Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una comorbilidad frecuente en las cardiopatías congénitas que afecta significativamente a su pronóstico. Con el avance de la cardiología pediátrica, son cada vez más los pacientes con un largo tiempo de evolución de la enfermedad. Nuestro objetivo fue conocer cómo influye la localización del shunt en las características de los pacientes que llegan a adultos y en su evolución pronóstica.
Métodos: El registro REHAP es un registro español multicéntrico, que recoge pacientes con cardiopatías congénitas e HAP y que empezó en 2007. Los pacientes que se encontraban en seguimiento se incluyeron retrospectivamente, y los que se diagnosticaron desde entonces se incluyeron prospectivamente. Se analizaron 606 pacientes, clasificados según el tipo y localización del shunt y según la clasificación clínica Danapoint. Se compararon las características basales, clase funcional, distancia caminada en la prueba de la marcha de 6 minutos (PM6M), datos ecocardiográficos, datos de cateterismo derecho y supervivencia en el seguimiento, con un tiempo máximo de seguimiento de 47 años.
Resultados: De los 606 pacientes, 188 (31%) presentaban shunt pretricuspídeo (comunicación interauricular o drenaje venoso pulmonar anómalo), 264 (43,6%) presentaban shunt postricuspídeo simple (comunicación interventricular o ductus arterioso) y 154 (25,4%) shunt postricuspídeo complejo (truncus arterioso, ventrículo único, canal auriculoventricular o trasposición de grandes vasos). Los pacientes con shunt postricuspídeo fueron significativamente más jóvenes, con menor porcentaje de mujeres y mayor de síndrome de Down y Eisenmenger. Los pacientes con shunt pretricuspídeo presentaron mayor dilatación de ventrículo derecho pese a una menor gravedad hemodinámica. En el análisis de supervivencia, se observa una mejor supervivencia del shunt postricuspídeo simple [HR 0,57 (IC95% 0,4-0,8; p 0,001) respecto a pretricuspídeo], seguido del postricuspídeo complejo [HR 0,76 (IC95% 0,6-0,9; p 0,007) respecto a pretricuspídeo].
Características basales |
Shunt pretricuspídeo |
Shunt postricuspídeo simple |
Shunt postricuspídeo complejo |
p |
N (n, %) |
188 (31) |
264 (43,6) |
154 (25,4) |
|
Edad al diagnóstico (años) |
47,5 ± 18,3 |
34,7 ± 17,6 |
25 ± 13,9 |
< 0,001 |
Sexo (% de mujeres) |
144 (76,6) |
173 (65,5) |
93 (60,4) |
0,009 |
Síndrome de Down |
4 (2,1) |
45 (17) |
71 (46,1) |
< 0,001 |
Clasificación clínica |
||||
Eisenmenger |
44 (23,4) |
165 (62,5) |
122 (79,2) |
< 0,001 |
Hipertensión arterial pulmonar grave y shunt no restrictivo |
69 (36,7) |
20 (7,6) |
7 (4,5) |
0,007 |
Hipertensión arterial pulmonar grave y shunt restrictivo |
42 (22,3) |
18 (6,8) |
3 (1,9) |
< 0,001 |
Hipertensión arterial pulmonar posreparación |
39 (20,7) |
62 (23,5) |
22 (14,3) |
< 0,001 |
NYHA III-IV (n, %) |
63 (33,5) |
123 (46,6) |
81 (52,6) |
0,405 |
Distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos (PM6M) (m) |
400 [317-459] |
395,5 [302-455] |
337,5 [277-432] |
0,09 |
TAPSE (mm) |
17,3 ± 4,8 |
17,2 ± 4,9 |
18,6 ± 4,8 |
0,26 |
Derrame pericárdico (n, %) |
19 (10,1) |
15 (5,7) |
8 (5,2) |
0,09 |
Diámetro diastólico ventrículo derecho (mm) |
44,3 ± 9,5 |
39,4 ± 10,4 |
37,5 ± 17,8 |
0,001 |
Presión aurícula derecha (mmHg) |
9,5 ± 5 |
8,8 ± 5,7 |
9,3 ± 5,3 |
0,436 |
Presión media en arteria pulmonar (mmHg) |
48,7 ± 14,9 |
68 ± 19,2 |
62,8 ± 18,2 |
< 0,001 |
Resistencias vasculares pulmonares (unidades Wood) |
9,1 ± 6 |
13,4 ± 7,2 |
12,1 ± 8,3 |
< 0,001 |
Los datos se expresan como media ± desviación típica, mediana [rango intercuartílico] o n (%). TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo |
Supervivencia según el tipo y localización del shunt.
Conclusiones: Los pacientes con shunt pretriscuspídeo presentan una mayor dilatación de ventrículo derecho y peor pronóstico a largo plazo pese a presentar una menor gravedad hemodinámica. Son necesarios estudios que se centren en los distintos mecanismos de adaptación del ventrículo derecho en los shunt en distintas localizaciones, y el impacto pronóstico de estos mecanismos.