ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Buscando respuestas en tratamiento antitrombótico

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 10 (Nivel -1)

5021-8. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE TRAS UN INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST ASOCIADO A ECTASIA CORONARIA EN EVENTOS ISQUÉMICOS Y HEMORRÁGICOS A 5 AÑOS

Pablo Martínez Vives, Carlos Ferrera Durán, Andrés Escudero Díaz, M. José Pérez Vyzcaino, Daniel García Arribas, Alejandro Cruz Utrilla, Francisco Javier Noriega Sanz, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El hallazgo de una ectasia coronaria en el vaso responsable de un infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es un fenómeno poco frecuente que plantea importantes dilemas en cuanto a tratamiento antitrombótico y anticoagulante. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto del tratamiento anticoagulante tras un IAMCEST asociado a ectasia coronaria sobre los eventos isquémicos y hemorrágicos.

Métodos: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes con IAMCEST asociado a ectasia coronaria del vaso responsable de 2004 a 2017 en un centro terciario de referencia. Se realizó seguimiento clínico a 5 años y se clasificó a la población en 2 grupos, según siguieran tratamiento anticoagulante al alta (N = 15) o no (N = 84). Se registró un combinado de muerte, infarto o ictus durante un seguimiento de 5 años, así como los eventos hemorrágicos durante dicho seguimiento.

Resultados: Las diferencias entre los grupos se recogen en la tabla. No se observaron diferencias significativas en edad, sexo o factores de riesgo cardiovascular entre grupos, ni en la localización del IAMCEST. Todos recibieron tratamiento con ácido acetilsalicílico durante el ingreso y al alta. El resto de tratamiento farmacológico se recoge en la tabla, destacando un inicio de la anticoagulación más precoz (durante el ingreso) y mayor uso de doble y triple terapia (antiagregación simple y anticoagulación o doble antiagregación y anticoagulación, respectivamente) en los pacientes con anticoagulación al alta, y una menor utilización de stents sobre la arteria responsable del infarto en pacientes anticoagulados al alta. Tras 5 años de seguimiento no se observan diferencias significativas en el combinado de eventos isquémicos en los pacientes anticoagulados al alta (p = 0,168, figura). Sin embargo, el tratamiento anticoagulante se asoció con un incremento significativo en el riesgo de sangrado (OR 9,17; 1,81-49,41; p = 0,007).

Características basales de la muestra

Variable

Anticoagulación sí (N = 15)

Anticoagulación no (N = 84)

p

Edad (DE)

60,00 años (11,10)

62,02 años (10,80)

0,510

Sexo femenino (%)

3 (20)

6 (7,14)

0,111

Hipertensión arterial (%)

5 (33,33)

38 (45,78)

0,371

Diabetes mellitus (%)

19 (22,62)

2 (13,33)

0,418

Dislipemia (%)

4 (26,67)

45 (54,22)

0,050

Fumador o exfumador (%)

8 (53,33)

62 (73,81)

0,108

Antecedentes de sangrado (%)

2 (13,33)

5 (5,95)

0,304

Tromboaspiración (%)

10 (66,67)

54 (65,85)

0,951

Stent ingreso (%)

3 (20)

64 (76,19)

< 0,001

Anti IIB/IIIa durante ingreso (%)

11 (73,33)

45 (54,22)

0,169

Flujo TIMI 1-2 tras angioplastia (%)

13 (86,67)

73 (86,90)

0,980

Inhibidor P2Y12 durante ingreso (%)

15 (100)

82 (98,80)

0,669

Doble antiagregación durante ingreso (%)

2 (100)

45 (97,83)

0,833

Anticoagulación durante ingreso (%)

13 (86,67)

34 (42,50)

0,002

Doble terapia durante ingreso (%)

13 (86,67)

34 (42,50)

0,002

Triple terapia durante ingreso (%)

13 (86,67)

33 (41,77)

0,001

Inhibidor P2Y12 al alta (%)

13 (86,67)

81 (96,43)

0,112

Datos expresados como media y desviación estándar (entre paréntesis) o número absoluto y proporción (entre paréntesis). DE: desviación estándar.

Estimaciones de supervivencia de Kaplan-Meier de evento combinado (muerte, infarto de miocardio o ictus) a 5 años según anticoagulación al alta.

Conclusiones: La incidencia de eventos isquémicos o muerte en el seguimiento tras un IAMCEST en pacientes con ectasia coronaria es baja. El tratamiento anticoagulante no se asoció con diferencias en los eventos isquémicos en el seguimiento. Por el contrario, sí se observó un aumento significativo en el riesgo de sangrados asociado al tratamiento anticoagulante al alta.


