Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En las guías actuales el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida está bien establecido. Sin embargo, existen casos descritos de pacientes con bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) basal conservada que consultan por disnea de esfuerzo y presentan disfunción ventricular izquierda no isquémica de esfuerzo, cuyo abordaje está menos claro. Objetivo: analizar el pronóstico, características basales y evolución de la FEVI en pacientes que consultan por disnea de esfuerzo, con BRIHH, FEVI basal > 40% y que presentan disfunción ventricular izquierda no isquémica inducida por ejercicio en la ecocardiografía de estrés.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes con disnea de esfuerzo, BRIHH, FEVI basal > 40% a los que se les ha realizado un eco-estrés en nuestro centro, obteniendo 2 grupos: los que presentan disfunción ventricular izquierda inducida con el ejercicio frente a los que no, descartando causa isquémica. Quedan excluidos pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) concordante con el territorio descrito en el eco-estrés, valvulopatías graves, marcapasos y aquellos que, a pesar de haber presentado disfunción ventricular izquierda con el ejercicio, no se les ha evaluado la red coronaria.
Resultados: Desde enero de 2010 hasta mayo de 2018 se identifican 23 pacientes con estas características. No se encuentran diferencias significativas en las características basales de ambos grupos, salvo en el caso de la hipertensión arterial (HTA) (tabla). 8 pacientes (34,8%) presentan disfunción ventricular no isquémica inducida por el ejercicio. Seguimiento medio: 3,3 años (IC de 2,53-4,08). No se observan diferencias significativas en la evolución clínica ni en la caída de la FEVI entre ambos grupos. Solo un paciente con disfunción ventricular izquierda inducida por ejercicio ingresa por IC durante el seguimiento, objetivando en la ecocardiografía transtorácica una caída significativa de la FEVI.
Características basales de los grupos a estudio |
|||
Pacientes con disfunción ventricular izquierda inducida por ejercicio |
Pacientes sin disfunción ventricular izquierda inducida por el ejercicio |
p |
|
Sexo femenino |
75% (N = 6) |
46,6% (N = 7) |
0,378 |
Edad media |
68 años (DE 12,59) |
71,8 años (DE 8,57) |
0,39 |
Tabaquismo |
12,5% (N = 1) |
6,6% (N = 1) |
1 |
Hipertensión arterial |
62,5% (N = 5) |
100% (N = 15) |
0,03 |
Dislipemia |
50% (N = 4) |
65% (N = 11) |
0,37 |
Diabetes mellitus |
0% (N = 0) |
33% (N = 5) |
0,12 |
C. isquémica crónica |
12,5% (N = 1) |
20% (N = 3) |
1 |
TAS/TAD media con el ejercicio |
152 (DE 20)/83 (DE 7) |
160 (DE 18)/82 (DE 11) |
0,34 |
Conclusiones: Entre aquellos pacientes con disnea de esfuerzo, BRIHH y FEVI > 40% un alto porcentaje tienen disfunción ventricular izquierda no isquémica inducida por el ejercicio. A pesar de ello, no hemos encontrado diferencias significativas en la evolución clínica ni en la caída de la FEVI basal entre ambos grupos. A destacar el pequeño tamaño muestral, con sus consecuentes limitaciones. Serían necesarios estudios más amplios para determinar si estos pacientes podrían beneficiarse de otros tratamientos, como la TRC.