Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudiar la deformación ventricular izquierda (VI) en pacientes con estenosis aórtica (EA) grave sintomática, mediante el análisis del strain longitudinal global (GLS) y regional, así como el patrón fenotípico del strain sistólico pico representado en el ojo de buey.
Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva 42 pacientes con EA grave sintomática. Se analizaron parámetros morfológicos y funcionales convencionales, junto con parámetros de strain del VI y el fenotipo del patrón de strain longitudinal global pico utilizando ecocardiografía speckle-tracking. Se calcularon índices derivados del strain aceptados como sensibles y específicos de amiloidosis cardiaca (RELAPS: Relative Apical Sparing; EFSR: ratio FEVI/GLS). En todos los pacientes se realizó gammagrafía con pirofosfato de tecnecio99 y proteinograma para el diagnóstico/exclusión de amiloidosis cardiaca.
Resultados: La edad media fue de 80 ± 7 años, y el 52,4% fueron mujeres. El área valvular aórtica media fue 0,6 ± 0,1 cm2 y la fracción de eyección (FEVI) media 56 ± 16%. 19 pacientes (45,2%) presentaron un patrón de preservación relativa del strain longitudinal de los segmentos apicales del VI respecto de los segmentos medios y basales (RELAPS > 1); y 16 pacientes (38%) mostraron un EFSR > 4,1. En todos los pacientes se excluyó la amiloidosis cardiaca. En el análisis univariado, el RELAPS > 1 se asoció significativamente con mayor grado de hipertrofia ventricular izquierda, menor volumen telediastólico de VI y menor fracción de contracción miocárdica.
Patrones fenotípicos de strain longitudinal sistólico pico de VI en EA grave sintomática sin amiloidosis.
Conclusiones: En nuestra serie los pacientes con EA grave sintomática presentan con elevada frecuencia un patrón de strain con preservación relativa de los segmentos apicales y una ratio FEVI/GLS similares a los descritos en amiloidosis cardiaca. Nuestros resultados sugieren que los patrones clásicos de amiloidosis cardiaca son habituales en pacientes con EA grave en ausencia de dicha patología, hallazgos que pensamos podrían tener importantes implicaciones clínicas.