ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6057. Insuficiencia valvular y endocarditis

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 1 (Planta 0)

6057-7. MANEJO DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA MODERADA/GRAVE RESIDUAL TRAS TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR. EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA

Williams Hinojosa Camargo1, Lorena Gómez Burgueño1, Macarena Otero Escudero1, Alejandro Cruz Utrilla1, Raquel Luna López1, Teresa Segura de la Cal1, María Jesús López Gude2, José María Cortina Romero2, Sergio Huertas Nieto2, M. Carmen Jiménez López-Guarch2, José Luis Pérez Vela2, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subías2

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid y 2Unidad Multidisciplinar de Hipertensión pulmonar, Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Introducción y objetivos: Actualmente existe un interés creciente en el tratamiento de la insuficiencia tricuspídea (IT). En los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) sometidos a tromboendarterectomía pulmonar (TEA) se plantea el manejo conservador de la IT moderada/grave, sin embargo, existen pocos datos de su evolución tras la cirugía, así como su impacto en el pronóstico.

Métodos: Se trata de un estudio prospectivo unicéntrico en el que se incluyeron 76 pacientes con diagnóstico de HPTEC sometidos a TEA pulmonar entre enero de 2010 y octubre de 2021 con IT moderada o grave en el ecocardiograma prequirúrgico. Se excluyeron 4 por fallecimiento en el posoperatorio inmediato y 5 por datos incompletos en el ecocardiograma control. Los pacientes se analizaron de acuerdo con la evolución de la IT en el post operatorio: pacientes con IT moderada/grave residual y aquellos con IT ausente/ligera. Se definió como HP persistente aquellos con resistencia vascular pulmonar > 5 unidades Wood. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia, predictores y el pronóstico de la IT moderada/grave residual tras TEA.

Resultados: Se realizó en análisis sobre 69 pacientes. Se identificó IT moderada/grave residual postquirúrgica en 19 pacientes (27,9%), 52,6% eran varones. En este grupo se observó HP persistente en el 86,7% de los casos con una presión arterial pulmonar media y resistencia vascular pulmonar significativamente mayores comparado con aquellos con IT ausente o ligera (40,9 ± 9,9 vs 26,0 ± 8,8 p < 0,001, 7,1 ± 3,6 vs 3,3 ± 1,7 p < 0,01), así como un peor remodelado del ventrículo derecho con dilatación significativamente mayor de la aurícula derecha y el ventrículo derecho (tabla). La persistencia de HP tras TEA se asoció de forma independiente a IT moderada/grave residual (OR 1,9 IC95% = 1,3-2,9 p < 0,001). No se observaron diferencias significativas en la mortalidad durante el seguimiento (fig.).

Características demográficas, hemodinámicas y ecocardiográficas de los pacientes de acuerdo con la presencia de IT residual en el seguimiento

Variable

Todos los pacientes

IT ligera o ausente (n = 48)

IT moderada o grave (n = 19)

p < 0,005

Edad (años)

59,5 ± 13,8

57,2 ± 16,0

57,6 ± 19,5

0,93

Varones (%)

47,8

45,8

52,6

0,78

IMC kg/m2

26,5 ± 4,2

26,1 ± 4,3

27,4 ± 4,3

0,23

CF III-IV (basal) (%)

75,0

76,1

72,2

0,78

PAD mmHg

12,1 ± 5,8

12,3 ± 6,3

12,23 ± 4,7

0,97

PAPm mmHg

50,7 ± 11,3

50,3 ± 11,8

51,4 ± 10,1

0,72

RVP (UW)

11,0 ± 4,5

11,6 ± 4,9

10,5 ± 3,6

0,40

Área de AD cm2

24,03 ± 19,9

28,2 ± 7,8

27,6 ± 7,7

0,81

Diámetro basal VD mm

49,6 ± 6,8

49,4 ± 7,2

49,94 ± 6,1

0,82

PSAP mmHg

86,2 ± 18,2

84,6 ± 13,5

89,6 ± 27,9

0,96

Variables posquirúrgicas

PAD mmHg

6,7 ± 4,3

6,2 ± 4,03

7,2 ± 4,1

0,37

PAPm mmHg

30,2 ± 11,2

26,0 ± 8,8

40,9 ± 9,9

< 0,001

HP persistente (%)

23 (41,1)

24,4

86,7

< 0,001

RVP (UW)

4,3 ± 2,8

3,3 ± 1,7

7,1 ± 3,6

< 0,01

GC litros

4,9 ± 1,1

5,1 ± 1,1

4,3 ± 0,6

0,01

Área de la AD cm2

24,0 ± 19,9

22. ± 23,9

27,5 ± 9,8

< 0,001

Diámetro basal mm

49,6 ± 6,8

36,8 ± 7,3

48,1 ± 9,1

< 0,001

PSAP mmHg

50,5 ± 22,0

41,8 ± 12,4

69,5 ± 27,3

< 0,001

AD: aurícula derecha, CF: clase funcional, PAD: presión aurícula derecha, PAPm: presión arterial pulmonar media, RVP: resistencia vascular pulmonar, GC: gasto cardiaco, PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar, IMC: índice de masa corporal.

Curva de supervivencia de Kaplan Meier de acuerdo al grado de IT postromboendarterectomía.

