Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La taquimiocardiopatía es una causa frecuente de disfunción ventricular izquierda cuya resolución completa tras el control de la arritmia causal es muy variable.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico de pacientes consecutivos con diagnóstico confirmado de taquimiocardiopatía entre enero de 2015 y de 2022. El remodelado inverso completo del ventrículo izquierdo (RICVI) fue definido como una fracción de eyección (FEVI) ≥ 55% con un diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (DTDVI) < 55 mm objetivado a través de ecocardiografía transtorácica (ETT) tras el control de la arritmia.
Resultados: 134 pacientes fueron incluidos en este periodo. Los pacientes con disfunción ventricular o dilatación previa conocida del ventrículo izquierdo fueron excluidos del análisis (n = 6). Las características basales se recogen en la Tabla. La arritmia más frecuente fue la fibrilación auricular (FA; 73,8%), seguido del flúter auricular (25,4%), extrasistolia ventricular (5,2%) y taquicardia auricular (2,2%). Se logró el control del ritmo en el 82,1% de los pacientes, de los cuales el 80% se sometieron a ablación tras un periodo medio de 8,2 meses. Tras 10,8 meses desde el diagnóstico de disfunción ventricular, la FEVI recuperada media fue del 55,4% (± 6,3) y el DTDVI medio de 52,1 mm (± 5,8). Se observó RICVI en el 50% de los pacientes. Se realizó un análisis multivariado por pasos para determinar factores asociados a esta, incluyendo información basal como historia clínica, parámetros ETT y tratamiento recibido. La consecución del RICVI se asoció con el sexo femenino (coeficiente 1,18; p = 0,009) y con la disfunción sistólica grave al diagnóstico (coeficiente -0,80; p = 0,041), corregida por la historia de abuso de alcohol (coeficiente 0,94; p = 0,055) y la estrategia del control del ritmo (coeficiente 0,98; p = 0,052) que no llegaron a alcanzar la significación estadística.
Características basales |
|
Sexo femenino (%) |
26,2 |
Edad media (años) |
59,3 (DE 11,2) |
Hipertensión arterial (%) |
51,5 |
Diabetes Mellitus (%) |
21,6 |
Dislipemia (%) |
30,6 |
Obesidad (%) |
25,3 |
Fumador activo (%) |
18,7 |
Enfermedad renal crónica (%) |
19,4 |
Enolismo (%) |
18,7 |
EPOC (%) |
11,2 |
SAHS (%) |
14,9 |
Cardiopatía isquémica previa (%) |
3,0 |
Fibrilación auricular (%) |
73,8 |
FA y flúter (%) |
6 |
Flúter auricular (%) |
25,4 |
Extrasistolia ventricular (%) |
5,2 |
Taquicardia auricular (%) |
2,2 |
FEVI al diagnóstico (%) |
33,2 (DE 6,7) |
DTDVI al diagnóstico (mm) |
56,2 (DE 7,0) |
TAPSE al diagnóstico (mm) |
17,4 (DE 3,9) |
SAHS Síndrome de apnea-hipopnea del sueño; FEVI fracción de eyección del ventrículo izquierdo; DTDVI diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo. |
Arritmia responsable.
Conclusiones: El sexo femenino, la ausencia de disfunción sistólica grave al diagnóstico, la historia previa de abuso de alcohol y una estrategia de control del ritmo se asociaron con un remodelado inverso completo del ventrículo izquierdo en pacientes con taquimiocardiopatía.