ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6058. Intervencionismo estructural: cierre de orejuela, TAVI y soluciones percutáneas en IC

Fecha : 22-10-2022 15:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6058-8. CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL: SEGURIDAD Y EFICACIA EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DEL PROCEDIMIENTO

Ana Laffond, David González Calle, Ignacio Cruz González, Fabián Blanco Fernández, Jean Carlos Núñez García, Sergio López Tejero, Pablo Antúnez-Muiños, Milena Antúnez Ballesteros, Mónica García Monsalvo, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Olga Cabañas Tendero, Lucía Moreno de Redrojo Cortes, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández

Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: La anticoagulación oral (ACO) es el tratamiento estándar para la prevención del ictus isquémico en pacientes con fibrilación auricular (FA) y alto riesgo embólico. Una de las potenciales complicaciones es la hemorragia intracraneal (HIC), que ocurre en el 3-6% de los pacientes tratados con ACO, lo que supone un riesgo diez veces mayor al de la población general. El cierre de orejuela izquierda (COI) supone una alternativa a la ACO; sin embargo, la evidencia en pacientes con HIC previa es limitada, y el momento de su realización es controvertido. El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad y eficacia del COI en pacientes con FA no valvular y HIC previa, y determinar el momento adecuado de su realización.

Métodos: La muestra se obtuvo de una cohorte de 403 pacientes a los que se realizó COI entre los años 2010 y 2016. En 128 pacientes la indicación del procedimiento fue la HIC (31,8%). Los pacientes se dividieron en dos grupos: cierre precoz, en que se realizó antes de 90 días tras el sangrado, y cierre tardío, realizado posterior a los 90 días. 31 pacientes se incluyeron en el primer grupo (24,2%) y 97 en el segundo (75,8%).

Resultados: El éxito del procedimiento fue del 97% (124/128). En 4 pacientes se produjeron complicaciones asociadas al procedimiento (3,15%): 2 taponamientos cardiacos, 1 embolización del dispositivo y 1 accidente isquémico transitorio. No hubo diferencias significativas en cuanto a las características basales ni en el éxito del procedimiento o complicaciones entre ambos grupos. Durante un tiempo de seguimiento medio de 73,9 ± 34,1 meses, se produjo una reducción significativa en la tasa de eventos isquémicos y de sangrados en comparación con el riesgo predicho (RRR 77,6% y 59,2%, respectivamente). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a mortalidad, eventos isquémicos o sangrado entre el grupo de cierre precoz y tardío.

Comparación de las características basales, procedimiento, resultados y complicaciones del cierre de orejuela izquierda en función del momento del procedimiento

 

Total

Cierre precoz (< 90 días)

Cierre tardío (> 90 días)

p

Población

n = 128

31 (24,2%)

97 (75,8%)

-

Edad (años)

73,8 ± 6,9

72,7 ± 7

74,1 ± 6,9

0,33

Sexo (varón)

87 (68%)

20 (64,5%)

67 (69,1%)

0,66

CHADS2-VASC (media ± DE)

4,5 ± 1,4

4,52 ± 1,5

4,49 ± 1,4

0,94

HAS-BLED (media ± DE)

3,8 ± 1,2

3,61 ± 1,1

3,89 ± 1,1

0,26

Éxito del procedimiento (%)

124/128 (97%)

30/31 (96,77%)

94/97 (96,9%)

0,28

Tiempo de procedimiento (min)

80 ± 41

78 ± 19,6

81 ± 42

0,68

Contraste (ml)

148,2 ± 68,2

153,2 ± 65,3

147,1 ± 68,2

0,79

Taponamiento cardiaco

2 (1,6%)

0

2 (2,1%)

0,6

Cierre completo

124 (97%)

30 (97%)

94 (96,9%)

0,64

Ictus intraprocedimiento (AIT)

1 (0,8%)

0

1 (1%)

0,31

Mortalidad intrahospitalaria

2 (1,6%)

1 (3%)

1 (1%)

0,43

Ictus intrahospitalario

1 (0,8%)

0

1 (1%)

0,83

Derrame pericárdico (grave/taponamiento)

4 (3,2%)

0

4 (4,2%)

0,73

Sangrado intrahospitalario

Leve

1 (0,8%)

0

1 (1%)

0,31

Mayor

3 (2,3%)

2 (6,5%)

1 (1%)

0,16

AIT: accidente isquémico transitorio.