Conclusiones: La evolución de la IT en los pacientes sometidos a TEA depende de la persistencia de hipertensión arterial pulmonar, por lo que la reparación tricuspídea durante la TEA o en el seguimiento no está indicada.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia valvular y endocarditis"

6057-1. MODERADORA
Victoria Delgado García, Badalona  
6057-2. EXPERIENCIA INICIAL DE UN CENTRO DE ALTO VOLUMEN EN EL TRATAMIENTO TRANSCATÉTER DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
Berenice Caneiro Queija, Rodrigo Estévez Loureiro, José Antonio Baz Alonso, Manuel Barreiro Pérez, Francisco Calvo Iglesias, Luis Puga, Lucía Rioboo Lestón, Emad Abu Assi, Pablo Pazos López y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
6057-3. EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS Y DE CONGESTIÓN TRAS TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA MEDIANTE DISPOSITIVO DE APROXIMACIÓN BORDE A BORDE
Basilio Angulo Lara1, Susana Mingo Santos1, Carlos Collado Macián1, María del Trigo Espinosa1, Sara Navarro Nieto1, Daniel Escribano García1, Rodrigo Estévez Loureiro2, David Sánchez Ortiz1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 y Vanessa Moñivas Palomero1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
6057-4. IMPACTO PRONÓSTICO DEL MECANISMO DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE EN UNA SERIE DE PACIENTES DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE NUESTRO MEDIO
Gloria María Heredia Campos, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Ana Fernández Ruiz, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Adriana Resúa Collazo, Fátima Esteban Martínez, Ana María Rodríguez Almodóvar, Dolores Mesa Rubio y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6057-5. INFLUENCIA DE LA FRAGILIDAD E ÍNDICE DE COMORBILIDAD EN LA CALIDAD DE VIDA, NÚMERO DE INGRESOS Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE
María Ascensión Sanromán Guerrero, Rocío Hinojar Baydes, Ariana González, Ana García Martín, Ángel Sánchez Recalde, Ana Pardo Sanz, Cristina García Sebastián, Covadonga Fernández-Golfín Lobán y José Luis Zamorano

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6057-6. IMPACTO PRONÓSTICO DEL ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL DERECHO EN LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE. COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES MEDIDAS NO INVASIVAS
Rocío Hinojar Baydes, Ariana González, Ana García Martín, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Inés García-Lunar, Sonia Rivas-García, Cristina García-Sebastián, María Ascensión Sanromán Guerrero, Ana Pardo Sanz, Luisa Salido Tahoces, Ángel Sánchez-Recalde, José Luis Zamorano y Covadonga Fernández-Golfín Lobán

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6057-7. MANEJO DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA MODERADA/GRAVE RESIDUAL TRAS TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR. EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA
Williams Hinojosa Camargo1, Lorena Gómez Burgueño1, Macarena Otero Escudero1, Alejandro Cruz Utrilla1, Raquel Luna López1, Teresa Segura de la Cal1, María Jesús López Gude2, José María Cortina Romero2, Sergio Huertas Nieto2, M. Carmen Jiménez López-Guarch2, José Luis Pérez Vela2, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subías2

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio de Cardiología, Madrid y 2Unidad Multidisciplinar de Hipertensión pulmonar, Hospital 12 de Octubre. Madrid.
6057-8. ENDOCARDITIS FÚNGICA: UNA ETIOLOGÍA INFRECUENTE, PERO MUY GRAVE, DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA A LO LARGO DE UN PERÍODO DE 35 AÑOS (1987-2021) EN UN CENTRO DE REFERENCIA
Manuel Díaz Andrade, Luis Carlos Maestre Luque, Javier Herrera Flores, Alberto Torres Zamudio, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Crespín Crespín, José López Aguilera, Dolores Mesa Rubio, Amador López Granados, Elías Romo Peñas, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6057-9. DERIVACIÓN DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA A CENTROS DE REFERENCIA: IMPACTO EN EL TRATAMIENTO Y EL PRONÓSTICO
Pablo Zulet Fraile1, Carmen Olmos Blanco1, Adrián Jerónimo Baza1, Carlos Nicolás Pérez García1, Javier López Díaz2, Carmen Sáez-Bejar3, Javier Pérez Serrano3, Paloma Pulido Garrido2, María de Miguel Álava2, Gonzalo Cabezón Villalba2, Isidre Vila Costa1 y José Alberto San Román Calvar2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
6057-10. REMODELADO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO E INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA: ¿LAS VÁLVULAS AÓRTICAS BICÚSPIDES SE COMPORTAN IGUAL A UNA TRICÚSPIDE?
Gino Graciani Rojas Lavado1, Esther González Bartol1, Teresa Sevilla Ruiz2, José Francisco Gil Fernández1, Jordi Candela Ferre1, Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Javier Gómez Herrero1, David Carnicero Martínez1, Sara Martín Paniagua1, Adrián Lozano Ibáñez1, Ana Revilla Orodea2, Itziar Gómez Salvador2 y José Alberto San Román Calvar2

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico Universitario. CIBER de Enfermedades Cardiovasculares. CIBERCV, Valladolid.
6057-11. COMPORTAMIENTO DEL VENTRÍCULO DERECHO TRAS EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL CON MITRACLIP EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA PREVIA AL IMPLANTE
Paula Vela Martín1, Susana Mingo Santos1, María del Trigo Espinosa1, Antonio Portolés Hernández2, Sara Navarro Rico1, Carlos Collado Macián1, Basilio Angulo Lara1, Jesús González Mirelis1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 y Vanessa Moñivas Palomero1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid.
6057-12. CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL Y NO FUNCIONAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA SINTOMÁTICA
María Álvarez Bello1, Rocío Abad Romero1, Juan Górriz Magaña2, María Martín Muñoz1, Cristina Perela Álvarez1, Daniel Nieto Ibáñez1, Renée Olsen Rodríguez1, Alfonso Fraile Sanz1, Rebeca Mata Caballero1, María Jesús Espinosa Pascual1, Jesús Ángel Perea Egido1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Hospital Universitario de Getafe, Madrid y 2Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?