Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad renal crónica (ERC) asocia un estado protrombótico y un mayor riesgo de hemorragias. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población general, cuyo pronóstico viene marcado por su potencial riesgo embólico. El uso de anticoagulantes en esta población no está testado según los patrones de ensayos clínicos habituales.
Métodos: De los COI que se realizaron entre 2009 y enero de 2022, se extrajeron aquellos que estaban bajo tratamiento con HD (n = 29). Se realiza estudio descriptivo de las características basales, resultados del procedimiento y análisis de los resultados de eficacia, aparición de eventos isquémicos y hemorrágicos a 6 meses.
Resultados: El 58% de los pacientes eran varones, media de edad de 71 años. HTA fue el FRCV más frecuente (91%), seguido de dislipemia (37%). Un 14% tenía antecedentes de ACV isquémico y 3% hemorrágico. Aproximadamente un tercio de los pacientes habían padecido insuficiencia cardiaca (34%) y enfermedad coronaria (31%). La fibrilación auricular principalmente era paroxística (55%). La mayoría (75%) tenían antecedentes de sangrado; de ellos, la mitad eran de origen gastrointestinal. Además, en un 68% la HD fue factor asociado para la indicación. La mayoría de los pacientes recibían tratamiento con acenocumarol (58%). El éxito del procedimiento fue 100%; los dispositivos más frecuentemente empleados fueron Watchman en un 38% y Amulet en un 35%. No hubo ninguna muerte, infarto, AIT o embolia periférica periprocedimiento. 3 pacientes desarrollaron derrame pericárdico y solo uno precisó pericardiocentesis por taponamiento. 2 pacientes requirieron transfusión. Tras la intervención un 82% recibieron tratamiento con AAS y un 62% lo recibió combinado con clopidogrel. A los 6 meses, la aparición de MACE fue del 10% (3 pacientes): una muerte no cardiaca, una muerte por BAV en contexto de hiperpotasemia + acidosis metabólica grave y 1 ACV con relación aprocedimiento de TAVI. Hubo 4 episodios de sangrados (14%), solo dos precisaron transfusión de CH.
Características clínicas de la cohorte |
|
Varones |
58% |
Edad |
71,13 ± 0,76 |
HTA |
91% |
DM2 |
31% |
Dislipemia |
37% |
AIT/ACV isq/Hemorrágico |
3%/14%/3% |
IC/FEVI< 40% |
34%/6% |
C. isquémica |
31% |
FA |
|
Paroxística |
55% |
Persistente |
14% |
Permanente |
31% |
CHADS2 |
2,79 ± 1,16 |
CHA2DS2-VASC |
4,24 ± 1,37 |
HAS-BLED |
3,68 ± 1,02 |
FEVI |
55% ± 11,3% |
Sangrados |
75% |
Gastrointestinal |
51% |
Cutáneo |
12% |
Urológico |
6% |
Neurológico |
6% |
Tratamiento pre-COI |
|
AAS |
23% |
AVK |
58% |
Clopidogrel aislado |
6% |
Enoxaparina |
13% |
Tratamiento post-COI |
|
AAS |
82% |
Clopidogrel (monoterapia o DAPT) |
69% |
AVK |
6% |
Supervivencia libre eventos a 6 meses.
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes en HD, el COI es eficaz a medio plazo, a pesar de ser pacientes de muy alto riesgo isquémico y hemorrágico, y seguro, con una baja tasa de complicaciones periprocedimiento.