Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población general, cuyo pronóstico viene marcado por su potencial riesgo embólico. La enfermedad renal crónica (ERC) asocia un estado protrombótico y un mayor riesgo de hemorragias, por lo que estos pacientes fueron excluidos de los ensayos pivotales de los fármacos anticoagulantes, limitándose su uso progresivamente en función del FG.
Métodos: De todos los procedimientos de COI llevados a cabo entre 2009 y abril de 2022, se seleccionaron aquellos que presentaban datos de ERC avanzada (FG < 30 ml/min/m2), contabilizando una n = 78. Se realiza estudio descriptivo de las características basales y resultados del procedimiento en esta cohorte.
Resultados: El 62% de los pacientes eran varones, media de edad de 78,26 años. HTA fue el FRCV más frecuente (91%). Un 18% tenía antecedentes de ACV isquémico y 6,4% hemorrágico. Casi la mitad de los pacientes habían padecido insuficiencia cardiaca (44%), en su mayoría con FEVI conservada (FEVI < 40% = 9 pacientes). La fibrilación auricular era permanente en la mayoría de los casos (48,7%). La indicación más frecuente fue la presencia de sangrados (79,4%), en su mayoría gastrointestinales, recibiendo anticoagulación como tratamiento estándar (71,7%). El procedimiento se realizó con más frecuencia sin anestesia (65,3%), ya que todos se hicieron así desde 2017 excepto uno. El éxito del implante fue del 100% y solo en 8 pacientes quedó un leak angiográfico apreciable. Los dispositivos más empleados fueron Watchman 48,7% y Amulet 30,7%. Hubo 3 complicaciones periprocedimiento: AIT, reacción alérgica al contraste y FAV sellada con stent-graft. En el ingreso no hubo eventos isquémicos, 8 pacientes desarrollaron derrame pericárdico en diferente cuantía, solo 1 cursó con taponamiento. La tasa de sangrados fue del 7,6% (6 pacientes), precisando 4 transfusión. Hubo una única muerte no relacionada con el procedimiento (insuficiencia respiratoria mixta).
Características de la cohorte |
|
Varones |
62% |
Edad |
78,26 años |
HTA |
91% |
DM2 |
55% |
Dislipemia |
59% |
AIT/ACV isq/Hemorrágico |
3,8%/18%/6,4% |
IC/FEVI< 40% |
43,5%/11,5% |
C. isquémica |
25,6% |
Hemodiálisis |
31 pacientes (39,74%) |
FA |
|
Paroxística |
36% |
Persistente |
15,3% |
Permanente |
48,7% |
CHADS2 |
3,19 |
CHA2DS2-VASC |
4,69 |
HAS-BLED |
3,84 |
FEVI |
55% ± 11,3% |
Tratamiento pre-COI: |
|
AAS |
19,2% |
AVK |
42,3% |
Clopidogrel aislado |
9% |
Otra anticoagulación |
29,4% |
Tratamiento post-COI |
|
AAS-DAPT |
79,4%-51% |
Conclusiones: El COI es un procedimiento seguro y una oportunidad terapéutica para pacientes con ERC avanzada en centros con experiencia, donde la evidencia científica de la anticoagulación está menos probada. En nuestra serie el éxito fue del 100% con una baja tasa de complicaciones y eventos en el ingreso.