Comunicaciones disponibles de "Buscando respuestas en tratamiento antitrombótico"

5021-1. MODERADORES
Teresa Padró Capmany, Barcelona, y Gemma Vilahur García, Barcelona.  
5021-2. AUSENCIA DE VALOR PRONÓSTICO INCREMENTAL DE LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA AÑADIDA A LA ESCALA PRECISE-TAPD EN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO HEMORRÁGICO AL AÑO DE SEGUIMIENTO TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, María Cespón Fernández, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Pablo Domínguez Erquicia, Rafael Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, Karim Jamhour Chelh, Luis Pérez Casares, Elena López Rodríguez, María Castiñeira Busto, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5021-3. ¿ESCALA PRECISE TAPD COMO PREDICTOR DE ICTUS POSTSÍNDROME CORONARIO AGUDO?
Teba González Ferrero1, Belén Álvarez Álvarez1, Carla Eugenia Cacho Antonio1, Abel Torrelles Fortuny1, Charigan Abou Jokh Casas1, Rosa María Agra Bermejo1, Pedro Rigueiro Veloso1, José María García Acuña1, Alberto Cordero Fort2 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5021-4. COMPARACIÓN DE ESCALAS CLÍNICAS EN LA PREDICCIÓN DE SANGRADO EN POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA TRATADA CON INTERVENCIONISMO CORONARIO
Ricardo Concepción Suárez1, Dámaris Carballeira Puentes1, M. José Morales Gallardo1, Carmen Dejuán Bitriá1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid).

5021-5. IMPACTO DEL TIPO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA RESPUESTA FARMACODINÁMICA A LOS INHIBIDORES P2Y12 DURANTE LA FASE AGUDA Y DE MANTENIMIENTO DEL TRATAMIENTO
Adrián Besteiro Vázquez1, Leslie Marisol Lugo Gavidia1, Ana Marcano Fernández1, Iria Silva Conde2, Julia Playán Escribano3, Juan Carlos Gómez Polo3, Silvia Gabriela Sosa1, Montserrat Gracida Blancas1, Joan Antoni Gómez Hospital1, Antonio Tello Montoliu4, David Vivas Balcones3, Jesús M. de la Hera Galarza2, Francisco Marín Ortuño4, Inmaculada Roldán Rabadán5 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1, del 1Área de Enfermedades del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet del Llobregat Barcelona, 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 5Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-6. IMPACTO DEL TABAQUISMO SOBRE LA RESPUESTA A LOS INHIBIDORES P2Y12 EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO
Juan Carlos Gómez Polo1, David Vivas Balcones1, Ana Lucrecia Marcano Fernández2, Julia Playán Escribano1, Leslie Marisol Lugo Gavidia2, Esther Bernardo1, María Aranzazu Ortega Pozzi1, Jesús M. de la Hera Galarza3, Antonio Tello Montoliu4, Adrián Besteiro Vázquez5, Iria Silva3, Francisco Marín4, Inmaculada Roldán Rabadán6, Joan Antoni Gómez Hospital2 y José Luis Ferreiro5, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 5Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 6Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-7. ¿ES REALMENTE EFICAZ LA ANTIAGREGACIÓN DE «TALLA ÚNICA»? VARIABILIDAD EN LA RESPUESTA A LOS INHIBIDORES DEL RECEPTOR P2Y12 EN PACIENTES OBESOS
Julia Playán Escribano1, David Vivas Balcones1, Leslie Marisol Lugo Gavidia2, Juan Carlos Gómez Polo1, Ana Lucrecia Marcano Fernández2, Esther Bernardo García1, María Aránzazu Ortega Pozzi1, Jesús M. de la Hera Galarza3, Antonio Tello Montoliu4, Adrián Besteiro Vázquez2, Iria Silva3, Francisco Marín Ortuño4, Inmaculada Roldán Rabadán5, Joan Antoni Gómez Hospital2 y José Luis Ferreiro Gutiérrez2, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 5Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-8. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE TRAS UN INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST ASOCIADO A ECTASIA CORONARIA EN EVENTOS ISQUÉMICOS Y HEMORRÁGICOS A 5 AÑOS
Pablo Martínez Vives, Carlos Ferrera Durán, Andrés Escudero Díaz, M. José Pérez Vyzcaino, Daniel García Arribas, Alejandro Cruz Utrilla, Francisco Javier Noriega Sanz, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5021-9. FACTORES CLÍNICOS RELACIONADOS CON LA PROLONGACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
María Asunción Esteve Pastor1, Juan Miguel Ruiz Nodar2, José Miguel Rivera Caravaca1, Esteban Orenes Piñero1, Antonio Tello Montoliu1, Luna Carrillo Alemán2, Elena Candela Sánchez2, Laura Núñez Martínez3, Nuria Vicente Ibarra3 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBER-CV, IMIB-Arrixaca, Murcia, 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 3Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

5021-10. IMPACTO DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN EL RIESGO ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
María Cespón Fernández, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Isabel Muñoz Pousa, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Pablo Domínguez Erquicia, Rafael José Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, Karim Jamhour Chelh, Luis Pérez Casares, Elena López Rodríguez, María Castiñeira Busto, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Iñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5021-11. IMPACTO DE LA ANEMIA GRAVE (HEMOGLOBINA MENOR QUE 10 G/DL) EN EL PERFIL ISQUÉMICO-HEMORRÁGICO DURANTE EL TRATAMIENTO CON TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO DOBLE TRAS EL ALTA HOSPITALARIA POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO
María Castiñeira Busto1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Fabrizio D'Ascenzo2, Sergio Manzano Fernández3, Jorge Saucedo4, J.P.S. Henriques5, Albert Ariza Solé6, María Cespón Fernández1, Isabel Muñoz Pousa1, Berenice Caneiro Queija1, Rafael José Cobas Paz1, Pablo Domínguez Erquicia1 y Andrés Iñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Citta Della Salute e della Scienza di Torino, Turín (Italia), 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 4NorthShore University Hospital, Chicago, Illinois (EE.UU.), 5Academic Medical Center of Amsterdam, Amsterdam (Países Bajos) y 6Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?