Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con cardiopatías congénitas son un grupo de pacientes con mayor riesgo de arritmias y eventos tromboembólicos. Para prevenir estos eventos es necesaria la anticoagulación, en muchos casos independientemente del CHA2DS2-VASc. La eficacia y seguridad de los antagonistas de la vitamina K (AVK) en este ámbito está ampliamente estudiada. Sin embargo, el papel de los anticoagulantes de acción directa (ACOD) no está tan validado. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia y seguridad de los ACOD para la prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con cardiopatías congénitas.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó todos los pacientes de un hospital terciario con cardiopatía congénita recogidos en el registro RECC que fuesen candidatos a anticoagulación por fibrilación auricular (FA) o flutter entre enero de 2002 y enero de 2024. Se recogieron las características basales, tipo de cardiopatía congénita, presencia de eventos arrítmicos, puntuación CHA2DS2-VASc y tipo de anticoagulante. Se realizó un seguimiento con una mediana de 7 años y se evaluó la aparición de eventos isquémicos y hemorrágicos.
Resultados: Se incluyeron un total de 34 pacientes con cardiopatía congénita que presentaban FA/flutter. La media de edad era 40,4 ± 12,5 años y el 58,8% eran mujeres. La mediana de CHA2DS2-VASc era de 1 (RIQ 0-4). De ellos, 28 (82,4%) se encontraban anticoagulados. Los otros 6 pacientes no lo estaban por un CHA2DS2-VASc de 0 y porque habían presentado un único episodio de flutter o se les había realizado una ablación exitosa. A 6 (21,4%) se les modificó el tipo de ACO; 5 cambiaron AVK por ACOD por mal control del INR y uno edoxabán por rivaroxabán para mejorar la adherencia tras evento isquémico. Durante el seguimiento 3 pacientes (8,8%) presentan un evento isquémico: 2 anticoagulados con AVK y 1 con ACOD; 1 presenta hemorragia digestiva anticoagulado con AVK. (tabla). En la figura aparece recogido el tipo de cardiopatía congénita y CHA2DS2-VASc medio de cada grupo, observando que en cardiopatías complejas pese a una puntuación baja es necesaria la anticoagulación.
Características basales y eventos durante el seguimiento |
|
Edad (mediana; RIQ) |
40 (14-67) |
Sexo: mujer |
20 (58,8%) |
Evento arrítmico: FA/Flutter/ambos |
16 (47%) - 16 (47%) - 2 (6%) |
Anticoagulación |
28 (82,4%) |
Tipo anticoagulación: AVK/ACOD |
17 (60,7%)-11 (39,3%) |
Tipo de ACOD: edoxabán/apixabán/dabigatrán/rivaroxabán |
5 (45,5%)-3 (27,3%)-2 (18,8%)-1 (9%) |
CHA2DS2-VASc (mediana; RIQ) |
1 (0-4) |
Evento isquémico |
3 (10,7%) |
Evento hemorrágico |
1 (3,6%) |
Resultados número de pacientes (%). RIQ: rango intercuartílico; FA: fibrilación auricular; AVK: antagonista de la vitamina K; ACOD: anticoagulante de acción directa. |
Tipo de cardiopatía congénita y CHA2DS2-VASc medio de cada grupo de pacientes.
Conclusiones: En base a nuestra experiencia, los ACOD en pacientes con cardiopatías congénitas parecen seguros y eficaces para la prevención de eventos tromboembólicos.