ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5031. Novedades en miocardiopatía hipertrófica

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

5031-4. PREVALENCIA DE VARIANTES PATOGÉNICAS/POSIBLEMENTE PATOGÉNICAS EN GENES ASOCIADOS A RASOPATÍAS EN UNA COHORTE DE INDIVIDUOS CON DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Ivonne Johana Cárdenas Reyes, Luis de la Higuera Romero, Almudena Amor Salamanca, María Valverde Gómez, Xusto Fernández Fernández, Soledad García Hernández, Laura Cazón Varela, Marlene Pérez Barbeito, Iria Gómez Díaz, Resalía Peteiro Debén, Anahí Sanluis Verdes, María Sánchez Flores, Paula Rebolo Bardanca, Guillermo Alberto Smith Ramos, Juan Pablo Ochoa Folmer y Martín Ortiz Genga

Health in Code, A Coruña.

Introducción y objetivos: Las RASopatías son un grupo de enfermedades sindrómicas causadas por variantes patogénicas en genes implicados en la vía RAS-MAPK. A nivel cardiovascular la miocardiopatía hipertrófica (MCH) suele ser uno de los hallazgos más comunes en estos individuos, siendo en algunos casos la primera y/o única manifestación de la enfermedad. El presente estudio pretende evaluar la prevalencia de variantes patogénicas/posiblemente patogénicas en genes de la vía RAS en nuestra cohorte de paciente con MCH.

Métodos: Estudio retrospectivo en el que se evaluó la presencia de variantes asociadas a enfermedad en genes de la vía RAS-MAPK (BRAF, HRAS,KRAS, LZTR1, PTPN11, RAF1, RIT1, SOS1, SOS2, CBL, MAP2K1, MAP2K2, NRAS, PPP1CB, RASA2, RRAS, SHOC2, SPRED1) en pacientes remitidos a nuestro centro para estudio genético con diagnóstico de MCH.

Resultados: Un total de 9.448 probandos consecutivos no relacionados fueron remitidos a nuestro centro para estudio genético con diagnóstico de MCH, de los que 2.663 (28%) tenían variantes claramente asociadas con enfermedad. Dentro de estos últimos identificamos 28 individuos con variantes posiblemente patogénicas/patogénicas en genes de la vía RAS (1,05%). La edad promedio en el momento del estudio en portadores fue de 38 años (rango 1-81 años). En 14 de estos individuos se describen datos sugestivos (pero no concluyentes) de RASopatías, como talla baja, rasgos dismórficos, y discapacidad intelectual, entre otros. PTPN11 fue el gen donde se identificaron con mayor frecuencia variantes patogénicas, seguido por RAF1, HRAS y KRAS. Dos casos correspondían a mosaicismos engenes BRAF y SHOC2, con porcentajes de alelo alternativo de 9% y 17% en sangre periférica. En dos de las familias donde fue posible el estudio en progenitores la variante fue identificada con una presentación de novo.

Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica un 1% de los casos son explicados por variantes patogénicas/posiblemente patogénicas en genes de la vía RAS-MAPK, siendo el gen más frecuentePTPN11. En cerca de la mitad de estos probandos no se describen datos sugestivos de RASopatías, lo cual puede generar un diagnóstico tardío de la enfermedad. La evaluación de estos genes debe ser considerada en paneles dirigidos con el fin de aumentar el redito diagnóstico en individuos con este fenotipo.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en miocardiopatía hipertrófica"

5031-1. MODERADOR

Eduardo Villacorta Argüelles, Salamanca  

5031-2. PRONÓSTICO DE LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA POR TRUNCAMIENTO EN MYOSIN BINDING (MYBPC3): ¿SIRVEN LAS ESCALAS DE RIESGO CONVENCIONALES?
María Melendo-Viu1, Rafael Salguero Bodes2, Roberto Barriales Villa3, Esther Zorio Grima4, Tomás Ripoll Vera5, Juan Jiménez Jáimez6, María Gallego Delgado7, Vicente Climent Payá8, Javier Limeres Freire9, María Luisa Peña Peña10, Pablo García Pavía11, Ainhoa Robles Mezcua12, Irene Méndez Fernández13, María Sabater Molina14, María Valverde Gómez2, José María Larragañaga-Moreira3, Patricia Conejero Ferrer4, Damián Heine Suñer5, Elena Díaz Peláez7, María I. García Álvarez8, Fernando Arribas Ynsaurriaga2 y Addison Julián Palomino Doza2

