ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5030. Tratamiento farmacológico y dispositivos en IC

Fecha : 22-10-2022 13:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Porto Pi (Hotel. Planta 3)

5030-7. IMPACTO DE LA DOSIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LA MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA

María Ferré Vallverdú, Carmen Ligero Ferrer, Bárbara Carbonell Prat, Carme Jiménez Ponts, Jetzabel Riva Reig, Pilar Valdovinos Perdices y José M. Alegret Colomé

Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus, Tarragona.

Introducción y objetivos: Numerosas publicaciones señalan la alta prevalencia de infradosificación de los tratamientos que han demostrado disminuir la morbimortalidad en los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida (IC-FEVIr) y que requieren incremento hasta dosis óptimas. Sin embargo, hay escasa evidencia sobre las consecuencias de dicha infradosificación. Objetivo: evaluar la repercusión de la infradosificación de IECAS/ARAII/INRA, BB y ARM en la evolución de la FEVI en una serie reciente de pacientes con IC-FEVIr incluidos en una unidad de insuficiencia cardiaca (UIC).

Métodos: Se incluyeron los pacientes con IC-FEVIr incluidos en nuestra UIC entre enero 2020 y diciembre 2021 que tenían al menos 90 días de seguimiento clínico y ecocardiográfico. En cada visita se recogían características clínicas, analíticas, ecocardiográficas así como el tratamiento y sus dosis. La dosis óptima se definió como aquella ≥ 50% de la dosis objetivo.

Resultados: Se reclutaron 140 pacientes (edad media 66 años, 79% varones, 272 días de media de seguimiento). Las características basales de los pacientes se muestran en la tabla. 129 pacientes (92,1%) recibían tratamiento con IECA/ARAII/INRA, de los cuales 88 pacientes (68,2%) recibían dosis óptima (DO)s. 134 pacientes (95,7%) recibían tratamiento con BB, de los cuales 95 pacientes (72,5%) recibían dosis óptimas. 105 pacientes (75%) recibían tratamiento con ARM, de los cuales 90 pacientes (85,7%) recibían dosis óptimas. 59 pacientes (42%) recibían tratamiento con iSGLT2. El grupo de pacientes con dosis subóptima de IECA/ARAII/INRA tenía mayor proporción de insuficiencia renal. Los pacientes con dosis óptimas de BB eran significativamente más jóvenes. Los pacientes con DO de IECA/ARAII/INRA y BB, respectivamente, presentaron durante el seguimiento un incremento de FEVI significativamente mayor que los que no recibían una dosis óptima (NDO) (IECA/ARAII/INRA: DO 13 ± 11 vs NDO 6 ± 12% (p = 0,007); BB: DO 13 ± 12 vs NDO 6 ± 9% (p = 0,007)). Sin embargo, en los pacientes con DO de ARM no se alcanzaron diferencias en el incremento de la FEVI respecto al grupo de NDO (TO 12 ± 12 vs 8 ± 12% (p = 0,33)) (fig.).

Características basales

 

Subóptima

Óptima

p

IECA/ARAII/INRA (n)

41 (31,8%)

88 (68,2%)

Edad

67 ± 12

64 ± 11

0,14

Sexo (masculino)

29 (70,7%)

74 (84,1%)

0,08

IAM previo

19 (46,3%)

24 (27,3%)

0,03

FA

14 (35%)

28 (32,9%)

0,82

Diabetes

19 (46,3%)

37 (42,1%)

0,65

IRC

20 (48,8%)

22 (25%)

0,007

FEVI inicial

30 ± 7%

31 ± 6%

0,76

NYHA III-IV

9 (22%)

10 (11,4%)

0,11

B (n)

36 (27,5%)

95 (72,5%)

Edad

71 ± 9

64 ± 11

0,001

Sexo (masculino)

24 (66,7%)

78 (82,1%)

0,06

IAM previo

16 (44,4%)

28 (29,5%)

0,11

FA

12 (34,3%)

32 (34,8%)

0,96

Diabetes

9 (25%)

49 (51,6%)

0,006

IRC

15 (41,7%)

33 (34,7%)

0,46

FEVI inicial

30 ± 7%

31 ± 6%

0,60

NYHA III-IV

7 (19,4%)

17 (17,9%)

0,84

Impacto de la dosificación del tratamiento en la FEVI en los pacientes con IC y FEVI reducida.

