Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trombo intraventricular (TIV) es una potencial complicación del infarto agudo de miocardio y se asocia con una alta tasa de eventos cardioembólicos. Con el avance del tratamiento antitrombótico y la mejoría de las estrategias de reperfusión la incidencia de TIV ha disminuido considerablemente. Las guías recomiendan mantener el tratamiento anticoagulante entre 3 y 6 meses, aunque no existen evidencias actuales acerca de la duración óptima de dicho tratamiento. En este contexto hemos querido analizar cómo influye la duración del tratamiento anticoagulante en el riesgo de eventos cardioembólicos y mortalidad en 2 centros terciarios con capacidad para realizar intervencionismo coronario primario.
Métodos: Estudio de cohorte de pacientes diagnosticados mediante ecografía transtorácica de TIV entre 2014 y 2021 en dos centros terciarios y analizados de forma retrospectiva. Las decisiones acerca del tratamiento, como por ejemplo la duración de la terapia anticoagulante se realizó por criterio médico. El tratamiento anticoagulante de más de 6 meses de duración se ha considerado como prolongado.
Resultados: En total se incluyen 173 pacientes con TIV. De ellos, 142 (82,1%) presentaban cardiopatía isquémica. El TIV se diagnosticó en el curso de un infarto agudo de miocardio en 59 (33%) y tras un accidente cerebrovascular en 21 (12,1%). El tratamiento anticoagulante prolongado se ha asociado con una disminución significativa de eventos cardioembólicos sistémicos (5,78 vs 2,31%, p < 0,01), sin que esto se traduzca en una disminución de la mortalidad.
Características basales y evolución de los pacientes |
|
Edad (media) |
62,3 |
Sexo femenino |
29 (16,8%) |
HTA |
106 (61,3%) |
DM |
61 (35,3%) |
TFG ml/min (media) |
70 |
Previos ACV |
25 (14,4%) |
FA o historia de FA/FLA |
32 (18,5%) |
Historia de cáncer |
32 (18,5%) |
Enfermedad arterial periférica |
21 (12,4%) |
Etiología miocardiopatía |
|
Isquémica |
142 (82,1%) |
Idiopática |
15 (8,7%) |
Estrés |
5 (2,9%) |
Otros |
11 (6,3%) |
Eventos embólicos |
|
Anticoagulación no prolongada |
10 |
Anticoagulación prolongada |
4 |
Total |
14 (p = 0,0028) |
HTA, hipertensión arterial; DM, diabetes mellitus; ACV, accidente cerebrovascular; FA, fibrilación auricular; AVK, antagonistas de la vitamina K; ACO, anticoagulante oral; ACOD, anticoagulante oral de acción directa; IAM, infarto agudo de miocardio. |
Análisis de eventos comparativo entre anticoagulación prolongada y no prolongada.
Conclusiones: En nuestro estudio multicéntrico, el tratamiento anticoagulante prolongado se ha asociado con una disminución de eventos cardioembólicos, lo que apoyaría mantener el tratamiento anticoagulante más allá de los 6 meses. Se necesitan más estudios para reevaluar la duración óptima de la anticoagulación en estos pacientes.