ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4020. Pronóstico en HAP. De dónde venimos y a dónde vamos

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3 (Nivel 1)

4020-7. REALIDAD DE LA HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR EN ESPAÑA. DATOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (REHAP)

Carlos Andrés Quezada-Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Luis Rodríguez Padial2, Nuria Ochoa Parra3, Joan Albert Barbera Mir4, Antonio Román Broto5, Raquel López Reyes6, Gregorio Pérez Peñate7, Ernest Sala Llinas8, Teresa Elías Hernández9, Juan Antonio Domingo Morera10, Joaquín Rueda Soriano6, Isabel Blanco Vich4 y M. Pilar Escribano Subias3, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 6Hospital Universitario La Fe, Valencia, 7Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 8Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 10Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La hipertensión portopulmonar (HPoPu) se define como la hipertensión arterial pulmonar (HAP) asociada a la hipertensión portal. Aproximadamente del 1 al 5% de los pacientes con hipertensión portal desarrollan HAP. El objetivo de nuestro estudio es describir las características basales, evolución natural y supervivencia de una cohorte de pacientes diagnosticados de HPoPu comparándola con una cohorte de pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPi).

Métodos: Análisis de una cohorte de pacientes con HPoPu diagnosticados mediante cateterismo cardiaco derecho e incluidos en el Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), comparados con la cohorte de HAP idiopática (HAPi) desde 1998 a 2017.

Resultados: Se analizaron 915 pacientes (237 con HPoPu y 678 con HAPi). Las características basales y de seguimiento se muestran en la tabla. La causa más frecuente de hepatopatía fue la cirrosis por infección de virus hepatotropos (50%). Destacar que los pacientes con HPoPu tienden a ser más mayores al diagnóstico que aquellos con HAPi, la HPoPu es más frecuente en varones y la HAPi en mujeres. La HPoPu se diagnostica en clase funcional I-II con más frecuencia que la HAPi. La HPoPu tiene un mejor perfil hemodinámico y mejor NT-proBNP. La supervivencia al primer, tercer y quinto año fueron del 79, 64 y 47% para la HPoPu y del 90, 75 y 66% para la HAPi (p < 0,001, figura). El trasplante hepático se llevo a cabo únicamente el 3% de los pacientes con HPoPu. El 50% de ellos persistió con HAP residual.

Características basales y de seguimiento

Total (N = 915)

HPoP (N = 237)

HAPi (N = 678)

p

Edad (años) Media + DE

51,8 (16,6)

53,9 (10,3)

51,1 (18,3)

0,003

Sexo femenino (n, %)

570 (62%)

106 (44%)

464 (68%)

< 0,001

CF NYHA III-IV (n, %)

577 (63%)

114 (48%)

463 (68%)

< 0,001

NT-proBNP, pg/ml (mediana, RIQ)

707 (193-2.194)

324 (110-730)

937 (255-2.475)

< 0,001

BNP, pg/ml (mediana, RIQ)

162,5 (81,5-425)

120 (50-252)

198 (103-510)

0,015

CI l/min/m2

2,6 (0,8)

3,0 (0,9)

2,4 (0,7)

< 0,001

RVP, UW

11,0 (6,1)

7,9 (4,0)

12,1 (6,3)

< 0,001

PAPm, mmHg

51,3 (13,8)

47,7 (11,1)

52,5 (14,4)

< 0,001

Doble terapia oral: ERA + iPDE5

73 (8,0%)

4 (1,7%)

69 (10%)

< 0,001

Fallecimiento.

337 (37%)

108 (46%)

229 (34%)

0,001

Persistencia de hipertensión pulmonar tras trasplante hepático

4 (50%)

4 (50%)

-

-

Siguen en tratamiento

574 (63%)

124 (53%)

450 (66%)

< 0,001

Tiempo de seguimiento (No muertos ni traspl. hep.) (años) Media + DE

5,0 (4,6)

3,3 (3,4)

5,5 (4,8)

< 0,001

Curvas Kaplan-Meier de supervivencia.

Conclusiones: A pesar de ser diagnosticada en fases más precoces y presentar un perfil hemodinámico más benigno que la HAPi, la HPoP presenta peor supervivencia. En nuestra serie el trasplante hepático se llevo a cabo en una minoría de los pacientes, lo que pone de manifiesto la necesidad de incorporar protocolos de cribado, tratamiento y seguimiento en este grupo de pacientes. La hipertensión pulmonar residual después del trasplante hepático es frecuente.


Comunicaciones disponibles de "Pronóstico en HAP. De dónde venimos y a dónde vamos"

4020-1. MODERADORES
Luis Almenar Bonet, Valencia, y Carlos Israel Chamorro Fernández, Alicante.
4020-2. EL SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO MÁS DE 30 AÑOS DESPUÉS
Inés Ponz de Antonio1, Carlos Andrés Quezada Loaiza2, Carmen Pérez Olivares1, Jorge Nuche Berenguer1, Miguel Ángel Gómez Sánchez1, Adriana Rodríguez Chaverri1, Montserrat Morales Conejo1, Juan Francisco Delgado Jiménez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid.

4020-3. TENDENCIA TEMPORAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE ESPAÑA
María Lorena Coronel Gilio, Carmen Pérez Olivares Delgado, Teresa Segura de la Cal, Águeda Aurtenetxe Pérez, Carmen Jiménez López-Guarch, M. Teresa Velázquez Martín, Juan F. Delgado Jiménez, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4020-4. EVALUACIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA: RESULTADOS DEL ESTUDIO SEMÁFORO
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Ana Belén López3 e Ian Forn3, de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 3Actelion Pharmaceuticals España S.L., Barcelona.

4020-5. ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA AL DIAGNÓSTICO DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR EN ESPAÑA. ¿SEGUIMOS LAS RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS?
Águeda Aurtenetxe Pérez1, Pedro Caravaca Pérez1, Manuel López Meseguer2, E. Sala3, Joaquín Rueda Soriano4, S. Alcolea5, P. Álvarez Vega6, J. Ortiz de Saracho7, Paula Martínez Santos8, F.J. García Hernández9, Carlos Andrés Quezada Loaiza10, J. Jiménez Arjona11, Joan Gil Carbonell12 e Isabel Blanco13, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 4Hospital Universitario La Fe, Valencia, 5Hospital Universitario La Paz, Madrid, 6Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, 7Hospital del Bierzo, Ponferrada León, 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 10Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 11Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 12Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 13Hospital Clínic, Barcelona.

4020-6. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA EN FUNCIÓN DEL ESTADO DE RIESGO: RESULTADOS DEL ESTUDIO SEMÁFORO
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Ana Belén López3 e Ian Forn3, de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 3Actelion Pharmaceuticals España S.L., Barcelona.

4020-7. REALIDAD DE LA HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR EN ESPAÑA. DATOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (REHAP)
Carlos Andrés Quezada-Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Luis Rodríguez Padial2, Nuria Ochoa Parra3, Joan Albert Barbera Mir4, Antonio Román Broto5, Raquel López Reyes6, Gregorio Pérez Peñate7, Ernest Sala Llinas8, Teresa Elías Hernández9, Juan Antonio Domingo Morera10, Joaquín Rueda Soriano6, Isabel Blanco Vich4 y M. Pilar Escribano Subias3, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 6Hospital Universitario La Fe, Valencia, 7Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 8Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 10Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?