cardiólogo clínico

Fecha : 22-10-2022 13:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 4 (Planta 0)

6056-3. ¿INFLUYE LA ANTICOAGULACIÓN PROLONGADA EN EL NÚMERO DE EVENTOS CARDIOEMBÓLICOS EN PACIENTES CON TROMBO INTRAVENTRICULAR?

Julene Ugarriza Ortueta1, Álvaro Lorente Ros2, Nerea Mora Ayestarán1, Covadonga Fernández Golfín2, Gonzalo Luis Alonso Salinas1, Jara Amaiur García Ugaldebere1, Arturo Lanaspa Gallego1, Marina Segur García1, Pablo Raposo Salas1, Leire Goñi Blanco1, Betel Olaizola Balboa1, Maite Odriozola Garmendia1, Cristina Villabona Rivas1 y Virginia Álvarez Asiain1

1Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: El trombo intraventricular (TIV) es una potencial complicación del infarto agudo de miocardio y se asocia con una alta tasa de eventos cardioembólicos. Con el avance del tratamiento antitrombótico y la mejoría de las estrategias de reperfusión la incidencia de TIV ha disminuido considerablemente. Las guías recomiendan mantener el tratamiento anticoagulante entre 3 y 6 meses, aunque no existen evidencias actuales acerca de la duración óptima de dicho tratamiento. En este contexto hemos querido analizar cómo influye la duración del tratamiento anticoagulante en el riesgo de eventos cardioembólicos y mortalidad en 2 centros terciarios con capacidad para realizar intervencionismo coronario primario.

Métodos: Estudio de cohorte de pacientes diagnosticados mediante ecografía transtorácica de TIV entre 2014 y 2021 en dos centros terciarios y analizados de forma retrospectiva. Las decisiones acerca del tratamiento, como por ejemplo la duración de la terapia anticoagulante se realizó por criterio médico. El tratamiento anticoagulante de más de 6 meses de duración se ha considerado como prolongado.

Resultados: En total se incluyen 173 pacientes con TIV. De ellos, 142 (82,1%) presentaban cardiopatía isquémica. El TIV se diagnosticó en el curso de un infarto agudo de miocardio en 59 (33%) y tras un accidente cerebrovascular en 21 (12,1%). El tratamiento anticoagulante prolongado se ha asociado con una disminución significativa de eventos cardioembólicos sistémicos (5,78 vs 2,31%, p < 0,01), sin que esto se traduzca en una disminución de la mortalidad.

Características basales y evolución de los pacientes

Edad (media)

62,3

Sexo femenino

29 (16,8%)

HTA

106 (61,3%)

DM

61 (35,3%)

TFG ml/min (media)

70

Previos ACV

25 (14,4%)

FA o historia de FA/FLA

32 (18,5%)

Historia de cáncer

32 (18,5%)

Enfermedad arterial periférica

21 (12,4%)

Etiología miocardiopatía

Isquémica

142 (82,1%)

Idiopática

15 (8,7%)

Estrés

5 (2,9%)

Otros

11 (6,3%)

Eventos embólicos

Anticoagulación no prolongada

10

Anticoagulación prolongada

4

Total

14 (p = 0,0028)

HTA, hipertensión arterial; DM, diabetes mellitus; ACV, accidente cerebrovascular; FA, fibrilación auricular; AVK, antagonistas de la vitamina K; ACO, anticoagulante oral; ACOD, anticoagulante oral de acción directa; IAM, infarto agudo de miocardio.

Análisis de eventos comparativo entre anticoagulación prolongada y no prolongada.

Conclusiones: En nuestro estudio multicéntrico, el tratamiento anticoagulante prolongado se ha asociado con una disminución de eventos cardioembólicos, lo que apoyaría mantener el tratamiento anticoagulante más allá de los 6 meses. Se necesitan más estudios para reevaluar la duración óptima de la anticoagulación en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Resolviendo trombos y otras dudas del cardiólogo clínico"

6056-1. MODERADOR
Ignacio Alins Rami, Huesca  
6056-2. PREDICTORES DE RESOLUCIÓN PRECOZ DE TROMBO INTRAVENTRICULAR
Ricardo Yannick Ortiz Lozada1, Carlos Ferrera Durán1, Eduardo Pozo Osinalde1, Ana Fernández Vega2, Pablo Zulet Fraile1, Patricia Mahía Casado1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Pedro Marcos Alberca1, Rodrigo Fernández Jiménez1, José Juan Gómez de Diego1, Fabián Islas Ramírez1, Antonio Fernández Ortiz1, Julián Pérez Villacastín1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Ana Viana Tejedor1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
6056-3. ¿INFLUYE LA ANTICOAGULACIÓN PROLONGADA EN EL NÚMERO DE EVENTOS CARDIOEMBÓLICOS EN PACIENTES CON TROMBO INTRAVENTRICULAR?
Julene Ugarriza Ortueta1, Álvaro Lorente Ros2, Nerea Mora Ayestarán1, Covadonga Fernández Golfín2, Gonzalo Luis Alonso Salinas1, Jara Amaiur García Ugaldebere1, Arturo Lanaspa Gallego1, Marina Segur García1, Pablo Raposo Salas1, Leire Goñi Blanco1, Betel Olaizola Balboa1, Maite Odriozola Garmendia1, Cristina Villabona Rivas1 y Virginia Álvarez Asiain1

