ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5015. Tromboembolia pulmonar y cuidados críticos

Fecha : 25-10-2024 13:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Gemma Pastor Báez, Valladolid

5015-5. TEP de intermedio-alto riesgo con manejo conservador: ¿tiene valor pronóstico la evolución de los parámetros ecocardiográficos de sobrecarga de VD durante el ingreso?

Pablo Aldave Zabaleta1, Eva Robledo Mansilla1, Iñaki Villanueva Benito1, Ainhoa Benegas Arostegui1, Marta Iriarte Ibarraran2, Cristina Goena Vives1, Leyre Hernández de Alba1, Sergio Calvo Chumillas1, Beñat Urruzola Oianguren1, Renata Forcada Barreda1, Jonathan de Jesús Palafor Alcala1, Félix Zubia Olascoaga2 y Ramón Querejeta Iraola1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), España.

Introducción y objetivos: En los últimos años se han propuesto diversos parámetros ecocardiográficos de sobrecarga de ventrículo derecho (VD) como marcadores de riesgo en el tromboembolismo pulmonar (TEP). El objetivo de este estudio es valorar la evolución de estos parámetros durante el ingreso y analizar su impacto pronóstico.

Métodos: Se procedió al estudio retrospectivo de todos los casos consecutivos de TEP de intermedio-alto riesgo con ingreso en cuidados médicos intensivos de un hospital terciario entre el 2013 y 2023. Se incluyeron únicamente los pacientes tratados con anticoagulación (excluyendo fibrinólisis y trombectomía mecánica) y con disponibilidad de ecocardiograma al ingreso y al alta hospitalaria. Se analizaron los parámetros ecocardiográficos de sobrecarga de VD (TAPSE, PSAP, TAPSE/PSAP y relación VD/VI) y el pronóstico a medio plazo {mediana seguimiento de 36 meses (rango IC 21-63)}.

Resultados: Se incluyeron 83 pacientes con edad media de 64 años (26-83) y un 44% de mujeres. La estancia media hospitalaria fue de 10 días (2-55). En la tabla se muestran el resto de características basales de la muestra. Se objetivó una mejoría de los siguientes parámetros ecocardiográficos de sobrecarga de VD entre el ingreso y el alta hospitalaria: TAPSE 16,4 mm ± 3,6 al ingreso vs 20 ± 5,1 al alta (p < 0,001); PSAP 46,2 mmHg ± 11,1 al ingreso vs 38,1 ± 12,6 al alta (p < 0,001); TAPSE/PSAP 0,36 mm/mmHg ± 0,16 al ingreso vs 0,55 ± 0,21 al alta (p 1 un 86% al ingreso vs un 17,6% al alta (p < 0,001). Un total de 9 pacientes (11%) fallecieron en el seguimiento. Los pacientes que fallecieron tuvieron mayores valores de PSAP al ingreso (55 mmHg ± 8,8 vs 45,2 ± 10,6; p 0,02) y menores de TAPSE/PSAP al ingreso (0,27 mm/mmHg ± 0,11 vs 0,39 ± 0,14; p 0,04) y al alta (0,28 ± 0,16 vs 0,62 ± 0,19; p 0,004). Además, la mortalidad se asoció con una falta de mejoría de la relación TAPSE/PSAP durante el ingreso.

Características basales y parámetros clínicos de los pacientes

HTA

43,4%

Dislipemia

36,1%

DM

19,3%

Enfermedad renal crónica

6%

Obesidad

38,6%

Cáncer

Activo 12%/No activo 6%

IQ previa reciente

19,3%

Síncope

37,3%

Dolor torácico

36,1%

Disnea

86,7%

Localización central

78,3%

PESI

88,8 ± 25

Troponina T

114 ng/l (2-700)

NT-proBNP

2.956 pg/ml (53-37.242)

Creatinina

0,96 mg/dl ± 0,31

Frecuencia cardiaca

92 lpm ± 21

Tensión arterial sistólica

131 mmHg ± 24

Shock index

0,72 ± 0,23

Saturación de oxigeno

95% ± 3

Exitus

10,8%

HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; IQ: intervención quirúrgica; PESI: Pulmonary Embolism Severity Index.

Conclusiones: En los pacientes con TEP de intermedio-alto riesgo bajo tratamiento conservador con anticoagulación se observó una importante mejoría ecocardiográfica de la sobrecarga de VD durante su estancia hospitalaria. La PSAP al ingreso y el TAPSE/PSAP tanto al ingreso como al alta se asociaron con mayor mortalidad a medio plazo. Cabe destacar que los fallecidos, al contrario que los supervivientes, no mejoraron los valores de TAPSE/PSAP durante el ingreso.


