Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Actualmente existe un interés creciente en el tratamiento de la insuficiencia tricuspídea (IT). En los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) sometidos a tromboendarterectomía pulmonar (TEA) se plantea el manejo conservador de la IT moderada/grave, sin embargo, existen pocos datos de su evolución tras la cirugía, así como su impacto en el pronóstico.
Métodos: Se trata de un estudio prospectivo unicéntrico en el que se incluyeron 76 pacientes con diagnóstico de HPTEC sometidos a TEA pulmonar entre enero de 2010 y octubre de 2021 con IT moderada o grave en el ecocardiograma prequirúrgico. Se excluyeron 4 por fallecimiento en el posoperatorio inmediato y 5 por datos incompletos en el ecocardiograma control. Los pacientes se analizaron de acuerdo con la evolución de la IT en el post operatorio: pacientes con IT moderada/grave residual y aquellos con IT ausente/ligera. Se definió como HP persistente aquellos con resistencia vascular pulmonar > 5 unidades Wood. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia, predictores y el pronóstico de la IT moderada/grave residual tras TEA.
Resultados: Se realizó en análisis sobre 69 pacientes. Se identificó IT moderada/grave residual postquirúrgica en 19 pacientes (27,9%), 52,6% eran varones. En este grupo se observó HP persistente en el 86,7% de los casos con una presión arterial pulmonar media y resistencia vascular pulmonar significativamente mayores comparado con aquellos con IT ausente o ligera (40,9 ± 9,9 vs 26,0 ± 8,8 p < 0,001, 7,1 ± 3,6 vs 3,3 ± 1,7 p < 0,01), así como un peor remodelado del ventrículo derecho con dilatación significativamente mayor de la aurícula derecha y el ventrículo derecho (tabla). La persistencia de HP tras TEA se asoció de forma independiente a IT moderada/grave residual (OR 1,9 IC95% = 1,3-2,9 p < 0,001). No se observaron diferencias significativas en la mortalidad durante el seguimiento (fig.).
Características demográficas, hemodinámicas y ecocardiográficas de los pacientes de acuerdo con la presencia de IT residual en el seguimiento |
||||
Variable |
Todos los pacientes |
IT ligera o ausente (n = 48) |
IT moderada o grave (n = 19) |
p < 0,005 |
Edad (años) |
59,5 ± 13,8 |
57,2 ± 16,0 |
57,6 ± 19,5 |
0,93 |
Varones (%) |
47,8 |
45,8 |
52,6 |
0,78 |
IMC kg/m2 |
26,5 ± 4,2 |
26,1 ± 4,3 |
27,4 ± 4,3 |
0,23 |
CF III-IV (basal) (%) |
75,0 |
76,1 |
72,2 |
0,78 |
PAD mmHg |
12,1 ± 5,8 |
12,3 ± 6,3 |
12,23 ± 4,7 |
0,97 |
PAPm mmHg |
50,7 ± 11,3 |
50,3 ± 11,8 |
51,4 ± 10,1 |
0,72 |
RVP (UW) |
11,0 ± 4,5 |
11,6 ± 4,9 |
10,5 ± 3,6 |
0,40 |
Área de AD cm2 |
24,03 ± 19,9 |
28,2 ± 7,8 |
27,6 ± 7,7 |
0,81 |
Diámetro basal VD mm |
49,6 ± 6,8 |
49,4 ± 7,2 |
49,94 ± 6,1 |
0,82 |
PSAP mmHg |
86,2 ± 18,2 |
84,6 ± 13,5 |
89,6 ± 27,9 |
0,96 |
Variables posquirúrgicas |
||||
PAD mmHg |
6,7 ± 4,3 |
6,2 ± 4,03 |
7,2 ± 4,1 |
0,37 |
PAPm mmHg |
30,2 ± 11,2 |
26,0 ± 8,8 |
40,9 ± 9,9 |
< 0,001 |
HP persistente (%) |
23 (41,1) |
24,4 |
86,7 |
< 0,001 |
RVP (UW) |
4,3 ± 2,8 |
3,3 ± 1,7 |
7,1 ± 3,6 |
< 0,01 |
GC litros |
4,9 ± 1,1 |
5,1 ± 1,1 |
4,3 ± 0,6 |
0,01 |
Área de la AD cm2 |
24,0 ± 19,9 |
22. ± 23,9 |
27,5 ± 9,8 |
< 0,001 |
Diámetro basal mm |
49,6 ± 6,8 |
36,8 ± 7,3 |
48,1 ± 9,1 |
< 0,001 |
PSAP mmHg |
50,5 ± 22,0 |
41,8 ± 12,4 |
69,5 ± 27,3 |
< 0,001 |
AD: aurícula derecha, CF: clase funcional, PAD: presión aurícula derecha, PAPm: presión arterial pulmonar media, RVP: resistencia vascular pulmonar, GC: gasto cardiaco, PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar, IMC: índice de masa corporal. |
Curva de supervivencia de Kaplan Meier de acuerdo al grado de IT postromboendarterectomía.
Conclusiones: La evolución de la IT en los pacientes sometidos a TEA depende de la persistencia de hipertensión arterial pulmonar, por lo que la reparación tricuspídea durante la TEA o en el seguimiento no está indicada.