Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar (HP) se ha definido por consenso como una presión arterial pulmonar media (PAPm) ≥ 25 mmHg en reposo, medida por cateterismo cardiaco derecho (CCD). Tras recientes estudios hemodinámicos se ha propuesto su reducción a 20 mmHg, dando lugar a la definición de HP borderline (PAPm ≥ 20 y < 25 mmHg). Nuestro objetivo es describir los parámetros ecocardiográficos clásicos y de deformación característicos de esta nueva población así como evaluar su evolución.
Métodos: Se incluyeron prospectivamente 139 pacientes sometidos a CCD en nuestro centro en 2017 y 2018, siendo clasificados en 3 grupos en función de la PAPm: < 20 mmHg (PAPm normal), 20-24,9 mmHg (HP borderline), y ≥ 25 mmHg (HP definida). Se realizó un ecocardiograma transtorácico (ETT) el mismo día del CCD, mediciones de acuerdo con las últimas guías ASE/EACVI. El análisis de strain se llevó a cabo por speckle-tracking con software QLAB 10,7, Philips. Se estimó la complianza de aurícula izquierda (CAI) como pico de strain en fase reservorio/E/E'. Se definieron como eventos clínicos en el seguimiento: ingreso por insuficiencia cardiaca, trasplante cardiaco y mortalidad.
Resultados: Se realizaron un total de 154 CCD y ETT a 139 pacientes. En la tabla se muestran las características de los 3 grupos, destacando la afección en el grupo borderline de: CAI, fracción de acortamiento VD, área telesistólica VD y diámetro basal VD. Se observó una reducción de los parámetros de strain de VD en el grupo de HP definida, presentando valores en el límite inferior de la normalidad en los grupos normal y borderline. La mediana de seguimiento fue de 333 (RIC 110-538) días. En la figura se muestran las curvas de supervivencia libre de eventos. Se puede apreciar una separación en las curvas entre los distintos grupos, aunque no resultó estadísticamente significativa.
Variables |
PAPm normal (n = 38) |
HP borderline (n = 29) |
HP definida (n = 87) |
p |
Edad |
59 (± 12) |
58 (± 12) |
59 (± 12) |
0,960 |
Sexo femenino |
62,2% |
50% |
43,4% |
0,170 |
Cardiopatía izquierda |
43,2% |
53,8% |
59,2% |
0,280 |
FEVI Simpson |
54,16 (± 14,49) |
48,21 (± 18,86) |
50,17 (± 17,5) |
0,327 |
Volumen AI index |
38,37 (± 27,36) |
56,03 (± 34,37) |
55,03 (± 44,57) |
0,072 |
SGL VI |
14,92 (± 3,89) |
13,4 (± 5,52) |
13,47 (± 4,05) |
0,273 |
Complianza AI |
3,84 (± 1,79)a,b |
1,64 (± 1,53) |
1,85 (± 1,73) |
< 0,001 |
Área AD |
14,21 (± 7,53)b |
21,61 (± 10,46)c |
25,00 (± 12,59) |
< 0,001 |
ATD VD |
14,82 (± 5,43)b |
17,79 (± 5,98)c |
19,74 (± 7,36) |
0,001 |
ATS VD |
8,12 (± 3,11)a,b |
11,83 (± 5,06) |
12,96 (± 5,74) |
< 0,001 |
Diámetro basal VD |
33,08 (± 6,09)a,b |
39,07 (± 7,12) |
41,77 (± 8,06) |
< 0,001 |
TAPSE (mm) |
19,89 (± 4,77) |
17,96 (± 4,95) |
18,11 (± 5,06) |
0,156 |
Onda S´ (cm/s) |
11,47 (± 3,19)b |
10,06 (± 3,17)c |
9,94 (± 2,57) |
0,023 |
FAC (%) |
45,31 (± 7,64)a,b |
34,48 (± 10,01) |
35,61 (± 10,47) |
< 0,001 |
Strain VD lateral |
18,49 (± 5,13)b |
18,28 (± 5,7)c |
15,00 (± 5,15) |
0,005 |
SGL VD |
18,07 (± 4,87)b |
17,17 (± 5,19)c |
14,32 (± 4,75) |
0,003 |
AD: aurícula derecha, ATD: área telediastólica; ATS: área telesistólica; FAC: fracción de acortamiento; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo, SGL: strain global longitudinal, TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo. ap < 0,05 PAPm normal frente a HP borderline; bp < 0,05 PAPm normal frente a HP definida; cp < 0,05 HP borderline frente a HP definida. |
Curvas de Kaplan-Meier del seguimiento de pacientes. A: mortalidad. B: mortalidad y trasplante cardiaco. C: Combinada insuficiencia cardiaca, trasplante y mortalidad.
Conclusiones: Los resultados de este estudio señalan la afección precoz de las variables morfológicas de VD así como la complianza de AI en pacientes con HP borderline apoyando que se trata de un grupo distinto a los pacientes sin HP, en consonancia con los estudios recientes que abogan por una reclasificación de la HP. Su alteración posiblemente justifique la realización de un CCD, ya que los eventos podrían ser mayores en esta población.