Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Mientras que la apertura tardía de la arteria responsable del infarto ocluida (ARIo) en pacientes estables con síndrome coronario agudo con el segmento ST elevado se desaconseja de forma rutinaria, el impacto pronóstico y abordaje de una ARIo en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) es más incierto.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes con SCASEST sometidos a coronariografía procedentes de un registro prospectivo. Motivos de exclusión: revascularización quirúrgica y la imposibilidad de localizar ARI mediante ECG o pruebas de imagen. Análisis de predictores e impacto pronóstico a corto plazo de ARIo frente a ARI abierta (ARIa) usando modelos multivariados ajustados con interacciones. (excluyendo pacientes sin lesiones coronarias).
Resultados: De 745 pacientes con SCASEST, 632 cumplieron criterios de inclusión. El grupo ARIo (n = 189, 30%) se definió si el flujo TIMI inicial de la ARI fue 0 o 1. Las características basales fueron muy similares al grupo ARIa (tabla), incluyendo escala GRACE y FEVI al alta, aunque presentaron mayor proporción de BRIHH, ascenso aVR y ritmo estimulado en ECG inicial. Predictores independientes de ARIo: sexo femenino, mayor pico enzimático y la localización inferoposterolateral (arteria circunfleja, ACX/obtusas). ARIo recibió más intervencionismo con stent (ICP) frente a ARIa, con similares tasas de éxito en ambos grupos. ARIo presentó más complicaciones mecánicas y trombosis de stent sin diferencias en el resto de eventos. El análisis ajustado de la mortalidad (estadístico C-Harrell = 0,88, Hosmer-Lemeshow χ2 = 7,57; p = 0,476) mostró interacción entre la presencia de ARIo y el timing de la ICP, de modo que no abrir una ARIo en las primeras 24 horas desde el inicio de los síntomas, se asoció a un riesgo 3 veces mayor de morir por cualquier causa (ORa = 3,26, IC95% [1,15-9,26], p = 0,026. p interacción (timing ICP) = 0,00035) respecto al grupo ARIa.
Características basales |
|||
ARI ocluida (N = 189) |
ARI permeable (N = 443) |
p |
|
Edad |
64 ± 12 |
65 ± 12 |
0,210 |
Sexo (mujer) |
44 (23,3%) |
139 (31%) |
0,040 |
Tabaco |
70 (37%) |
159 (36%) |
0,782 |
Diabetes |
74 (39%) |
187 (42%) |
0,475 |
HTA |
126 (66%) |
308 (69,5%) |
0,610 |
HPL |
101 (53%) |
248 (56%) |
0,667 |
IM previo |
50 (26,5%) |
111 (25%) |
0,758 |
Insuf cardiaca |
11 (6%) |
38 (8,6%) |
0,396 |
AVC/AIT |
14 (7,4%) |
52 (11,7%) |
0,211 |
FA |
13 (7%) |
47 (10,6%) |
0,273 |
Enf. arterial periférica |
18 (9,5%) |
52 (11,7%) |
0,756 |
EPOC |
15 (8%) |
42 (9,5%) |
0,663 |
Insuficiencia renal crónica |
20 (10,6%) |
45 (10%) |
0,789 |
ICP previo |
49 (26%) |
103 (23%) |
0,801 |
CABG previo |
12 (6,4%) |
26 (6%) |
0,916 |
Diagnóstico al alta |
0,018 |
||
SCASEST |
181 (96%) |
399 (90%) |
|
A. inestable |
8 (4%) |
44 (10%) |
|
Clasificación riesgo |
|||
Alto riesgo isquémico* |
76 (40,2%) |
187 (42,2%) |
0,529 |
Alto riesgo sangrado |
31 (16,4%) |
64 (14,4%) |
0,640 |
ACV: accidente cerebrovascular, AIT: accidente isquémico transitorio, CABG: cirugía de revascularización aortocoronaria, EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, FA: fibrilación auricular, HTA: hipertensión arterial, SCASEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. |
Conclusiones: Encontrar una ARIo no es infrecuente en SCASEST y se asocia a un peor pronóstico cuando no se procede a su apertura precoz. Estaría justificado estratificar de forma precoz a este desapercibido grupo de alto riesgo para mejorar el pronóstico.