Conclusiones: Alcanzar al menos un 50% de la dosis objetivo de IECA/ARAII/INRA y BB se asocia con una mayor recuperación de la FEVI durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico y dispositivos en IC"

5030-1. MODERADOR
Zorba Blázquez Bermejo, Madrid
5030-2. DIFERENCIAS SEGÚN EL SEXO EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO CUÁDRUPLE PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA. DATOS EN LA VIDA REAL DE REGISTRO TIDY-HF
Inés Gómez-Otero1, Alberto Esteban Fernández2, Luis Amenar Bonet3, Vanesa Alonso Fernández4, Cristina Goena Vives5, Alba Maestro Benedicto6, Javier de Juan Bagudá7, José Ignacio Morgado García de Polavieja8, Itziar Solla Ruíz9, Bernardo Lanza Reynolds10, Montserrat Cardona Ollé11, Javier Rekondo Olaetxea12, Víctor Martínez Dosantos13, Antonio Luis Gámez López14 y Elvis Amao Ruiz15

1Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, 2Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid, 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 5Hospital de Mendaro, Guipúzcoa, 6Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 7Hospital Universitario 12 de Octubre. Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERCV), Madrid, 8Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 9Hospital Donostia, San Sebastián, 10Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 11Complex Hospitalari Moisès Broggi, Barcelona, 12Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, 13Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes, Madrid, 14Hospital General de Valdepeñas, Ciudad Real y 15Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa, Tarragona.
5030-3. LIMITACIONES PARA EL INICIO Y TITULACIÓN DE FÁRMACOS CON BENEFICIO PRONÓSTICO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA DE NUEVO DIAGNÓSTICO. DATOS EN LA VIDA REAL DEL REGISTRO TIDY-HF
Alberto Esteban Fernández1, Inés Gómez Otero2, Silvia López Fernández3, Miguel Rodríguez Santamarta4, Francisco José Pastor Pérez5, Paula Fluvià Brugues6, José Ángel Pérez Rivera7, Andrea López López8, José Manuel García Pinilla9, Juan Luis Bonilla Palomas10, Luis Almenar Bonet11, Jorge Vázquez López-Ibor12, Virgilio Martínez Mateo13, Vanesa Alonso Fernández14 y Cristina Goena Vives15

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña), 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 4Complejo Asistencial Universitario, León, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 6Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, 7Complejo Asistencial de Burgos, 8Complexo Hospitalario Xeral-Calde, Lugo, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 10Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 11Hospital Universitario La Fe, Valencia, 12Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 13Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 14Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 15Hospital de Mendaro, Guipúzcoa.
5030-4. REPLECIÓN MIOCÁRDICA DE HIERRO TRAS HIERRO CARBOXIMALTOSA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: EL PAPEL POTENCIAL DEL TRATAMIENTO PREVIO CON EMPAGLIFLOZINA
Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de La Espriella Juan1, Carlos Santos Gallego2, Enrique Santas Olmeda1, Ingrid Cardells Beltrán3, Gema Miñana Escrivà1, José Luis Górriz1, Antoni Bayés-Genís4, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Mount Sinai, New York, 3Hospital de Manises, Valencia y 4Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona.
5030-5. RESULTADOS DEL ESTUDIO ETIOLÓGICO DE FERROPENIA EN UNA UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA ESPECIALIZADA
Laura Jordán Martínez1, Ricardo Rubini Costa1, Francisco José Bermúdez Jiménez1, Ricardo Rivera López1, María Jesús Leyva Conde2 y Silvia López Fernández1

