Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los inhibidores de la proproteína convertasa subtilisin/kexin-9 (iPCSK9) son fármacos hipolipemiantes potentes con eficacia demostrada. Estudios recientes plantean una menor efectividad en las mujeres, señalando que los niveles séricos de PCSK9 son mayores en las mismas, lo que podría explicar parcialmente su menor respuesta a esta clase de hipolipemiantes. Objetivo: describir las diferencias en el control de LDLc según el sexo en los pacientes tratados con iPCSK9 y su posible repercusión clínica.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo, de casos consecutivos. Se incluyeron a todos los pacientes que iniciaron tratamiento con iPCSK9 desde 1 de enero/2016 hasta 31 de diciembre/2021. Se recogieron variables demográficas, clínicas, analíticas y eventos en el seguimiento.
Resultados: N = 121, edad media: 62,33 ± 9,4 años, mujeres 37,2% (45), edad media mujeres: 63,61 ± 9,5 años y varones 61,59 ± 9,3 años, HTA: 57,8% mujeres y 65,8% varones, diabetes: 26,7% mujeres y 38,2% varones, tabaquismo y extabaquismo: 44,5% mujeres y 76,3% de los varones. Seguimiento: 35,8 ± 16,5 meses. Tipo de iPCSK9: evolocumab: 69,4%, alirocumab 75 mg: 27,3%, alirocumab 150 mg: 3,3%. Evento cardiovascular previo: 71,1% mujeres y 93,4% varones con diferencias significativas (p = 0,006). Media de LDLc previo inicio de iPCSK9 en mujeres (167,98 ± 67,8 mg/dL) y varones (134 ± 43,5 mg/dL) (p = 0,001). Estatinas de alta potencia previa 57,9% (varones) vs 53,3% (mujeres), tratamiento adicional con ezetimiba en varones: 63,2 vs 53,3% mujeres. Intolerancia a estatinas: mujeres: 55,6% y varones 48,7%. Al año de tratamiento, media de LDLc: hombres 60,6 ± 45,2 mg/dL y mujeres 79,5,6 ± 48,5 mg/dL (p = 0,056), objetivándose una diferencia estadísticamente significativa en la reducción total de LDLc: 97,48 ± 61,9 mg/dL en mujeres vs 79,6 ± 41,5 mg/dL en varones (p = 0,005). 11,8% eventos cardiovasculares en varones vs 17,8% mujeres durante el seguimiento, sin diferencias significativas.
Conclusiones: Nuestros resultados concuerdan con lo descrito en la literatura, objetivándose una mayor eficacia hipolipemiante al año de tratamiento en varones con iPCSK9, independientemente del tipo de inhibidor empleado y sin que se traduzca en un aumento significativo de eventos cardiovasculares en el seguimiento. El empleo de estatinas de alta potencia y ezetimiba es menor en mujeres.