1Hospital Universitario de Navarra, Pamplona/Iruña y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6056-4. PERFIL CLÍNICO, ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO E IMPACTO PRONÓSTICO DEL DIAGNÓSTICO DE TROMBO INTRAVENTRICULAR
Ricardo Yannick Ortiz Lozada1, Eduardo Pozo Osinalde1, Carlos Ferrera Durán1, Ana Fernández Vega2, Andrés Provencio Regidor1, Pablo Zulet Fraile1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Pedro Marcos Alberca1, Rodrigo Fernández Jiménez1, Patricia Mahía Casado1, José Juan Gómez de Diego1, Antonio Fernández Ortiz1, Julián Pérez Villacastín1, Ana Viana Tejedor1 y José Alberto de Agustín Loeches1

1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Infanta Elena, Valdemoro, Madrid.
6056-5. ANTICOAGULACIÓN EN MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA. ¿INFLUYEN LAS ESCALAS DE RIESGO EN LA INDICACIÓN?
Nerea Mora Ayestarán, Ignacio Roy Añón, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Mayte Basurte Elorz, Arturo Lanaspa Gallego, Jara Amaiur García Ugaldebere, Julene Ugarriza Ortueta, Maite Odriozola Garmendia, Cristina Villabona Rivas y Virginia Álvarez Asiain

Hospital Universitario de Navarra, Pamplona.
6056-6. OPINIÓN SOBRE LAS GUÍAS EUROPEAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA DE 2021. UNA ENCUESTA A 387 MÉDICOS
Jesús Álvarez-García1, María José Cristo Ropero2, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas3, Pablo Diez-Villanueva4, Alberto Esteban Fernández5, Javier de Juan Bagudá6, Mercedes Rivas-Lasarte7, Mikel Taibo Urquía8, Juan Górriz Magaña9, Marta Cobo Marcos7, Josebe Goirigolzarri Artaza10, Diego Iglesias del Valle11, Ramón Bover Freire10, Cristina Beltrán Herrera12, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares13, Adolfo Villa14 y Raquel Campuzano Ruiz15

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Universitario de Torrejón, Madrid, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 5Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, 6Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 8Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 9Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, 10Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 11Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, 12Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 13Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid, 14Sección de Cardiología, Hospital Universitario del Sureste, Arganda del Rey, Madrid y 15Unidad de Cardiología, Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid.
6056-7. EXPERIENCIA EDUCATIVA PRÁCTICA EN UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA ACREDITADAS PARA ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGÍA O MEDICINA INTERNA
José Manuel García Pinilla1, Álvaro González Franco2, Arantxa Matalí3 y Ángel Trueba-Sáiz4

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Medical Affairs, Boehringer Ingelheim España, Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y 4Eli Lilly and Company, Madrid.
6056-8. ¿ES FACTIBLE LA TELECONSULTA ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y CARDIOLOGÍA?
Dolores Ruiz Fernández, Antonia Vaquer Seguí y Juan Luis Bonilla Palomas

Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén.
6056-9. EVOLUCIÓN DE SÍNTOMAS TRAS INTERVENCIÓN DE RECAMBIO VALVULAR EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE AISLADA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
Cristina Ybarra Falcón1, Mario García Gómez1, Noemí Ramos2, Isidre Vilacosta2, Luis Nombela2, Manuel Carnero2, Javier Gómez Herrero1, María De Miguel Álava1, Paloma Pulido Garrido1, Ignacio J. Amat Santos1, Teresa Sevilla Ruiz1, Ana Revilla Orodea1, Manuel Carrasco1, Javier López Díaz1 y José Alberto San Román Calvar1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6056-10. ESTIMULACIÓN DE RAMA IZQUIERDA FRENTE A ESTIMULACIÓN DE VENTRÍCULO DERECHO: CAMBIOS EN LA DESPOLARIZACIÓN Y EN LA REPOLARIZACIÓN
Jorge Melero Polo1, Clara Sales Bellés2, Inés Julián García1, José Ramón Ruiz Arroyo1, Esther Pueyo Paules1 y  Javier Ramos Maqueda1
1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Universidad de Zaragoza.
6056-11. DIFERENCIAS POR SEXO EN LAS CARGAS DE CUIDADOS FAMILIARES Y DOMÉSTICOS EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Guillermo Moreno Muñoz1, Lourdes Vicent Alaminos2, Nicolás Rosillo Ramírez2, Eduardo Peñaloza Martínez2, Coral Ojeda García2 y Héctor Bueno Zamora2

1Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?