ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6075. e-salud/telemedicina

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6075-472. Mejorando el monitoreo continuo de la presión arterial de forma no invasiva con un enfoque paciente-específico basado en técnicas de inteligencia artificial

José Antonio González Nóvoa1, César Veiga García2, Laura Busto Castiñeira2, Silvia Campanioni Morfi2, Carlos Martínez García2, José Fariña Rodríguez1, Juan José Rodríguez Andina1, Pablo Juan Salvadores2, Víctor Alfonso Jiménez Díaz3, José Antonio Baz Alonso3 y Andrés Íñiguez Romo3

1Universidad de Vigo, Vigo (Pontevedra), España, 2Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), Vigo (Pontevedra), España y 3Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.

Introducción y objetivos: La medición precisa de la presión arterial es vital para diagnosticar y gestionar enfermedades cardiovasculares. Los métodos convencionales invasivos pueden resultar incómodos, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas no invasivas. La tecnología wearable ha dado lugar a sistemas no invasivos basados en la fotopletismografía (PPG), que miden los cambios en los patrones de absorción de luz causados por contracciones arteriales. Este estudio explora la viabilidad de utilizar señales de PPG para estimar la presión arterial, comparando enfoques paciente-genérico y paciente-específico.

Métodos: La metodología presentada en este trabajo busca evaluar la mejora, en términos de error absoluto medio (MAE), que un enfoque paciente-específico proporciona en comparación con un enfoque genérico para la estimación de la presión arterial utilizando la señal PPG. XGBoost se utiliza como modelo de aprendizaje automático para predecir los valores sistólicos y diastólicos en una estimación basada en pulsos. El enfoque genérico del paciente consiste en un modelo único entrenado con datos de varios pacientes, mientras que el enfoque específico del paciente consiste en un modelo entrenado para cada paciente utilizando datos específicos del paciente.

Resultados: La siguiente tabla presenta los resultados obtenidos respecto a la estimación de la presión arterial. El enfoque genérico se compara, para todos los pacientes, con respecto al enfoque específico del paciente. En la que se puede observar cómo los resultados mejoran al utilizar el enfoque específico.

Error absoluto medio (MAE) obtenido empleando cada uno de los enfoques

 

Error absoluto medio (MAE)

Enfoque

Presión sistólica

Presión diastólica

Paciente genérico

16,9 mmHg

8,3 mmHg

Paciente específico

11,7 mmHg

5,9 mmHg

Conclusiones: El impacto de los estimadores de presión arterial paciente-específicos en la mejora de las prácticas de autogestión para el manejo de enfermedades crónicas y corroboran aún más el creciente interés en iniciativas de medicina personalizada.


Comunicaciones disponibles de "6075. e-salud/telemedicina "

6075-469. Rendimiento de sistemas de chat alimentados con artículos de investigación en un entorno clínico específico: la enfermedad valvular cardiaca
Alain García Olea1, Ane García Domingo-Aldama2, Marcos Merino Prado2, Ignacio Díez González1, Aitziber Atutxa Salazar2, Josu Goikoetxea Salutregi2, Koldo Gojenola Galletebeitia2, Mikel Maeztu Rada1, Iván Cano González1, Adrián Costa Santos1, Iván García Díaz1, Fernando Díaz González1, Irene Hernández Pérez1, Uxue Millet Oyarzabal1 y José Miguel Ormaetxe Merodio1

1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España y 2Escuela de Ingeniería, Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), España.
6075-470. Nuevos modos de entender la cardiología: resultados en la vida real de implante de teleconsulta entre cardiología y atención primaria en nuestra área
José Andrés del Valle Montero y Guillermo Isasti Aizpurua

Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6075-471. Un programa de consulta electrónica entre cardiología y atención primaria mejora el pronóstico en pacientes con cáncer
David García-Vega1, Sergio Cinza-Sanjurjo2, Pilar Mazón-Ramos1, Daniel Rey-Aldana2, Manuel Portela-Romero2, Moisés Rodríguez-Mañero1, Manuela Sestayo-Fernández1, Ricardo Lage-Fernández3, Rafael López-López4 y José Ramón González-Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 4Oncología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
6075-472. Mejorando el monitoreo continuo de la presión arterial de forma no invasiva con un enfoque paciente-específico basado en técnicas de inteligencia artificial
José Antonio González Nóvoa1, César Veiga García2, Laura Busto Castiñeira2, Silvia Campanioni Morfi2, Carlos Martínez García2, José Fariña Rodríguez1, Juan José Rodríguez Andina1, Pablo Juan Salvadores2, Víctor Alfonso Jiménez Díaz3, José Antonio Baz Alonso3 y Andrés Íñiguez Romo3

1Universidad de Vigo, Vigo (Pontevedra), España, 2Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), Vigo (Pontevedra), España y 3Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
6075-473. Implementación de un protocolo con consulta telemática precoz para la optimización del control lipídico tras síndrome coronario agudo en un hospital de segundo nivel. Datos preliminares
Fernando Domínguez Benito, Sergio Giovanny Rojas Liévano, Rafael Ramírez Montesinos, Rosibel Martínez Padilla, Silvia Sánchez Ragel, Ángela Domenech Cubí, Silvia Noguer Serra y Gemma Flores Mateo

Fundació Hospital Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?