ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6073. Calidad asistencial, seguridad y resultados

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6073-464. Programa de alta precoz tras el implante de una prótesis aórtica percutánea. ¿Es posible durante la curva de aprendizaje?

Raquel Pimienta González, Alejandro Quijada Fumero, Ana Laynez Carnicero, Marcos Farráis Villalba, Javier Lorenzo González, Alejandro Iriarte Plasencia, Juan Manuel Llanos Gómez, Martín Caicoya Boto, Gabriela Noemí González Chiale, Cristina López Ferraz, Luca Vannini, Ángel López Castillo y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.

Introducción y objetivos: La estancia hospitalaria tras el implante de una válvula aórtica percutánea (TAVI) se sitúa sobre los 8 días, según el registro español. Se han publicado varias experiencias de alta precoz para pacientes con características favorables. Planteamos que un protocolo de cuidados posprocedimiento puede conseguir el alta precoz de los pacientes desde el inicio del programa.

Métodos: Presentamos los resultados de un registro prospectivo de los 100 primeros implantes de TAVI en nuestro centro entre abril de 2022 y enero de 2024. Establecimos un protocolo de cuidados posprocedimiento en el que los pacientes ingresan en la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos con monitorización electrocardiográfica. Al día siguiente, se descarta la presencia de complicaciones, se realiza un ecocardiograma transtorácico y se decide la actitud según el protocolo de manejo de los trastornos de la conducción de Rodés-Cabau et al. (figura).

Resultados: El 50% de los pacientes fueron varones y tenían una edad media de 82,4 ± 5,3 años. La puntuación STS fue de 4,3 ± 5,1% y del EuroSCORE lI de 4,38 ± 5,1%. La indicación del implante fue: edad > 75 años en el 96% y alto riesgo quirúrgico en pacientes < 75 años en el 4%. Se realizaron 24 procedimientos proctorizados. El acceso fue transfemoral percutáneo en el 95% de los pacientes y quirúrgico en el 5% de ellos (2% femoral y 3% axilar). El procedimiento fue técnicamente exitoso en el 100% de los casos. Se implantaron válvulas autoexpandibles. La incidencia de complicaciones vasculares mayores fue del 4%. Un paciente presentó un ictus a las 24 horas. La necesidad de implante de marcapasos definitivo fue del 12,48%. La regurgitación aórtica moderada o grave residual tan solo ocurrió en dos pacientes. Ningún paciente falleció durante el procedimiento. No se produjeron roturas del anillo, complicaciones aórticas, oclusión coronaria o embolismos del dispositivo. La mortalidad global intrahospitalaria, a los 6 meses y al año fue respectivamente del 1%, 1,01% y 1,02%. Un 10% de los pacientes requirió un ingreso de causa cardiovascular en el primer año. La mediana de la estancia hospitalaria fue de 2 (1-19) días. El 27% de los pacientes recibieron el alta a las 24 horas y el 75% a las 48 horas.

Resultados de los 100 primeros implantes de TAVI

Válvula nativa (n, %)

98 (98)

Valve in valve (n, %)

2 (2)

Predilatación (n, %)

88 (88)

Posdilatación (n, %)

22 (22)

Prótesis (n, %)

Evolut: 87 (87)

Acurate Neo: 13 (13)

Complicación acceso vascular (n, %)

4 (4)

Ictus (n, %)

1 (1)

Gradiente post > 20 mmHg (n, %)

0 (0)

Insuficiencia aórtica > grado II (n, %)

2 (2)

Implante de marcapasos en 30 días (n, %)

11 (12,48)

Estancia hospitalaria (ME)

2 (1-19)

Mortalidad cardiovascular (n, %)

30 días: 0 (0)

6 meses: 0 (0)

1 año: 0 (0)

Mortalidad por cualquier causa (n, %)

30 días: 1 (1)

6 meses: 1 (1,01)

1 año: 1 (1,02)

Reingreso de causa cardiovascular

1 año: 10 (10)

Protocolo de manejo de las alteraciones de la conducción.

Conclusiones: El establecimiento de un protocolo de cuidados pos-TAVI consigue el alta precoz en la gran mayoría de pacientes, incluso durante la curva de aprendizaje del equipo.


Comunicaciones disponibles de "6073. Calidad asistencial, seguridad y resultados"

6073-462. ARTEMIS: Abordaje tRansversal de un programa Territorial de prEvención secundaria: aproxiMación lean e Implementación de un panel digital de control (daShboard)
Oona Meroño Dueñas1, Natalia López Fernández2, María Soler Cera2, Adrià Ricarte Marín2, Alberto Garay Melero1, Marta Gómez Cuba3, Eva Olivera Saez4, Jenifer Ballesteros Valls5, Gemma Simmó Cubel1, Luis Marín6, Patricia Prado Peralta6, Esther Ochoa Vadillo6, Francisco Cortés Sevilla7, Jerónimo Ruiz Iglesias7 y Josep Comín Colet8

1Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Departamento de Datos. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Rehabilitación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 4Innovación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Cardiología. Centro de Atención Primaria Sant Josep, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 6Novartis Farmacéutica, S. A., Barcelona, España, 7Dirección de Procesos. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 8Cardiología. Innovación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
6073-463. Estudio de la frecuencia analítica y niveles de colesterol LDL en el año previo a un evento cardiovascular
Salomón Martín Pérez1, Teresa Arrobas Velilla1, M. del Mar Martínez Quesada2 y Antonio León-Justel3

1Riesgo Cardiovascular y Nutrición. Unidad de Bioquímica Clínica, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca y 3Unidad de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
6073-464. Programa de alta precoz tras el implante de una prótesis aórtica percutánea. ¿Es posible durante la curva de aprendizaje?
Raquel Pimienta González, Alejandro Quijada Fumero, Ana Laynez Carnicero, Marcos Farráis Villalba, Javier Lorenzo González, Alejandro Iriarte Plasencia, Juan Manuel Llanos Gómez, Martín Caicoya Boto, Gabriela Noemí González Chiale, Cristina López Ferraz, Luca Vannini, Ángel López Castillo y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.
6073-465. Garantía de equidad en el tratamiento del síndrome aórtico agudo gracias a la implementación de una red asistencial
Inés Ramos González-Cristóbal1, Carlos Ferrera Durán1, Ana Carrero Fernández2, Pedro Muñoz Sahagún3, Juan González del Castillo4, María Luisa Navarro García5, Esther Álvarez Rodríguez6, Isaac Martínez López7, Javier Cobiella Carnicer8, Manuel Carnero Alcázar8, Manuela Hernández Mateo7, Sonia María da Rosa Beltrao9, Julián Pérez-Villacastín Domínguez10, Luis Maroto Castellanos8 e Isidre Vila Costa10

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 3SUMMA 112, Madrid, España, 4Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 5Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España, 6Servicio de Urgencias. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 7Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 8Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 9Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 10Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?