Conclusiones: El COI es un procedimiento seguro y eficaz en la reducción del riesgo de ictus isquémicos en pacientes con FA no valvular y antecedente de HIC. El cierre precoz es al menos tan seguro como el cierre tardío, y podría reducir potencialmente el riesgo de complicaciones tras una HIC en pacientes seleccionados.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural: cierre de orejuela, TAVI y soluciones percutáneas en IC"

6058-1. MODERADOR
Eduardo Arroyo Úcar, Santa Cruz de Tenerife

6058-2. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA
Sara Blasco-Turrión1, José Raúl Delgado Arana1, Ignacio Cruz-González2, Hipólito Gutiérrez1, Ignacio García-Bolao3, Xavier Millán4, Luis Nombela-Franco5, Juan Miguel Ruiz-Nodar6, Mohsen Mohandes Yusefian7, Itziar Gómez-Salvador1, Jorge Palazuelos Molinero8, Francisco Torres Saura9, José Alberto San Román Calvar1 y Ignacio J. Amat Santos1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Universitario de Salamanca, 3Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 6Hospital General Universitario de Alicante, 7Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, 8Hospital Central de la Defensa, Madrid y 9Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche, Alicante.
6058-3. EXPERIENCIA INICIAL DE UN PROGRAMA AMBULATORIO DE CIERRE PERCUTÁNEO DE LA OREJUELA IZQUIERDA
Andrea Arenas Loriente, Pedro Luis Cepas Guillén, Eva Moreno Monterde, Teresa Espinosa, Marta Iriarte, Laura Sanchis, Ander Regueiro Cueva y Xavier Freixa Rofastes

Servicio de Cardiología del Hospital Clínic, Barcelona.
6058-4. HEMÓLISIS EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE QUE VAN A SER TRATADOS MEDIANTE IMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA PERCUTÁNEA
Ignacio Gallo Fernández1, Rafael González Manzanares1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Juan Antonio Moreno Gutiérrez2, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Guisela Flores Vergara1, Jorge Perea Armijo1, Guillermo Dueñas Pérez1, Mercedes Vallejo Mudarra2, Francisco José Sánchez Porro2, Dolores Mesa Rubio1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Miguel Ángel Romero Moreno1, Manuel Pan Álvarez-Ossorio1 y Soledad Ojeda Pineda1

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).
6058-5. MARCADORES PREOPERATORIOS DE INFLAMACIÓN BASAL Y FIBRILACIÓN AURICULAR POSOPERATORIA TRAS SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA CON PRÓTESIS DE RÁPIDO DESPLIEGUE
Jose M. Arribas Leal1, Juan Aguilar Mondéjar1, Ramón Aranda Domene1, José Antonio Moreno Moreno1, Laura Alfonso Colomer1, José Miguel Rivera Caravaca2, Joaquín Pérez Andreu1, Antonio Jiménez Aceituna1, Francisco Marín Ortuño2 y Sergio Cánovas López1

1Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV y 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV.
6058-6. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL COI EN PACIENTES CON ERC EN HEMODIÁLISIS Y SU SUPERVIVENCIA LIBRE DE EVENTOS A 6 MESES
Sergio López Tejero, Pablo José Antúnez Muiños, M. Pilar Fraile Gómez2, Fabián Blanco Fernández, Javier Rodríguez Collado, Jesús Herrero Garibi, Alejandro Diego Nieto, Javier Martín Moreiras, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González

Servicio de Cardiología y 2Nefrología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
6058-7. RESULTADOS DEL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA (COI) EN PACIENTES CON ERC AVANZADA (FG < 30 ML/MIN/M2)
Sergio López Tejero1, Pablo José Antúnez Muiños1, M. Pilar Fraile Gómez2, Fabián Blanco Fernández1, Javier Rodríguez Collado1, Jesús Herrero Garibi1, Alejandro Diego Nieto1, Javier Martín Moreiras1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Ignacio Cruz González1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Nefrología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
6058-8. CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL: SEGURIDAD Y EFICACIA EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DEL PROCEDIMIENTO
Ana Laffond, David González Calle, Ignacio Cruz González, Fabián Blanco Fernández, Jean Carlos Núñez García, Sergio López Tejero, Pablo Antúnez-Muiños, Milena Antúnez Ballesteros, Mónica García Monsalvo, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Olga Cabañas Tendero, Lucía Moreno de Redrojo Cortes, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández

Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
6058-9. SHUNTS INTERAURICULARES COMO TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE IC ¿ES UNA REALIDAD? ANÁLISIS DE UNA SERIE EN NUESTRO MEDIO
Marta Cubells Pastor1, Federico Gutiérrez Larraya2, Álvaro Lafuente Romero2, Lucía Deiros Bronte2, Carlos Labrandero de Lera2, César Abelleira Pardeiro2, Enrique Balbacid Domingo2, Ángela Uceda Galiano2, Antonio Cartón2, Viviana Arreo del Val2 y Blanca Sánchez Fernández2

1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6058-10. PSEUDOANEURISMA VENTRICULAR: ¿ES EL ABORDAJE PERCUTÁNEO UNA ESTRATEGIA SEGURA?
Eva Moreno Monterde, Margarita Calvo López, Xavier Freixa Rofastes, Teresa López Sobrino, Adelina Doltra Magarolas, Marta Farrero Torres, Eduard Quintana Obrador y Eduard Solé González

Hospital Clínic, Barcelona.
6058-11. CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA FRENTE A TRATAMIENTO MÉDICO EN PACIENTES CON ICTUS RECURRENTE A PESAR DE ANTICOAGULACIÓN
Berenice Caneiro Queija, Rodrigo Estévez Loureiro, Sergio Raposeiras Roubín, José Luis Maciñeiras Montero, Rocío Ferreiro González, Guillermo Bastos Fernández, Antonio Alejandro de Miguel Castro, Emad Abu Assi, José Antonio Baz Alonso y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?