Comunicaciones disponibles de "5015. Tromboembolia pulmonar y cuidados críticos"

5015-1. Modera
Gemma Pastor Báez, Valladolid

5015-2. Terapia dirigida por catéter en la tromboembolia pulmonar de alto riesgo y contraindicación para fibrinolisis sistémica: un estudio comparativo
Daniel Tébar Márquez1, Pablo Salinas Sanguino2, Maite Velázquez Martín3, Ernesto Valero Picher4, Valeriano Ruiz Quevedo5, María Eugenia Vázquez Álvarez6, Alfonso Jurado Román1, Neus Salvatella Giralt7, Benigno Ramos López8 y José Raúl Moreno Gómez1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 5Hospital Universitario de Navarra, Navarra, España, 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 7Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 8Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
5015-3. Terapia dirigida por catéter en el tromboembolismo pulmonar de intermedio-alto riesgo: una alternativa eficaz y segura en nuestro centro
Jara Amaiur García Ugaldebere1, Octavio Raúl Jiménez Melo2, Valeriano Ruiz Quevedo2, Raúl Ramallal Martínez2, David Aritza Conty Cardona2, Pablo Bazal Chacón2, Guillermo Sánchez Elvira2, Aitziber Munárriz Arizcuren3, Pablo Legarra Oroquieta3, Julene Ugarriza Ortueta1, Arturo Lanaspa Gallego1, Betel Olaizola Balboa1, Marina Segur García3, Teresa Borderías Villarroel4 y Virginia Álvarez Asiain1

1Cardiología, 2Cardiología. Hemodinámica, 3Cardiología. Unidad de Críticos Cardiológicos. Hospital Universitario de Navarra, Navarra, España.
5015-4. Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda mediante catéter de tromboaspiración de gran calibre: resultados de un centro desde sus inicios
Daniel Tébar Márquez1, Alfonso Jurado Román1, Santiago Jiménez Valero1, Guillermo Galeote García1, Ariana Gonzálvez García1, Borja Rivero Santana1, Sandra Rosillo Rodríguez1, Juan Caro Codón1, Emilio Arbas Redondo1, Ana Torremocha López1, Cristina Contreras Lorenzo1, Lucía Cobarro Gálvez1, Rosa González Davia2, Ángel García García3 y José Raúl Moreno Gómez1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid), España y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España.
5015-5. TEP de intermedio-alto riesgo con manejo conservador: ¿tiene valor pronóstico la evolución de los parámetros ecocardiográficos de sobrecarga de VD durante el ingreso?
Pablo Aldave Zabaleta1, Eva Robledo Mansilla1, Iñaki Villanueva Benito1, Ainhoa Benegas Arostegui1, Marta Iriarte Ibarraran2, Cristina Goena Vives1, Leyre Hernández de Alba1, Sergio Calvo Chumillas1, Beñat Urruzola Oianguren1, Renata Forcada Barreda1, Jonathan de Jesús Palafor Alcala1, Félix Zubia Olascoaga2 y Ramón Querejeta Iraola1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), España.
5015-6. Fenotipos clínicos en pacientes sintomáticos con trombosis crónica tras una embolia pulmonar-Análisis detallado de parámetros no invasivos e invasivos
Irene Martín de Miguel1, Manuel Giráldez1, Teresa Segura de la Cal1, Sergio Huertas Nieto2, Nicolás Maneiro Melón1, M.M. Carmen Jiménez López-Guarch1, Fernando Sarnago Cebada1, Maite Velázquez Martín1, Alejandro Cruz Utrilla1, Ignacio Fernández1, Claudio Manuel Rivadulla Varela3, Yolanda Revilla Ostolaza4, Sergio Alonso Charterina4, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 4Servicio de Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5015-7. ¿Es el síndrome coronario agudo equivalente a la insuficiencia cardiaca aguda? Un análisis de clústeres con biomarcadores
Alberto Cordero Fort1, Irene Velasco Ruiz2, Emilio Flores Pardo2, José Méndez Gallego1, David Sirera Hernández1, Rafael de la Espriella Juan3 y Julio Núñez Villota3

1Hospital IMED Elche, Elche (Alicante), España, 2Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.
5015-8. Factores predictores de neumonía precoz y tardía en pacientes post parada cardiaca recuperada
Sandra Rosillo Rodríguez, Joaquín Vila García, Emilio Arbas Redondo, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Clara Ugueto Rodrigo, Ricardo Martínez González, Jesús Saldaña García, Ana Torremocha López, Juan Caro Codón, Pablo Merás Colunga, Carlos Merino Argos, José Ruiz Cantador, Eduardo R. Armada Romero y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
5015-9. Experiencia del uso de dispositivos de cierre vascular con tapón de colágeno en la retirada del ECMO-VA periférico: ¿es posible disminuir las complicaciones vasculares?
Alejandro Lara García1, Emilio Arbas Redondo1, Sandra Rosillo Rodríguez1, Joaquín Vila García1, Lucía Canales Muñoz1, Juan Caro Codón1, Clara Ugueto Rodrigo1, Ana Torremocha López2, Daniel Tébar Márquez2, Ariana Gonzálvez García2, Guillermo Galeote García2, Santiago Jiménez Valero2, Alfonso Jurado Román2, Eduardo R. Armada Romero1 y José Raúl Moreno Gómez2

1Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos, Servicio de Cardiología y 2Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?