1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, 2Instituto de Investigación Hospital 12 Octubre, Madrid, 3Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 4Hospital Universitario La Fe, Valencia, 5Hospital Hospital Son Llàtzer, Mallorca, 6Hospital Virgen de las Nieves, Granada, 7Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 8Hospital General Universitario de Alicante, 9Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 10Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 11Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 13Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid y 14Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5031-3. TENDENCIAS EN LA PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Noemí Ramos López1, María Ximena Reyes Cabrera2, Franc Peris Castelló3, Agustín Ramos López4, María Sabater Molina5 y Juan Ramón Gimeno Blanes6

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Montevideo, 3Hospital General Universitario de Elche, (Alicante), 4Hospital La Princesa, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia y 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Unidad CSUR/ERN de Cardiopatías Familiares, Murcia.
5031-4. PREVALENCIA DE VARIANTES PATOGÉNICAS/POSIBLEMENTE PATOGÉNICAS EN GENES ASOCIADOS A RASOPATÍAS EN UNA COHORTE DE INDIVIDUOS CON DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Ivonne Johana Cárdenas Reyes, Luis de la Higuera Romero, Almudena Amor Salamanca, María Valverde Gómez, Xusto Fernández Fernández, Soledad García Hernández, Laura Cazón Varela, Marlene Pérez Barbeito, Iria Gómez Díaz, Resalía Peteiro Debén, Anahí Sanluis Verdes, María Sánchez Flores, Paula Rebolo Bardanca, Guillermo Alberto Smith Ramos, Juan Pablo Ochoa Folmer y Martín Ortiz Genga

Health in Code, A Coruña.
5031-5. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA POR TRUNCAMIENTOS EN MYOSIN BINDING (MYBPC3): ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR?
María Melendo Viu1, Rafael Salguero Bodes2, Roberto Barriales Villa3, Esther Zorio Grima4, Tomás Ripoll Vera5, Juan Jiménez Jáimez6, María Gallego Delgado7, Vicente Climent Payá8, Javier Limeres Freire9, María Luisa Peña Peña10, Pablo García Pavía11, Ainhoa Robles Mezcua12, Irene Méndez Fernández13, María Sabater Molina14, María Valverde Gómez15, José María Larrañaga-Moreira3, Patricia Conejero Ferrer4, Damián Heine Suñer5, Elena Díaz Peláez16, María I. García Álvarez8, Fernando Arribas Ynsaurriaga15 y Addison Julián Palomino Doza2

1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Instituto de Investigación Hospital 12 Octubre, Madrid, 3Complexo Hospitalario Universitario A Coruña,4Hospital Universitario La Fe, Valencia, 5Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), 6Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 7Complejo Asistencial Universitario de Salamanca 8Hospital General Universitario de Alicante, 9Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 10Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 11Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, 12Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 13Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, 14Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 15Hospital 12 Octubre, Madrid, 16Hospital Universitario de Salamanca.
5031-6. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: ¿CÓMO PREVENIMOS LA MUERTE SÚBITA?
Charlotte Boillot, Belén Santos González, Andrea González Pigorini, Ana Díaz Rojo, Alejandro Gadella Fernández, María Cristina Morante Perea y Carlos de Cabo Porras

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.
5031-7. GEMELOS EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. FENOTIPOS OPUESTOS PESE A GENÉTICA IDÉNTICA Y AMBIENTE SIMILAR
Rebeca Lorca1, Manuel Rodríguez-Junquera2, María Salgado1, Andrea Aparicio Gavilanes1, Iria Silva Conde1, Francisco González Urbistondo1, Alejandro Junco Vicente1, Miguel Soroa Ortuño1, Juan Gómez Oña1, César Morís de la Tassa1 y José Julián Rodríguez Reguero1

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo y 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
5031-8. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA: HIPERTROFIA O DEFECTO DE ROTACIÓN DE LA BANDA MUSCULAR DE TORRENT GUASP
Roberto Voces Sánchez, Inés Jauregui Monasterio, Cristina del Amo Mateos, Ainhoa Gandiaga Mandiola, Clara Pérez Martínez, Rubén Israel García Fernández, Pedro María Pérez Martínez, David Rodrigo Carbonero y Yolanda Vitoria Vallejo

Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?