1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Universidad de Granada.
5030-6. EL IMPACTO DE LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN RELACIÓN CON LA SALUD A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES FENOTIPOS DE DEPENDENCIA: PERCEPCIONES DE UNA COHORTE DE LA VIDA REAL DE 1120 PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
María del Mar Ras Jiménez, Santiago Jiménez Marrero, Nuria José Bazan, Raúl Ramos Polo, Esther Calero Molina, Lídia Alcoberro Torres, Encarnación Quirós Hidalgo, Cristina Enjuanes Grau, Sergi Yun Viladomat, Marta Ruiz Muñoz, Alberto Garay Melero, Pedro Moliner Borja y Josep Comín Colet

Hospital Universitari de Bellvitge (IDIBELL), Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
5030-7. IMPACTO DE LA DOSIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LA MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
María Ferré Vallverdú, Carmen Ligero Ferrer, Bárbara Carbonell Prat, Carme Jiménez Ponts, Jetzabel Riva Reig, Pilar Valdovinos Perdices y José M. Alegret Colomé

Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus, Tarragona.
5030-8. ANÁLISIS DEL REMODELADO INVERSO COMPLETO EN TAQUIMIOCARDIOPATÍA
Álvaro Izquierdo Bajo, Diego Félix Arroyo Moñino, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Rocío Cózar León, Pablo Bastos Amador y Ernesto Díaz Infante

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
5030-9. ANCHURA DEL QRS INDEXADO A SUPERFICIE CORPORAL COMO PREDICTOR DE RESPUESTA A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Arturo Lanaspa Gallego, Nerea Mora Ayestarán, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Nuria Basterra Sola, Julene Ugarriza Ortueta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Marina Segur García, Pablo Raposo Salas, Leire Goñi Blanco, Betel Olaizola Balboa, Maite Odriozola Garmendia, Cristina Villabona Rivas y Virginia Álvarez Asiain

Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.
5030-10. UTILIDAD DEL ANÁLISIS AUTOMÁTICO DEL ECG EN LA ESTIMACIÓN DE PRESIONES DE LLENADO DE VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN NO REDUCIDA
Eusebio García-Izquierdo1, Melodie Segura Domínguez1, Víctor Vicente Palacios2, Cristina Aguilera Agudo1, Yuleisy de la Rosa1, Daniel García Rodríguez1, Diego Jiménez Sánchez1, Jorge Toquero Ramos1, Víctor Castro Urda1, Susana Mingo Santos1, Vanessa Moñivas Palomero1, Carlos Arellano Serrano1, Juan Francisco Oteo Domínguez1 y Ignacio Fernández Lozano1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Philips Ibérica, Salamanca.
5030-12. TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE TAKOTSUBO
Óscar Vedia1, Manuel Almendro Delia2, Javier López-País3, Alberto Pérez-Castellanos4, Aitor Uribarri González5, Albert Durán-Cambra6, Agustín Martín-García7, Sergio Raposeiras Roubín8, Emilia Blanco-Ponce9, Miguel José Corbi Pascual9, Marta Guillén Marzo10, Mireia Andrés11, Gisela Feltes12, Manuel Martínez-Selles13 y Iván Núñez Gil1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 3Complexo Hospitalario, Ourense, 4Institut d'Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Palma de Mallorca, 5Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 6Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 7Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 8Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 9Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 10Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, Servicio de Cardiología, 11Hospital Universitario Vall d'Hebron, servicio de Cardiología, Barcelona, 12Hospital Ntra. Sra. de América, Madrid y 13Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid.
5030-13. VALOR PRONÓSTICO DE LA FUNCIÓN AURICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Clara Rodríguez González, Mireia Blé Gimeno, Aleksandra Mas-Stachurska, Miren Vicente Elcano, Sonia Ruiz Bustillo, Laia Carla Belarte Tornero, Luis Molina Ferragut, Beatriz Vaquerizo Montilla y Mercedes Cladellas Capdevila

Hospital del Mar, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?