ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6067. Hipertensión pulmonar grupo 2 e insuficiencia cardiaca

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6067-423. Cuando la hipertensión pulmonar complica la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: prevalencia y características clínicas en el registro argentino ArFey-Preser

María Lorena Coronel1, Luis Guillermo Muñoz2, Guillermo Cursack3, Cecilia Moris4, Paula Becerra5, Adriana Ceballos6, Roberto Colque7, Gustavo Castiello8, Nicolas Renna9, Lilia Lobo Márquez10, Juan Pablo Escalante11, Diego Picchio12, Diego Echazarreta6, Carlos Manfredi13 y Eduardo Perna1

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina), 2Hospital San Bernardo, Salta (Argentina), 3Sanatorio Esperanza, Esperanza (Argentina), 4Centro Integral de Arritmias, Tucumán (Argentina), 5Fundación Médica de Río Negro, Cipolletti (Argentina), 6Hospital San Juan de Dios, La Plata (Argentina), 7Sanatorio Allende Cerro, Córdoba (Argentina), 8Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), 9Hospital Español, Mendoza (Argentina), 10Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán (Argentina), 11Instituto Cardiovascular de Rosario, Rosario (Argentina), 12Sanatorio Polymedic, Santa Rosa (Estados Unidos) y 13Clinica Yunes, Santiago del Estero (Argentina).

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar (HP) es una complicación muy frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada (ICFEp), es un marcador pronóstico y puede tener implicancias en las decisiones terapéuticas, limitando las opciones de tratamiento. El objetivo de este trabajo fue identificar características clínicas y ecocardiográficas asociadas con HP y analizar la estrategia terapéutica en pacientes con ICFEp en Argentina.

Métodos: ArFey-Preser es un registro del Comité de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar de la Federación Argentina de Cardiología, multicéntrico, prospectivo, observacional que incluyó entre diciembre/22 y febrero/2024 a 449 pacientes ambulatorios o al momento del alta hospitalaria con diagnóstico de ICFEp. De ellos, 346 pacientes con datos ecocardiográficos disponibles para identificar HP fueron incluidos en este análisis. Se definió HP por una presión sistólica pulmonar (PSP) > 40 mmHg en el ecocardiograma.

Resultados: La prevalencia de HP en esta población fue de 32,5% (142 pacientes). Cabe resaltar en este contexto, que al 5,5% de aquellos pacientes con PSP > 40 mmHg se les realizó un cateterismo cardiaco derecho vs 1% con una PSP menor (p = 0,020). Las características clínicas, de laboratorio, ecocardiográficas y de gravedad de la ICFEp en los dos grupos se muestran en la tabla. El tratamiento médico en los grupos HP-ICFEp e ICFEp sin HP incluyó diuréticos en 84,9 vs 82,5% (p = ns), antialdosterónicos en 57,2 vs 42% (p = 0,048), IECA/BRA/ARNI en 68,5 y 91% (p < 0,001), bloqueadores beta en 79,5 vs 83,5% (p = ns) y gliflozinas en 41,8 vs 37% (p = ns), respectivamente.

Características de pacientes con ICFEp con y sin hipertensión pulmonar

Variable

HP-ICFEp

ICFEp sin HP

p

Edad, años

75,08 ± 11

70,3 ± 11

< 0,001

Mujeres, %

65,8

55,5

0,05

Enfermedad coronaria, %

21,2

25,5

ns

Hipertensión arterial, %

91,5

84,2

0,03

Diabetes, %

62,5

52,1

0,05

Tabaquismo, %

34,5

27,4

ns

Obesidad, %

57,3

42,7

0,008

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, %

10,5

15,8

ns

Fibrilación auricular, %

35

58,2

< 0,001

Urea g/dl

0,59 ± 0,55

0,45 ± 0,20

0,005

Hemoglobina g/dl

12,4 ± 1,9

12,9 ± 2,1

ns

Presión sistólica pulmonar, mmHg

51,3 ± 11

29 ± 7,5

< 0,001

Diámetro diastólico ventrículo izquierdo, mm

48 ± 5

57 ± 59

0,043

Volumen aurícula izquierda, ml/m2

55,5 ± 20

44,1 ± 15

< 0,001

Fracción de eyección, %

60 ± 6,5

59 ± 6

0,2

Relación E/e´

18,3 ± 8

10,7 ± 4,2

0,023

Clase funcional 3-4, %

35,4

25,1

0,039

Hospitalización previa, %

63

48

0,006

NT-proBNP, pg/ml

2.989 ± 5.373

1.100 ± 1.780

0,005

ICFEp: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada; HP: hipertensión pulmonar.

Conclusiones: Los pacientes con HP-ICFEp son más añosos, con más obesidad y mayor dilatación de aurícula izquierda y E/e´ más elevada, lo que sugiere HP poscapilar. Presentan mayor prevalencia de comorbilidades como insuficiencia renal y fibrilación auricular, además de presentar un perfil clínico asociado a peor pronóstico con niveles más elevados de NT-proBNP, peor clase funcional y antecedentes de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, lo que seguramente tendrá impacto pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "6067. Hipertensión pulmonar grupo 2 e insuficiencia cardiaca"

6067-423. Cuando la hipertensión pulmonar complica la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: prevalencia y características clínicas en el registro argentino ArFey-Preser
María Lorena Coronel1, Luis Guillermo Muñoz2, Guillermo Cursack3, Cecilia Moris4, Paula Becerra5, Adriana Ceballos6, Roberto Colque7, Gustavo Castiello8, Nicolas Renna9, Lilia Lobo Márquez10, Juan Pablo Escalante11, Diego Picchio12, Diego Echazarreta6, Carlos Manfredi13 y Eduardo Perna1

1Instituto de Cardiología J.F. Cabral, Corrientes (Argentina), 2Hospital San Bernardo, Salta (Argentina), 3Sanatorio Esperanza, Esperanza (Argentina), 4Centro Integral de Arritmias, Tucumán (Argentina), 5Fundación Médica de Río Negro, Cipolletti (Argentina), 6Hospital San Juan de Dios, La Plata (Argentina), 7Sanatorio Allende Cerro, Córdoba (Argentina), 8Hospital Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), 9Hospital Español, Mendoza (Argentina), 10Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán (Argentina), 11Instituto Cardiovascular de Rosario, Rosario (Argentina), 12Sanatorio Polymedic, Santa Rosa (Estados Unidos) y 13Clinica Yunes, Santiago del Estero (Argentina).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?