Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La empagliflozina es un inhibidor selectivo del co-transportador SGLT2 desarrollado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y asociado con una disminución de los eventos cardiovasculares y la mortalidad en humanos. Previamente, hemos observado que la empagliflozina puede producir alteraciones en el lipidoma de aurícula de rata. Así, nuestro objetivo ha sido evaluar el efecto de empagliflozina en el metaboloma hepático dado el papel del hígado sobre la regulación del metabolismo.
Métodos: Ratas macho ZDF fueron tratadas con dosis oral de 30 mg/kg/d de empagliflozina durante 6 semanas. Se determinaron los niveles de glucosa circulante en ayunas cada semana y al final del experimento se determinaron los niveles circulantes de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos y enzimas hepáticas. Se analizó el metaboloma del tejido hepático mediante 4 plataformas UHPLC-MS optimizadas para determinar: (1) acilos grasos, ácidos biliares, esteroides y lisoglicerofosfolípidos, (2) glicerolípidos, glicerofosfolípidos, lípidos de esteroles y esfingolípidos, (3) aminoácidos y (4) metabolitos polares.
Resultados: El tratamiento con empaglifozina redujo significativamente los niveles de glucosa en sangre hasta niveles normales (128,2 ± 6,51 mg/dl) con respecto al grupo control (404,3 ± 17,49 mg/dl) y no produjo cambios en los niveles circulantes de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos GTP y GGT en las ratas tratas con empaglifozina con respecto a las ratas control. Se analizaron 384 metabolitos en las muestras de tejido hepático, observando niveles significativamente incrementados de 10 tipos de glicerolípidos, 24 fosfatidilcolinas, 8 aminoácidos, 1 ácido graso poliinsaturado, 4 lisofosfatidiletanolaminas, 7 lisofosfatidilinositoles, 1 ácido carboxílico y 1 nucleósido en el grupo tratado con empaglifozina con respecto al grupo control. Además, el tratamiento con empagliflozina produjo una disminución significativa de 1 glicerolípido, 1 fosfatidilcolina, 1 ácido biliar, 1 nucleósido y del coenzima de oxidorreducción NAD.
Conclusiones: La empagliflozina puede alterar gran cantidad de metabolitos en hígado, principalmente especies lipídicas. Así, debido al efecto a nivel sistémico del metabolismo hepático, las variaciones en distintos metabolitos con papeles destacables en la patología y patofisiología cardiovascular podrían ayudarnos a explicar los efectos beneficiosos de la empagliflozina a nivel cardiaco.