ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5034. Arritmología

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 2 (Hotel. Planta 3)

5034-8. INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIÓN DE MECANISMOS DE FIBRILACIÓN AURICULAR

Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Ana María Sánchez le la Nava1, Lidia Gómez Cid1, Alejandro Carta Bergaz2, Paloma Pérez Espejo2, Nina Soto Flores1, Pablo Ávila Alonso2, Felipe Atienza Fernández2, Esteban González Torrecilla2, Francisco Fernández-Avilés2 y Ángel Arenal Maíz2

1Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Los mecanismos desencadenantes y de mantenimiento de la fibrilación auricular (FA) siguen siendo controvertidos. El aprendizaje profundo está demostrando ser una poderosa herramienta para comprender mejor la FA y mejorar su tratamiento, que sigue siendo subóptimo. Este trabajo tiene como objetivo proporcionar una solución para identificar automáticamente patrones de presencia de actividad rotacional en los electrogramas (EGMs) endocárdicos con redes neuronales recurrentes convolucionales (Convolutional Recurrent Neural Networks, CRNNs).

Métodos: Analizamos retrospectivamente una cohorte de 75 pacientes con FA persistente (56 varones, 19 mujeres) a los que se les realizó un mapeo de ultra alta densidad durante la FA estable, es decir, más de 5,000 puntos por mapa electroanatómico, y un aislamiento de las venas pulmonares punto por punto con un sistema de mapeo electroanatómico. El modelo CRNN se comparó con otros dos métodos del estado del arte (SimpleCNN y Attention-based Time-incremental Convolutional Neural Network (ATI-CNN)) para diferentes señales de entrada (EGM unipolares, EGM bipolares y tiempos de activación local unipolares), frecuencias de muestreo y longitudes de señal. El número de señales para entrenar y validar los métodos fueron 34,820 y 4760 respectivamente, y se validaron con 5.080 señales.

Resultados: La CRNN propuesta obtuvo una puntuación de detección basada en el coeficiente de correlación de Matthews de 0,680, una puntuación ATI-CNN de 0,401 y una puntuación SimpleCNN de 0,118, con EGM bipolares como señales de entrada que mostraron un mejor rendimiento general. En cuanto a la longitud de la señal y la frecuencia de muestreo, no se encontraron diferencias significativas.

Flujo de trabajo de detección de actividad rotativa basado en inteligencia artificial.

Conclusiones: La arquitectura propuesta abre el camino a nuevas estrategias de ablación y métodos de detección de drivers para comprender mejor el problema de la FA y su tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "Arritmología"

5034-1. MODERADOR

Juan Acosta Martínez, Dos Hermanas (Sevilla)  

5034-2. VALIDACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA NO INVASIVO BASADO EN IMAGEN ELECTROCARDIOGRÁFICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE TAQUICARDIA-FLUTTER AURICULAR
Jana Reventós Presmanes1, Eric Invers-Rubio1, Elisenda Ferró1, Paz Garre1, Roger Borràs1, José María Tolosana1, Eduard Guasch I Casany1, Javier Milagro2, David Lundback3, María Salud Guillem4, Ivo Roca-Luque1, Till F. Althoff1, Andreu Climent4, Josep Lluís Mont Girbau1 y Jean Baptiste Guichard1

1Departamento de Arritmias Cardiacas, Hospital Clínic de Barcelona, 2Corify Care SL, Madrid y 3ITACA Institute Universidad Politécnica de Valencia, 3Corify Care SL, Madrid y 4ITACA Institute Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
5034-3. BLOQUEO INTERAURICULAR AVANZADO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. RESULTADOS EN UNA COHORTE CON SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Andrez Felipe Cubides-Novoa, Javier Jiménez Díaz, Felipe Higuera Sobrino, Daniel Salas Bravo, Daniel Águila Gordo, Cristina Mateo Gómez, Maeve Soto Pérez, Alfonso Morón Alguacil, Jorge Martínez del Río, Manuel Muñoz García, Emilio Blanco López, Pablo Soto Martín, Martín Negreira Caamaño, José María Arizón Muñoz y Jesús Piqueras Flores

Hospital General Universitario de Ciudad Real.
5034-4. EFECTO DEL INHIBIDOR DEL RECEPTOR ANGIOTENSINA/NEPRILISINA Y EMPAGLIFLOZINA EN EL SUSTRATO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR ISQUÉMICA: ESTUDIO CON RESONANCIA MAGNÉTICA Y MAPEO ELECTROANATÓMICO DE ALTA DENSIDAD
Júlia Aranyó Llach1, Carolina Gálvez Montón2, Albert Téis Soley1, Daina Martínez Falguera2, Oriol Rodríguez Leor1, Edgar Fadeuilhe Grau1, Víctor Bazán Gelizo1, Axel Sarrias Mercé1, Roger Villuendas Sabaté1, Antonio Bayés Genís1 y Felipe Bisbal Van Bylen1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
5034-5. RELACIÓN ENTRE LA UTILIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS Y LA INCIDENCIA DE ICTUS Y SANGRADOS MAYORES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL PERÍODO 2012-2020 EN ANDALUCÍA
Carlos Loucera1, Rosario Carmona1, Gerrit Bolstelmann1, Joaquín Dopazo Blázquez1 y Manuel Anguita Sánchez2

1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5034-6. ¿ES NECESARIO ESPERAR 6 MESES PARA SABER SI EL CONTROL DEL ÍNDICE INTERNACIONAL NORMALIZADO (INR) ES ADECUADO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR ANTICOAGULADOS CON ANTIVITAMINA K?
Ana Ledo Piñeiro, Pablo Domínguez Erquicia, Vanesa Noriega Caro, Carla Iglesias Otero, André González García, Inmaculada González Bermúdez, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubín y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
5034-7. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE UN PROGRAMA DE ABLACIÓN AMBULATORIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Fabián Blanco Fernández, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Sánchez García, Alba Cruz Galbán, Armando Oterino Manzanas, Pedro Luis Sánchez Fernández y Javier Jiménez Candil

IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.
5034-8. INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA DETECCIÓN DE MECANISMOS DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Ana María Sánchez le la Nava1, Lidia Gómez Cid1, Alejandro Carta Bergaz2, Paloma Pérez Espejo2, Nina Soto Flores1, Pablo Ávila Alonso2, Felipe Atienza Fernández2, Esteban González Torrecilla2, Francisco Fernández-Avilés2 y Ángel Arenal Maíz2

1Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?